Un ingeniero diseñador de satélites, tras un fallo en cadena de la mayor parte de los satélites meteorológicos de la Tierra, deberá formar equipo con su hermano, con quien hace años que no se habla, para viajar al espacio y salvar al planeta de una tormenta artificial de proporciones épicas... todo ello mientras en la superficie del planeta se está gestando un complot para asesinar al presidente de Estados Unidos. critica: Una nueva película de catástrofe, cae en algunos clichés del género pero es un film que está bien y se defiende. Geostorm Una historia ya contada muchas veces: el peligro eminente en el planeta, un héroe que hace muchas cosas científicas o tecnológicas para salvar la tierra y todos felices. Hasta ahora nada nuevo. Lo nuevo de esta historia es el por qué se origina esta catástrofe, se entrelaza ahora con una película de espías si se quiere. Dos hermanos, uno que trabaja en el gobierno y otro que es un ingeniero astronauta y aquí es donde tenemos el agregado sentimental de esta película. Buenos efectos, el CGI casi imperceptible (hay una escena en el espacio que se nota demasiado) o sea está bien hecho, pero no es excelente. Actuaciones que van acordes a la película, me parece importante destacar a la pequeña Talitha Bateman, quién no aparece mucho en la película pero cuando lo hace es formidable la actuación, tenemos entre manos a una pequeña gran actriz. Como dije anteriormente el guion tiene partes muy predecibles, típicas de estas películas, pero está bien logrado. Por momentos me encontraba con un nudo en la garganta y los ojos llorosos, algo que para mí le suma a la película, el lograr llegar al espectador (o llegar a mí) No es una película que te haga perder el interés en algún momento, mantiene bien la tensión a lo largo de los minutos. Mi recomendación: Interesante película de desastre naturales, si te gustan este tipo de películas anda a verla al cine para pasar un buen rato. Mi puntuación: 6.5/10 Geostorm
La historia de Stan, un adolescente huérfano que vive con su abuelo abusivo y tiene la tarea de proteger rutinariamente a su mejor amigo de los matones de la escuela secundaria. Cuando Stan descubre que una criatura asesina se ha refugiado dentro del cobertizo de herramientas en su patio trasero, intenta luchar en secreto contra el demonio solo hasta que su amigo intimidado descubre a la criatura y tiene un plan mucho más siniestro en mente. critica: Me ha recordado mucho a las películas de "serie b" de los 80 que alquilaba en los videoclubs en la preadolescencia y que eran realmente divertidas y terroríficas, evidentemente hoy día ya cuarentón, no tienen tanta gracia, pero esa nostalgia ochentera hace que su visionado sea agradable y entretenida. Y es que cumple todos los elementos del terror de antaño, trama adolescente, chicos haciendo "bullying", vampiros, efectos prácticos de maquillaje, nada de CGI... El argumento es absurdo y tiene fallos por todas partes, incongruencias varias y acciones de los personajes ilógicas, pero así también lo eran la mayoría de pelis de terror de los 80, jajaja. Lo dicho, película muy sencillita que no intenta engañar a nadie, va a lo que va, no intenta ser pretenciosa ni sorprender a nadie, todo lo que sale lo hemos visto mil veces. Es una peli muy para la chavalada y para nostálgicos, no es que sea un festín gore, de hecho tampoco hay mucho, se deja ver si no pretendes ver algo nuevo o de alta calidad. Ni fu ni fa, pero se le coge cariño, jajaja. The Shed
