Sólo el fin del mundo

7.2
Tras doce años de ausencia, un escritor regresa a su pueblo natal para anunciar a su familia que se está muriendo. A medida que el resentimiento reescribe el transcurso de la tarde, los conflictos se desatan alimentados por la duda y la soledad, entre las cinco personas reunidas en la casa familiar. Mientras, cualquier intento por empatizar se ve saboteado por la incapacidad de las personas para escuchar y amar. Sólo el fin del mundo (Juste la fin du monde) supone la adaptación cinematográfica de la obra de teatro homónima de Jean-Luc Lagarce. critica: La superficie de las cosas, de la gente y del comportamiento humano casi nunca nos desvela lo que está pasando o lo que hay en realidad, sino que implica una especie de disfraz que vela la cabal comprensión de los acontecimientos y de sus motivaciones. Además Xavier Dolan nos tiene acostumbrados a revestir de histrionismo sus relatos, por lo que conviene atender no sólo a lo que se ve de forma inmediata, sino que conviene bucear más allá de lo obvio y de las apariencias para completar y comprender de forma cabal el relato que nos propone. Aquí no es una excepción aunque quizás la haya llevado hasta límites desconcertantes, sembrando de gritos, aspavientos y muecas lo que pudiera parecer una trama mínima: el regreso al hogar del hijo pródigo. Sólo el fin del mundo La historia se centra en la voluntad de dar una noticia que las circunstancias y desavenencias cotidianas parecen querer boicotear. El egoísmo de cada cual, más pendiente de sí mismo y de sus querellas que en escuchar al otro configuran el meollo de la trama. Se habla mucho pero se dice poco, más atentos a interrumpir las pláticas con algún exabrupto que no a prestar atención y comprender lo que se dice. Por lo tanto, lo relevante es el subtexto que se va tejiendo en torno a un núcleo familiar atormentado y lleno de querellas y aristas, plagado de sombras y rencillas, de reproches y resentimientos. Todo el mundo quiere aprovechar la oportunidad de una comida familiar para desfogarse y dejar claro que ni perdona ni olvida, destapando carencias y rencores, enfrentando animadversiones y anhelos. Y quien calla es quien más necesitaba sincerarse y confesarse a tumba abierta. No es una cinta grata ni fácil, hay un exceso de palabrería huera y de gestos y actitudes beligerantes que enfatizan la soledad vital en que malviven, más atentos a herir al prójimo que a entenderlo, más dispuestos a dejar clara su intransigencia que a abrazar – o al menos transitar – la compasión o la empatía. Y como colofón se encumbra el uso de la mentira piadosa o la hipocresía desvergonzada antes que mostrarse débil o necesitado. La avalancha de recriminaciones lo anega todo, imposibilitando la comunicación y la reconciliación. Por ello, más importante que lo que vemos es todo lo que queda implícito y sin decir: la necesidad de huir, de alejarse de ese microcosmos tóxico y cerril que estrangula y asfixia, el disimulo antes que la verdad. Todos los actores están pasados de vueltas – exceptuando a Marion Cotillard, impresionante en su sumisa intrascendencia – tal y como ha requerido de ellos Dolan. Difícil de recomendar pero muy interesante. Sólo el fin del mundo
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 17/05/2022 1.60 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 17/05/2022 1.60 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Waiting for Anya

Bélica Drama
6.4

Durante las gradas de la Segunda Guerra Mundial, Jo, un joven pastor junto con la ayuda de la viuda Horcada, ayuda a pasar de contrabando niños judíos a través de la frontera desde el sur de Francia hacia España.....Waiting for Anya critica: escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios....Waiting for Anya

1918: La batalla de Kruty

Bélica Drama Historia
6.6

1918 Ucrania. Estudiantes patrióticos, protagonistas de la película, se preparan para defender a Kiev y luchar heroicamente en la Batalla de Kruty. En este contexto histórico, se revela la historia de la familia Savytskyi, el general de la contrainteligencia de Ucrania y sus dos hijos, Andrii y Oleksa Kruty 1918 Kruty critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Kruty Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Kruty

