Macbeth, recibe una profecía de un trío de brujas de que algún día se convertirá en rey de Escocia. Consumido por la ambición y empujado a la acción por su esposa, Macbeth asesina a su rey y toma el trono para él. critica: Estéticamente es una película muy lograda y con decisiones de puesta en escena muy inteligentes. Por ejemplo, tenía especial curiosidad por como Joel Coen iba plantear el momento en el que el bosque llega al castillo de Dunsinane y he de decir que me ha encantado que las hojas inundasen la sala al abrir Macbeth la ventana. Quizás me habría gustado más un blanco y negro menos “limpio”, como el del Faro de Eggers, pero esto es un asunto menor. Mi principal problema es la frialdad de la obra, y no por ser una producción tan teatral y minimalista (contando con el texto de Shakespeare eso no interfiere en absoluto), sino porque a la mayoría de interpretaciones les falta fuerza. Sobre todo a Denzel Washington, que, teniendo monólogos tan potentes como “Is this a dagger” o “tomorrow and tomorrow and tomorrow”, no me transmitió ni la mitad de sensaciones que al oírlos en boca de Ian Mckellen o Michael Fassbender, por nombrar dos de mis Macbeth favoritos. Su tono y su lenguaje gestual son casi siempre demasiado monótonos, sin apenas matices salvo en los momentos evidentes. Creo que en una adaptación de Shakespeare, más allá del apartado técnico o cinematográfico, la clave son las palabras y como son interpretadas, y en ese aspecto esta no cumple del todo. Una cosa que me encanta de la interpretación de Fassbender es como, a medida que la trama avanza y el personaje está cada vez más atormentado por la culpa y el terror, su rostro está cada vez más descompuesto, realmente ves a Macbeth embriagado por la locura y sumergido hasta el fondo en ese pozo de sangre y destrucción del que no ve más salida que seguir adelante, amparado por la profecía de las brujas. Todo esto no me ocurre con Denzel Washington, no veo ni escucho a Macbeth. Sin embargo, sí que me creo (sin fascinarme) a Frances McDormand como Lady Macbeth y especialmente me encanta Kathryn Hunter, posiblemente la mejor versión de las tres brujas junto con Chieko Naniwa en Trono de sangre. A pesar de todo, me parece en general una buena película, con muchos aciertos y que seguro volveré a ver en un futuro, pero tenía demasiadas expectativas. La tragedia de Macbeth
Death of Superman es una película animada de superhéroes de 2018 perteneciente al universo de Películas animadas originales del Universo DC. Dirigida por Jake Castorena y Sam Liu, esta es una nueva adaptación del cómic basado en el mismo arco argumental, y una versión de la película de 2007, La muerte de Superman. El filme se dividirá en dos partes, The Death of Superman saldrá en el 2018 y la segunda parte, titulada The Reign of Superman se estrenará durante el 2019. critica: Titulo esta crítica de esta forma porque La muerte de Superman, obviamente no es un spoiler del film a ser ese su propio título, consigue construirse de una forma capaz de lograr provocar un sentimiento de emotividad al consumarse el hecho en la cinta. Esto es lo más importante cuando te propones adaptar el final de alguien tan importante para el mundo de la cultura popular como El último hijo de Krypton. La muerte de Superman Ante todo estamos hablando de una adaptación de un cómic esencial para el medio y como tal encontramos secuencias repletas de acción que bebe mucho del universo cinematográfico de DC -si algo no se le puede criticar al bueno de Zack y compañía estos momentos son de una indudable factura-. Por ende, están bien hechas y consiguen representar con crudeza a un enemigo incapaz de derrotar la JL al (casi) completo. Sin embargo no es ahí donde Jake Castorena y Sam Liu triunfan, sino en la construcción de El hombre del mañana tal como los aficionados al personaje deseamos ver. Hay hechos bien visibles que lo ejemplifican, pero no acudiré a ellos para evitar al máximo spoiler. Sí puede hablar de su relación con Lois Lane, que se recupera frente a cintas anteriores del universo animado demostrando que no hay más amor para Superman que ella. Tras la excelente road movie animada Escuadrón Suicida: Consecuencias infernales, el universo de DC Comic sigue cobrando movimiento con buenas producciones. Ando deseoso de ver qué tal funcionarán sus próximas películas. La muerte de Superman
