Situación límite

5.1
El film nos contará como tres sensacionales asesinas son enviadas a realizar un trabajo que podría ser el último para ellas. Reed, Woll y Akerman son el trío de bellezas asesinas, mientras que Willis interpretará a un jefe de la mafia especialista en manipular a todo el mundo y Whitaker a un asesino psicópata. critica: En la sipnopsis dice: "...como tres sensacionales asesinas..." (lo sé, le falta la tilde en la primera palabra), ¿sensacionales?, será sensacionalmente tristes, de risa. Situación límite Estoy de acuerdo con la mayoría de las criticas menos una, claro. Aunque fuera cierto que baste con que trabaje alguien para valer la pena; en esta película no creo que llegue a trabajar B. Willis, simplemente se deja ver por aquí, y quizá hubiera sido mejor que no. Cierto que es un reclamo, si no saliese en la caratula igual no veo la película, y para las dos escenas que sale, desmejoradísimo y mal, parece una venganza en vez de un papel. Situación límite No voy a negar que Whitaker será un gran actor y que puede haber hecho algún papel memorable, lo que pasa es que yo no lo veo. Hay pocos actores que les tenga tanta manía, es decir ninguno. Y es que todos los personajes que interpreta o están pensados para caer mal (entonces sería un fenómeno), o es aportación suya; en cualquier caso me pone de los nervios. Del resto de actores nada que mencionar, la rubita es mona y lo intenta como si fuese el papel de su vida, las otras dos ni eso. Da la impresión de ser un corto low-cost que se les alargó demasiado. No es seguro si es un homenaje, una burda copia o inspiración, o una burla al estilo Tarantino. En cualquier caso lo más seguro es que o bien les aburra o bien les cabree. La estructura narrativa, de volver recurrentemente a una escena clave me gusta, pero hay que ser como poco tan bueno como Tarantino para que salga bién; o el resultado es éste. Si esa escena clave, el culmen de la situación está tan mal rodada, con tan poco talento, da igual como sea el resto. Hacer bailar ridículamente a Whitaker y Willis con la música de los 80, en esa tesitura parece una burla. Los diálogos ridículos son geniales si tienen un propósito como crear tensión, si no, el bostezo es inevitable. Y como la base del guión son 4 líneas, hay material ridículo bostezable para parar un tren. Y que los aparatos de música sean antiguallas con cintas de casette magnéticas, pudiera ser dependiendo de la ambientación, de la época que esté situada la acción, ¿pero en un BMW último modelo nuevecito?, ¿eso es homenaje, burla o estupidez?. Normalmente los doblajes latinoamericanos dejan mucho que desear, son cómicos, pero en esta película para colmo, es pésimo, de lo malo lo peor. En fin, Hollywood mueve mucho dinero, y no hay tanto talento para todo el dinero disponible. Veo que el tal Aaron Harvey es primerizo, supongo que habrá habido debuts peores, ¿no?. ¿Que salvaría yo de esta película?. Creo que nada. Situación límite
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 05/05/2022 1.37 GB 3 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 05/05/2022 1.37 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Los Increíbles

Acción Animación Aventura Familia
7.7

Los Increíblescontra el crimen. Por fin pueden volver a la acción cuando una misteriosa llamada cita a Bob en una isla remota. critica: Seguimos con los Oscar, y toca hablar ahora de uno de los títulos de animación imprescindibles de la década. Es cierto que ahora mucha gente se ha subido al carro de “Ratatouille”, personalmente pienso que la mejor película con diferencia de Brad Bird es “Los increíbles”. Los Increíbles El conjunto de la riqueza de la cinta es descomunal, puedes hincarle el diente desde tantos sitios que siempre pillarás un buen trozo de carne. Los Increíbles Como tiene más patas que un ciempiés, me centraré en cuatro que me parecen especialmente destacadas. 1. El homenaje a los cómics. Para los que hemos crecido leyendo los tebeos de la Marvel, es un gustazo ver que por muchos años que pasen, sus historias, aunque sean tratadas en este caso en tono de comedia, siguen vigentes. Los que escondíamos los cómics dentro de los libros de texto, haciendo como si estudiábamos, no podemos más que congratularnos por una película que resume todo un mundo, y encima con sarcasmo. Los Increíbles 2. En un momento de familias desestructuradas, monoparentales, y sobre todo de personas solas hasta en Navidad, es encomiable que “Los increíbles” sea también un alegato familiar, en defensa de esa institución que tan perseguida y cuestionada está hoy. No sé si esta película ayudó a que alguna familia permaneciese unida, pero estoy seguro que no la incitó a que se rompiera, y desgraciadamente de esas hay muchas. 3. El trepidante ritmo de la cinta. Después de una presentación magnífica de personajes, nos encontramos casi con una secuencia de hora y cuarto desde que Mr. Increíble acude a la isla por segunda vez y donde la acción no para por un segundo sin resultar cansina. Un ejercicio cinematográfico sin parangón en la animación. 4. Pero sobre todo hay un factor que la distingue del resto de películas al uso, y es su valentía. Ahora que vivimos en sociedades donde se proclama una y otra vez la igualdad, “Los increíbles” hacen un canto a la diferencia, a la meritocracia, a no querer ser normal, a no dejarte arrastrar ni acomplejar por el populacho. Si te desprecian porque eres mejor que ellos, no te hundas, vive con ello, porque es mejor ser oveja negra a borreguito blanco. No hay nada peor en la vida que un genio entre la masa, ya que el público detesta al mejor, a no ser que dicho individuo tenga estatus público y alcance la fama. Si no es así, irán a por ti. Helen: Todo el mundo es especial. Dash: Eso es otra manera de decir que nadie lo es. Los Increíbles Nota: 8,4.