La librería

Drama
6.5

En un pequeño pueblo de la Inglaterra de 1959, una mujer decide, en contra de la educada pero implacable oposición vecinal, abrir la primera librería que haya habido nunca en esa zona. critica: Así lo sentí nada más salir de la sala de cine. La librería A priori, una película con elementos que me gustan: la temática, la ambientación, los actores y las actrices. Lamentablemente, bastan cinco minutos para que la decepción empiece a asomar la colita. Quieres pensar que no, que todo va a remontar según avance la trama y la relación entre los personajes se afiance, pero es un aspecto que nunca llega a producirse. Desde mi punto de vista, la película fracasa en el montaje, en la dirección de actores, en la interpretación, en el guion y por un abuso constante de la voz en off. Todo ello da como resultado lo peor que puede ocurrir en el cine: que nada te emocione, que nada te conmueva. El montaje se siente deslabazado sin que haya un sensación de conexión entres escenas y cambios de escena. La falta de ritmo es constante y la estupenda fotografía se queda en eso, en bellas estampas sin solución de continuidad. A esto se le suman las continuas, innecesarias e idénticas gesticulaciones faciales de Mortimer que utiliza en todo momento para toda clase de emociones a quien se le suma un James Lance sobreactuadísimo (el nihilista Mr Thorne) que produce extrañeza y sonrojo en cada escena por su aparatosidad gestual más que ser seña de personalidad. La niña, Honor Kneafsey, sientes en todo momento que está desaprovechada, al igual que Bill Nighy y Patricia Clarkson, dos estupendos profesionales. De los más secundarios y terciarios mejor no hablar. Porque el guion también va a saltos en ese afán de soltar frases lapidarias. No funcionan en casi ninguna ocasión entre casi ningún personaje, y así poco se puede hacer. Al no tener un montaje adecuado ni un guion que defina personajes (además de la cargante voz en off), las interpretaciones fracasan, los sentimientos no llegan. Y el problema es que quieres emocionarte, empatizar, pero es imposible. No entiendes por qué adjudican a la protagonista el adjetivo "coraje" (tienes que adivinar que simplemente por el hecho de abrir una tienda y no hacer caso de la rica del pueblo que está acostumbrada a hacer lo que le viene en gana ya es muy valiente, aunque no haga nada más y luego el coraje brille por su ausencia cuando tiene que luchar de verdad), por qué la mala es tan mala (sí, hace lo que quiere... pero para abrir un centro cultural, carajo, que no va a abrir una tienda de ropa. Además, apenas aparece en la película), por qué se llevan tan bien Nighy y Mortimer hasta el punto del enamoramiento si la relación no está construida bajo ese prisma. Termina la película de una forma incendiaria pero la apatía se ha instalado en mí y ya ni siquiera ese último gesto de resistencia llega al corazón, porque de nuevo ahí está esa voz en off que te dice lo que tienes que sentir, la moraleja. Resoplas, te pones la chaqueta, sales del cine y sientes tanto, tanto, tanto que la película no te haya gustado... La librería

Atrapados

Drama Suspense
5.3

Mary es una psicóloga infantil que vive en una aislada casa del bosque con su hijastro Stephen, un adolescente en estado vegetativo desde el accidente de coche en el que murió su padre. Mary ha decidido trasladarle a un centro especializado en el cuidado de pacientes como él, pero antes debe prepararse para pasar una gran tormenta que se acerca. critica: Madre mía. A veces no sé si algunos cineastas carecen del olfato para darse cuenta de que algo no funciona, de la sensibilidad para extraer cosas buenas de material normalito, o las dos cosas a la vez. Atrapados 'Shut In' es la clase de película que cabrea. Por muchos motivos, pero los principales es que carece de interés en su mayor parte, la historia que la sustenta apenas daría para corto alargado, y porque piensa que su girazo final no se ve venir a kilómetros de distancia, dejando aparte que es tonto de solemnidad (repitamos otra vez: UN. GIRO. FINAL. NO. HACE. UNA. PELÍCULA). El caso es que la historia de una madre atrapada en casa, rodeada de invierno perpetuo, enfrentándose a las peores situaciones que podría hacer frente una madre, podría tener su gracia. Tener a un hijo completamente en shock, como un muerto en vida, y otro desaparecido podría ser la antesala a explorar la posible vena egoísta de una mujer que nunca imaginó sus deseos de formar una familia feliz de manera tan deprimente. Pero se usa dos veces el recurso de "¡ah, sustaco! ¡oh, era un sueño!". DOS VECES. Imperdonable cuando una película no tiene nada que venderte y el interés que le estás prestando está al borde del abismo. ¿Por qué no naufraga completamente dicho interés? Por Santa Naomi, madre de los truños desamparados, patrona de las causas perdidísimas. Naomi Watts es capaz de aguantarlo todo, cargándose la película a hombros como si tal cosa y haciendo creíble el drama de una madre negativizada por los hijos que ha tenido. Si hubiera algún Oscar a remar de culo, cuesta arriba y contra el viento, esta mujer debería ganarlo. Lástima que decida prestar su talento a infraproductos como este, tan pendientes de ser sorprendentes que se olvidan de ser interesantes. Atrapados