El director de cine Malcolm y su novia Marie esperan en casa las críticas de la película que acaban de estrenar. La noche da un giro inesperado cuando empiezan a salir a la luz aspectos de su relación que ponen a prueba su amor. critica: Película con dos personajes, en un solo escenario, de estética minimalista, elegante, barroca, y fotografía en blanco y negro. Una pareja regresa a casa por la noche tras el estreno de la película de él, Malcolm, un director egocéntrico que adora su trabajo y sueña con el éxito; ella, Marie, es una ex-yonqui, aspirante a actriz, que no se siente valorada por su pareja. Malcolm & Marie Como si de un combate de boxeo se tratara, los novios intercambian golpes, se cruzan reproches, se dirigen insultos, se hacen desprecios. Tras cada asalto, aprovechan un segundo para descansar, fumarse un cigarrillo o visitar el baño. Luego, vuelta a empezar: un nuevo chorreo comienza. Hay referencias cinéfilas –a Spike Lee, a Barry Jenkins, a William Wyler–, menciones al racismo y la hipocresía de la sociedad, al papel de la crítica de cine. Hay, sobre todo, mucha frustración, mucho cabreo, mucha exaltación. Acabo fatigado de verla, me da la sensación de que me estuvieran riñendo a mí cada vez que hablan. La considero una obra pretenciosa, incapaz de desprenderse de su carácter teatral, donde nada suena "auténtico", que se sirve de diálogos inverosímiles, elaborados con saña, de elocuencia enfermiza. Los problemas que atraviesan en esa relación no consiguen interesarme. Malcolm y Marie deberían ir a terapia y dejarse de tanto discurso. Como buen "vehículo para el lucimiento" de los actores, tanto Zendaya y John David Washington están correctos, aunque juraría que se encuentran excesivamente cómodos, se gustan demasiado. Y, si he de ser sincero, no me acabo de creer que ella haya sido una adicta a las drogas ni que él se dedique a dirigir películas. En general, por resumir, ni me creo ni me gusta nada. Malcolm & Marie
Cuatro adolescentes son absorbidos por un videojuego, en el que se convierten en avatares de personajes arquetípicos. Allí vivirán múltiples aventuras, al tiempo que buscan cómo salir de allí para volver a su mundo. critica: Última película del año vista en cines y si bien no suelo ser de prejuzgar películas antes de verlas con esta nueva entrega de Jumanji desde sus primeras imágenes fui de los primeros que pensaba que iba a ser un mojón y así lo exprese, bien pues me he llevado un zas en toda la boca y de los grandes además, y en parte me alegro por que ir al cine esperando nada y menos y salir del mismo habiendo disfrutado mucho de la película es cuanto menos algo bastante positivo. Jumanji: Bienvenidos a la jungla Lo primero de todo me ha gustado como logran darle un sentido lógico a que ahora Jumanji sea un videojuego y no un tablero como en la película original, y ahora que ya sabemos como funciona la magia del juego esto abre una sin fin de posibilidades para futuras secuelas. Me gusta también como la película ha logrado conservar en gran parte el espíritu aventurero de la primera, en esta lo han mezclado perfectamente con la comedia y el resultado es mas que notable, me gusta como todo resulta totalmente nuevo y novedoso y sobre todo distinto a lo que ya vimos en la primera película sin mancillar la historia original y ampliando el universo de Jumanji a cosas que todavía no habíamos visto. La película contiene también unos cuantos guiños a la película original y para aquellos que la recuerdan con cariño me parece todo un acierto. Los actores me han parecido todos geniales y dentro de la película y de sus papeles cumplen bastante bien. Me parece una buena elección de casting. (y eso que con las primeras imágenes cuando se conoció el proyecto me dio pánico al verlos, si, nuevamente zas en toda la boca) La película cuenta además con un muy buen ritmo de principio a fin, es imposible que en ningún momento se pueda llegar a hacer aburrida, la mezcla de acción, aventuras y humor esta muy bien metida y es sumamente disfrutable, además se logra unos personajes carismáticos. También