Redención

Acción Suspense
6.2

Joey Jones (Jason Statham) es un ex soldado de las Fuerzas Especiales, vagabundo y atormentado por un trágico pasado. Harto de las injusticias que ve constantemente a su alrededor, los acontecimientos le llevan a convertirle en un “ángel vengador”. Pronto verá como su pasado se mezcla con su turbio presente y cómo sus intentos de forjar una nueva vida comienzan a desmontarse. critica: Statham cogió su fusil y no volvió como Johnny, pero volvió tocado de la guerra. Lo confieso, tengo Stathamitis. No lo puedo evitar, lo siento. Algunos que conozco y hacen muy bien, cuando echan un ciclo de Eric Rohmer para allá que se van. El de Rohmer es un cine muy bueno, con unos diálogos excelentes y gran profundidad filosófica. Qué suerte tienen algunos. Redención Yo he intentado corregir estas malas costumbres y ver buen cine, pero no puedo, tengo Stathamitis. Y mira que leo las críticas de esta película y advierten que la película es mala y que no vayas a verla; estos críticos de buen corazón que avisan del mal… son como curas, en realidad, buena gente. Pero no puedo evitarlo. No tengo remedio, estoy siempre en los peores sitios. Statham ha hecho un género, el género Statham, como su nombre indica. Creo que se puede averiguar porque aparece él en las películas. Es casi siempre lo mismo, y malo. Y allí estoy yo. Es que a mí me gusta. Lo siento, lo reconozco. He tratado de ver la película figurándome que no era Statham el protagonista, que era otro tío. Puedes verla así, como digo, y creo que la película funciona también, tiene un argumento por tanto, algunos dirán que muy malo, pero así es el cine. Cine bueno, cine malo. Ahora bien, estando Statham creo que funciona mejor. Redención es como la vida: fea y triste. Pero yo necesito redimirme y me ha interesado. Tengo que redimirme porque los chinos son feos para mí, pero las niñas pequeñas me conmueven, como a Statham. Londres es feo y triste también, y todo el mundo es así. En el mundo hay ricos y pobres y mafiosos (feos y tristes), y todos o casi todos son malos. Los pobres menos, porque como son pobres no pueden ser nada, ni malos. Yo no aconsejo la película, que conste, sólo digo que me ha gustado, pero tengo Stathamitis, recuerda. Me ha gustado el papel de Statham, ¡cómo no! Con una historia de amor inclusive muy tierna y me convencen sus actos por reconducir su vida de violencia, alcohol y drogas. El mundo es feo y triste pero siempre puede mejorarse si se encuentra la oportunidad. Joder, es que a veces hasta me he emocionado, no lo digo por las pizzas que regala el tío, que también es para soltar una lagrimita, es por el cariño que pone en sus palabras, en sus oraciones. Una por ejemplo para enmarcar como máxima: “Tú tienes un cuchillo y yo tengo una cuchara”. Profunda reflexión, como en una película de Romher. Piensa en ella. O: “Yo vengo de ahí abajo y quiero que conozcas lo que hay abajo”. Efectivamente. Compartir. Tal vez mi nota sea exagerada, pero yo también quiero ser generoso y arreglar un poco las cosas, regalando puntos porque libras esterlinas no tengo. Redención