Emboscada final

Crimen Drama Suspense
6.7

El legendario legislador Frank Hamer y Manny Gault, dos ex Rangers en el momento en que Bonnie & Clyde comenzó su reinado de robo, son comisionados como investigadores especiales, convencidos por un consorcio de bancos para armar un grupo y terminar con el robo del conocido dúo mató a 13 policías y otros. critica: A John Lee Hancock le debemos agradecer muy sinceramente ésta nueva versión de la trillada historia de Bonnie and Clyde. Anteriormente habíamos visto los hechos siempre desde el punto de vista de los dos jóvenes asesinos, como se conocieron, como se unieron, como llevaron a cabo toda la violencia y como terminaron siendo acribillados en su propio vehículo. Emboscada final Pero, ¿y cómo se vivió todo el proceso desde el otro lado? Me refiero a la parte de la ley. Pues es eso precisamente lo que nos ofrece el director. La trama arranca precisamente cuando el caos provocado por Bonnie and Clyde se escapa a todos los planes para ponerle fin. Ya no saben que hacer y es cuando alguien se acuerda de los Texas Rangers y más en concreto de un capitán retirado y legendario cazarrecompensas, Frank Hamer y su ayudante Manny Gault. Me encanta que aún le den papeles de protagonistas a actores veteranos, nuestra pareja protagonista así lo pone de manifiesto, Costner 64 años, Harrelson 57. Aunque da la sensación por lo que vemos que el personaje segundo es mayor de edad, con un nieto incluido. Ha sido un acierto ver en pantalla lo que ocurrió realmente, como dos veteranos agentes ya retirados, se convierten en la única esperanza de acabar con los famosos asesinos. Viviremos ese proceso en primera instancia, hay que convencerlos, están oxidados y con una mente puesta en otra cosa. Cuando decimos que estamos viendo todo desde el otro lado es tal cual. Os invito a que miréis los minutos que tienen los asesinos y los que tienen el resto. No era fácil la tarea, no había GPS, ni unos medios de comunicación tan precisos como hoy en día, ni siquiera los medios más básico como eran las armas. No nos vamos a encontrar una peli de acción, ni nada por el estilo, de eso hay muy poco. Recordemos que estamos al otro lado, la acción va por el otro camino, pero que no tenga acción no la convierte en lenta, para nada, las dos horas y pico que dura se van muy rápidas. La recreación del último día con toda clase de detalles es una maravilla, el coche colador nunca me dejará de asombrar. La fotografía aprovechando los exteriores es de una calidad tremenda. Grata sorpresa con este estreno de Netflix. Emboscada final

El poder del Tai Chi

Acción Drama
6

Sigue a un joven alumno de artes marciales ancestrales cuyas habilidades de combate le abren las puertas a un reino de vastas oportunidades económicas que están a un paso de pervertir sus principios morales. critica: 'Man of Tai Chi' es una peli de artes marciales con un argumento bastante mediocre, situaciones absurdas, actores malos y luchas magníficas increíblemente coreografiadas. Es decir: una película de kung fu de la vieja escuela, al estilo de aquellas de Bruce Lee, en las que el argumento era lo de menos, un hilo conductor cuya misión era la de ir enlazando las sucesivas peleas. El poder del Tai Chi Reconozco que no soy objetivo al puntualizar esta película. Probablemente un siete sea una nota exageradamente alta para una cinta con un argumento TAN malo pero, que le vamos a hacer, Keanu Reeves siempre me ha caído muy bien (se le ve que el tío es un friki absoluto de las artes marciales, lo cual hace que me sienta bastante identificado con él dado que yo también lo soy; me encantan), y el hacer tu primera película como director jugándotela de esta forma, haciendo lo que te gusta y te divierte aunque sea un poco truñete (autoconsciente por momentos), demuestra que le ha echado dos cojones, me resulta digno de admiración. Se la recomiendo a todos aquellos amantes del cine de artes marciales, frikis de 'Matrix' y de 'Tigre y Dragón' como un servidor. No es nada del otro mundo pero las luchas están muy curradas. Por cierto, no sé a quién habrá insultado el bueno de Keanu en España, pero, ¿qué narices? No sólo no conseguí encontrar ningún pase de esta película en ningún cine de mi localidad (soy de Toledo, ciudad en la que hay dos multicines de diez salas cada uno), sino que, en Madrid (ciudad donde hay sotopecientos mil cines) únicamente la estaban proyectando en DOS (2) de ellos. No es ninguna joya del séptimo arte pero, no sé, generalmente hay mil bodrios mucho peores campando a sus anchas por las carteleras y a ninguno jamás le han hecho el "bullying" que le están haciendo a esta pobre. De locos. PD: Mi novia casi se queda frita, y a la salida me puso a caldo por el rollo de película que la había hecho ver. Niños, recordad bien esto en el futuro: NUNCA se debe ir con mujeres a ver películas de artes marciales. El poder del Tai Chi