destacar algunas sets pieces espectaculares como la estampida de rinocerontes por poner solo un ejemplo. Lo único que le puedo achacar un poco es que en la película original los seres que salían del juego parecía que provenían de una selva distinta a lo habitual, sin embargo en esta película se nos introduce en una jungla normal, como cualquiera de las que podemos ver en nuestro planeta. Pero cuidado, esto no le resta nada de diversión a la película. Los efectos especiales me han parecido bastante notables para el presupuesto que tiene la película. Lucen bastante bien en pantalla. La BSO no esta nada mal, pero es mas flojita que la de la película original. En definitiva, una película sumamente disfrutable, si vais a verla al cine no os vais a arrepentir de ello y seguramente os sorprenda para bien, a mi me ha dejado con ganas de mas, mucho más, además que estaba disfrutando tanto con ella que no quería que acabase, si por mi hubiera sido me hubiera tirado metido en esa selva y en los peligros que la rodean bastante mas tiempo. Por tanto mi nota final es de un 8 sobre 10. Si podéis no os la perdáis en el cine. Jumanji: Bienvenidos a la jungla
Un atajo imprevisto provoca que una mujer, en plena búsqueda de un modo de romper con su novio, tenga que reconsiderar toda su vida. critica: Estoy pensando en dejarlo es la nueva película del prestigioso guionista y director estadounidense Charlie Kaufman. Kaufman me parece un cineasta fascinante, y una de las mentes más creativas que ha dado el Hollywood moderno. Sus historias suelen tomar formas de lo más variopintas para exponer conflictos profundamente humanos, y suelen ser trabajos de indudable riqueza temática. Cuento varias de sus películas entre mis favoritas, por lo que cualquier proyecto que saque tiene mi interés automáticamente. A estas alturas, considero que se ha ganado mi confianza. Y Estoy pensando en dejarlo es, probablemente, el más hermético y desafiante de todos los que ha sacado hasta ahora. Estoy pensando en dejarlo Estoy pensando en dejarlo está destinada a convertirse en la nueva integrante del grupo “no tiene sentido, es una mierda”, y ojo, también del “no te gusta porque no la has entendido”. Muchas veces me pregunto qué entendemos por “entender” una película. ¿Es entender cada punto del argumento? ¿Entender la idea principal? ¿Entender la intencionalidad del autor? Y más importante: ¿Es necesario entender una obra narrativa en su totalidad para disfrutarla? Y si no es así, ¿cuánto hay que entender? Si no la entiendes y luego alguien te da una explicación convincente, ¿te empieza a gustar? ¿O solo es disfrutable una película si la entiendes sin ayuda externa? Al menos en mi caso, y sin intención de sentar cátedra en absoluto, porque la experiencia artística es personal e intransferible, diré que hay películas que he entendido a la perfección y no me han gustado, y otras que me han fascinado aun dejándome con dudas. Hay películas tan obtusas que me resultan indescifrables, y eso me suele alejar de ellas. Otras que se hacen las complicadas para luego darte todas las respuestas con diálogos explicativos (sabemos todos de quién estoy hablando), lo cual aniquila cualquier posibilidad de reflexión. Y luego están aquellas que te resuelven algunas incógnitas y dejan el resto a la interpretación y especulación del espectador. Sitúo en este grupo a Hereditary, a Mulholland Drive, y, hasta cierto punto, también a la película que nos ocupa. Y es que no lo neguemos, Estoy pensando en dejarlo es una paranoia de las buenas, un trabajo considerablemente difícil de digerir. Posee evidentes rasgos de narrativa modernista y juguetea con el surrealismo en varias ocasiones. Algunos episodios tienen leves retazos de pesadilla lynchiana. Es una completa locura. Precisamente por eso, estoy convencido de que va a generar reacciones extremadamente fuertes y a ser considerada una tomadura de pelo por muchos y una obra maestra por otros tantos. Yo, habiéndola visto ayer, aún la estoy tratando de decodificar. porque está claro que Kaufman, siempre más literato que cineasta, se empeña en no ponernos las cosas nada fáciles. La premisa de la película es sencilla. Estoy pensando en dejarlo empieza con los pensamientos