Al veterano mercenario Jimmy Conlon, conocido como El Cavatumbas, lo persiguen los crímenes del pasado, pero tambien el policía que le ha seguido la pista durante 30 años. Cuando se entera de que su hijo Mike corre peligro, Jimmy tiene que elegir entre el clan criminal al que ha pertenecido siempre y su familia, a la que había abandonado hace mucho tiempo. Sólo dispone de una noche para averiguar a quién debe su lealtad. critica: Cabe preguntarse con esta tercera entrega del tándem Collet-Serra&Neeson si los guionistas adaptan el nuevo papel del protagonista a Neeson, o, si en cambio, Neeson actúa dando vida a un nuevo personaje con distinta interpretación. Una noche para sobrevivir Tendríamos en cuenta que el thriller, la violencia y la historia requiere personajes de este tipo, en concreto: parecidos; entonces lo que marcaría la diferencia serían los personajes secundarios. Así que en este caso podemos afirmar que la historia es convincente en cuanto al excelente papel de los personajes que rodean la trama, destacando Ed Harris en un trabajo que domina y casi casi, con su careto no hace falta ni que interprete. Sí es cierto que Collet-Serra tira de las escenas sacadas de aquí y de allá a lo largo de toda la película, de las de siempre, y que al principio la acción trepidante despista un poco, uno cree que se lía, pero no hay cuidado, todo va encajando. La acción está bien currada, los escenarios son agobiantes y la intriga no decae. Collet-Serra vuelve a las calles, a la ralentización del orden de Guy Ritchie, por ejemplo, a una música más que a propósito, persecuciones de todo tipo que siempre molan, y en definitiva, pues una historia de venganzas y mafia. Está también el asesino profesional clásico, se ve que le gustan a Jaume esa gente, les da mucha importancia. Les dota de gran seriedad y profesionalidad y con alguna característica. Pues eso, vidas peligrosas y un tío, Liam, que no hace falta decir más, porque ya te lo imaginas de qué va. Una noche para sobrevivir
Dos chavales de diez años encuentran un coche de policía aparentemente abandonado y deciden montarse para dar una vuelta. Pero esto será el inicio de un tortuoso y desesperado juego del gato y el ratón en el que la única salida será darle al acelerador y conducir tan rápido como puedan. critica: Escribo esta crítica bastante cabreado, porque he hecho algo que no debería hacer, y es leer antes el resto de las críticas. Y casi todas dicen lo mismo una y otra vez, "la anécdota no da para tanto y se estira demasiado", y al final lo único que se estira demasiado es la gilipollez que se le ocurrió decir a un crítico sobre esta película, y que un hatajo de borregos repiten como autómatas una y otra vez. Coche policial A mí que me digan desde cuándo lo importante es la cantidad de cosas que suceden en una película, para que esta sea mejor o peor. Pongamos a Roman Polanski y una de sus obras, "El cuchillo en el agua", podría decirse la misma tontería: "es que la anécdota se estira demasiado", y así con un sinfín de obras maestras. No, en "Cop Car" la anécdota es perfecta, sintética, heredera de clásicos como "El diablo sobre ruedas", pero con sus peculiares matices, brillos y sombras, un relato de la realidad envuelto en un thriller que, además, cumple a la perfección su cometido. Dos chavales de pocas luces, criados en el entorno estéril del white trash de la América profunda y paleta, se meten sin darse cuenta en un lío de cojones. A partir de aquí, el relato se desarrolla sin que puedas apartar la vista de la pantalla, pero además se habla de la infancia, de la ingenuidad, del mundo de fantasía en contraste con el real, del proceso de empezar a entender lo que es la vida. Las luces de la ciudad emergen en plena noche, tan precisas y pequeñas, en contraste con los cielos abiertos y azules y las grandes extensiones de campo y la soledad de la parte anterior de la película. En fin, esto es solo un poco de lo que "Cop Car" lleva dentro. Así que esta película no está "estirada de manera artificial", lo que sí se estiran son las estupideces que a la gente le gusta repetir, esta es una película de un par de cojones, buena de la ostia, con buenos personajes e interpretaciones, honesta, entretenida y que además encierra una reflexión vital sin necesidad de elementos superfluos de ningún tipo. Y ya está. A rañala, listillos. Coche policial