de una mujer que está a punto de embarcarse en un viaje de carretera para conocer a los padres de su novio Jake, con el que lleva tan solo unas cuantas semanas y al que ya está pensando en dejar. Durante la primera media hora, todo es bastante convencional, y no es hasta llegar a la granja de los padres de Jake cuando la historia empieza a plegarse sobre sí misma y a desorientar al espectador. En todo el metraje abundan los diálogos filosóficos y las referencias intertextuales. Se cita a William Foster Wallace, se menciona a John Cassavetes y su película Una mujer bajo la influencia, se insertan líneas de diálogo de Una mente maravillosa… La lista es extensa. Muchos de estos diálogos me interesan, sobre todo en retrospectiva y viendo hacia donde se dirige la historia, pero es cierto que varias líneas me resultan ligeramente superfluas y masturbatorias, lo cual tampoco es que sea nuevo en el cine de Kaufman. En El ladrón de orquídeas, por poner un ejemplo, tengo ocasionalmente la misma sensación. A nivel visual, Estoy pensando en dejarlo demuestra lo mucho que ha mejorado Kaufman como director. Con su claustrofóbico aspect ratio de 1.33:1 y el apagado uso de los colores, Kaufman nos pinta un mundo glacial, de escaso sentimentalismo y excesiva intelectualidad. Todo ayuda a crear una atmósfera amargamente nihilista y pesimista, lo cual engancha perfectamente con los temas filosóficos que se exploran en la película: el estatismo de la sociedad, las oportunidades perdidas, las relaciones entre padres e hijos, el paso del tiempo como una bola de demolición que todo lo destruye, la falibilidad de la memoria, el refugio de la imaginación… La lista es extensa. Las interpretaciones del dúo protagonista, formado por Jessie Buckley y Jesse Plemons, me parecen espléndidas, y las intervenciones de Toni Collette y David Thewlis son brillantes, súper memorables. En definitiva, diré que sí, a mí Estoy pensando en dejarlo me ha gustado. Me ha gustado mucho, de hecho. Cuanto más la pienso, más interesante me parece. Eso sí, soy consciente de que mucha gente la va a odiar, pero el “no te gusta porque no la has entendido” me parece pedante y tremendamente reduccionista. Mucha gente la entenderá y le seguirá pareciendo un coñazo, simplemente porque las elecciones narrativas y las sensibilidades artísticas de Kaufman son muy particulares, algo que nunca ha sido tan evidente como en este trabajo. Y oye, no pasa nada. No a todos nos puede gustar lo mismo. A mí me ha parecido fantástica. Puntuación: 8,5 Y ahora, vamos con la tan ansiada "EXPLICACIÓN". Lo pongo entre comillas porque yo no he hablado con Kaufman, pero siguiendo a Barthes, a Foucault y a otros tantos filólogos que defienden que la obra no pertenece al autor, sino al lector, pues voy a dar yo mi interpretación, que es mía y solo mía, y que con suerte coincidirá o ayudará a otros espectadores a los que se les haya atragantado un poco la película pero aun así hayan podido disfrutarla. Estoy pensando en dejarlo
Como consecuencia de una tragedia familiar, una escritora es incapaz de elegir entre el amor de su amigo de la infancia y la tentación que representa un misterioso desconocido. En un intento por escapar de los fantasmas del pasado, se encuentra de pronto en una casa que respira, sangra… y recuerda. critica: Hermoso cuento clásico de horror gótico al estilo de Edgar Allan Poe (con matices de Lovecraft). Es muy romántica pero también aterradora, un bello film en todos los sentidos de la palabra. La cumbre escarlata Hace gala de imágenes muy poderosas y un gran estilo narrativo. Son realmente geniales la dirección artística, la fotografía, los colores ...La atmósfera está muy conseguida. La narración es impresionante, el problema viene con la trama. En algún punto los personajes no cambian o no evolucionan en absoluto. A pesar de esto, los actores saben como mantener el interés. Jessica Chastain estuvo increíble en este registro y Mia y Tom supieron como llenar el vacío. En general, fue entretenida de ver, visualmente sorprendente y el elenco hace que valga la pena. Espero que Guillermo consiga un mejor guión la próxima vez, porque su manera de contar historias es única y disfrutable. La cumbre escarlata