El 21 de marzo de 1945, la Real Fuerza Aérea Británica emprendió una misión para bombardear el cuartel general de la Gestapo en Copenhague. La incursión tuvo consecuencias fatales, ya que algunos de los bombarderos apuntaron accidentalmente a una escuela y murieron más de 120 personas, 86 de las cuales eran niños. critica: El cine es un arte a través del cual se cuentan historias. Y en ocasiones, son historias que ocurrieron de verdad. La diferencia aparece entonces, en el narrador. No hay nada semejante a una historia que es contada por aquel que la vivió, que la sufrió. Una sombra en mi ojo Son muchas las películas ambientadas en la segunda guerra mundial. Los cineastas británicos y estadounidenses cuentan con cientos de historias increíbles, batallas épicas y personajes heróicos sobre los que realizar películas. Y son fascinantes. Las disfruto como el que más porque me considero un apasionado de la historia. Sin embargo, bajo mi humilde punto de vista (en absoluto soy un experto), nada se puede comparar a esas "pequeñas historias", "pequeñas tragedias", que pasan desapercibidas, pero que son recordadas y contadas por aquellos que las sufrieron. Es el caso de esta película. Es un verdadero privilegio apreciar el sentimiento, la delicadeza, el esmero, e incluso el dolor con que este equipo danés nos narra su "pequeña" historia. Desde una fotografia mimada, un argumento con hilo conductor que te atrapa, una dirección perfecta y unas actuaciones desgarradoras. Es posible reir a lo largo del metraje con las peripecias de los protagonistas, asi como es posible también llorar y emocionarse. Vemos el día a día. La simpleza y la brevedad de la vida, y la injusticia y sufrimiento de la guerra. Sin dar mas detalles, mi enhorabuena a todos los partícipes de la película por tanto esmero y respeto, por contarnos de manera tan visceral como cotidiana su "pequeña" gran tragedia, que por su buen trabajo, a aquellos que la hemos visto, nos ha sido narrada para jamás ser olvidada. Una sombra en mi ojo
Cuando un grupo de demonios crean una serie de alucinaciones entre la población que les lleva a cometer crímenes violentos, Batman y el resto de la Liga de la Justicia se ve en la necesidad de formar un nuevo grupo de superhéroes con capacidades mágicas, liderado por Constantine, para salvar a la humanidad. critica: Desde siempre, a DC se le ha achacado cierta sosería en sus personajes, tan perfectos y tan buenos que resulta imposible encontrarles un matiz gris mínimamente interesante. O, como dijo un guionista del que no me acuerdo: "a los personajes de Marvel sí te los imaginas yendo al baño, mientras que los de DC probablemente cagarían caramelos". La Liga de la Justicia Oscura Quizá por eso, por parte de ellos mismos, surgen propuestas como 'Justice League Dark': un intento de demostrar que no todo es de color rosa, subvirtiendo el nombre de su propiedad más popular, mostrando un grupo imperfecto compuesto por demonios, hechiceros y entidades sobrenaturales. No sé si la cosa funciona en los cómics, probablemente sí, pero en su salto al cine de animación todo se queda en limitada presentación de personajes, alguna vistosa lucha en el borde de las realidades y una molesta sensación de que todo esto daba para mucho más. Así parecen asegurarlo todas las interesantes personalidades de sus protagonistas: el cínico John Constantine que burla al infierno mintiendo a quien sea, la noble Zatanna que todavía cree en la ilusión que puede despertar la magia, el demonio Etrigan perpetuamente condenado a vivir dentro de su huésped humano, el trapecista Boston Brand que murió en medio de su mejor número... todas sus pequeñas intrahistorias, levemente señaladas, retratan mucho mejor la verdadera esencia oscura que debería tener todo esto. Encima se mete un descarado relleno comercial en forma de Batman como miembro del equipo (porque si ya había pocos por qué no meter más), y si bien la naturaleza trágica del murciélago y su enfoque analítico representan un curioso contraste con los demás... no pega, y se podría haber prescindido de él perfectamente. En fin, flaco desarrollo para un supergrupo que se antoja menos que la suma de sus partes. Por lo menos DC demuestra que, en su universo, caben los personajes amorales y corruptos, de vez en cuando encontrando motivos para hacer lo correcto: los héroes, no importa de qué lado estén, saben mejor así. La Liga de la Justicia Oscura