Mank

Drama Historia
6.8

Biopic sobre Herman Mankiewicz, guionista de 'Ciudadano Kane', que repasa el proceso de rodaje de la obra maestra de Orson Welles, dirigida y estrenada en 1941. La película toma como base un guión escrito por Jack Fincher, padre de David Fincher, antes de morir en 2003. critica: Mank es un personaje interesante, de diálogos filosos, agudos. Está muy bien interpretado por el siempre querido Gary Oldman, quién no cae en excesos en su actuación. Pero es este, por contradictorio que suene, el gran problema del film. Pues Fincher no fue capaz de rodear al protagonista con una trama que esté a su altura. Mank Los años dorados del Hollywood que se refleja en esta película son siempre de gran interés para todos los que se auto declaren como amantes del cine, y es ese unos de los puntos altos del filme, el contexto y el ambiente en el que se desenvuelve Herman Mankiewicz está espléndidamente logrado. Las películas sobre películas son paisajes que ya habituó el cine en diversas ocasiones, pero lo que marca la diferencia entre Mank y "The Bad and the Beautiful" o "Sunset Boulevard" es que estas últimas acompañaban la atmósfera hollywoodense con una historia sugerente y bien contada. Mank, al contrario tiene una trama difusa y mal ejecutada. Los constantes flashbacks ponen en duda que historia quería contar realmente Fincher, la de Mankiewicz escribiendo Ciudadano Kane o la de Mankiewicz vs la MGM. Da la sensación que el film se queda corto en ambas dos por no decidirse de cual quería hablar realmente. El mejor homenaje a Ciudadano Kane, Fincher no lo hace a través de su guionista Mankiewicz, sino que mediante Gregg Toland, El Director de Fotografía con el que se complemento Orson Welles para cambiar el Cine. Es aquí donde la película, a diferencia de su guión, no se queda corta. El trabajo de Fincher y su DF Messerschmidt es impecable. Los claroscuros de los que se valió Toland el año 41 se ven homenajeados en grande en está película. Queda la sensación de estar viendo una película de hace ochenta años gracias a que Fincher se vale de tipografías, transiciones y técnicas fotográficas típicas de la época que retrata. En cuanto a las interpretaciones, mas allá del ya mencionado Oldman, nadie destaca particularmente, Los que hacen de David O. Selznick, Irving Thalberg y Louis Mayer tienen un parecido innegable a los personajes que interpretan (cosa que se agradece) pero la película no les da un espacio suficiente como para clasificar sus actuaciones mas allá de lo correcto. Tampoco pasa con Joseph Mankiewicz y Marion Davies y menos aún con los desaprovechados Orson Welles y Rita Alexander. En conclusión, "Mank" no es una mala película, para nada, pero carece de lo mas valioso del cine que busca homenajear, una buena historia. Mank

Baaghi

Acción Romance Suspense
6.4

Al poco de llegar a una escuela de artes marciales, un joven problemático se enamora de la chica con la que se quiere casar su rival. critica: 21 de febrero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil Tras una portada que parece bastante romanticona, se esconde una gran película de artes marciales y acción a raudales hindú, con todo lo que eso explica: algo de romance, algo de humor, unas cuantas canciones con baile... los que estamos acostumbrados al cine de la India, sabemos a qué atenernos. Y oye, a mí me gusta el rollo que llevan. Baaghi Pese a que este cine pasa bastante desapercibido en occidente, hay películas bastante buenas, y actores que se van haciendo un nombre, como es el caso de Tiger Shroff, actor de acción que mola lo suyo (incluso ha protagonizado la versión hindi de ¨Rambo¨, y es que físicamente hasta se le da un aire). Como decía, nos encontramos con una historia de amor y acción, donde nuestro protagonista tendrá que luchar por un campeón de artes marciales que quiere quedarse con la chica por las buenas o por las malas. Las dosis de tortas están aseguradas, así como persecuciones con pelea (en buena parte copiada de ¨Ong-Bak, el Guerrero Muai Thai¨), y bastantes escenas donde el prota demuestra su chulería y buen hacer, y es que en Bollywood todo lo hacen muy épico. Personalmente la he disfrutado mucho y considero que no tiene nada que envidiarle a muchas producciones norteamericanas, seguro que los amantes del cine de acción la disfrutarían si se atrevieran a intentarlo con el cine hindi. Baaghi

Los Vengadores

Acción Aventura Ciencia ficción
7.7

Cuando un enemigo inesperado surge como una gran amenaza para la seguridad mundial, Nick Fury, director de la Agencia SHIELD, decide reclutar a un equipo para salvar al mundo de un desastre casi seguro. critica: Con “Los Vengadores” (The Avengers, 2012) se da un puñetazo sobre la mesa y se confirma que efectivamente el despliegue realizado por Marvel con sus películas anteriores de Ironman, Thor, Capitán América y Hulk ha tenido un sentido global: el de presentarnos a unos héroes en un nuevo contexto cinematográfico de cara a preparar el megatón final materializado en esta producción dirigida y escrita por el creativo Joss Whedon, figura clave del fandom de los últimos 20 años gracias a “Buffy Cazavampiros” o “Firefly”, entre otros universos propios e intransferibles. Así se puede ir a saco sin andarse por las ramas, vamos. Los Vengadores Lo que más sorprende de la presente película es que sea tan sólida a todos los niveles. Para empezar, tenía la complicación de equilibrar los roles de cada personaje protagonista y darles suficiente importancia sin convertirlos en meras comparsas o dejarlos a modo de decorado. El guión, que es como poco notable, sabe dedicar el suficiente tiempo a todos ellos dándoles escenas de lucimiento que, milagro, además aportan algo a nivel narrativo y no se quedan en la simple pirotecnia visual. Una escena de batalla puede tener como objetivo la definición de un lado de ese personaje, una conversación aporta veracidad a lo próximo que vamos a ver y al final el puzle se completa en un, insisto, guión ejemplar en el que hay momentos para todo: desde puyas entre los personajes, hasta chascarrillos cómicos brillantemente integrados (rara es la frase graciosa que no funcione, o las referencias que no se detecten) sin ahogar la acción ni hacer que el ritmo decaiga. Por otra parte, sus dos horas y cuarto de duración se pasan volando. Mención a parte merece su tercer acto, sumamente espectacular, divertidísimo, entretenimiento y cine de aventuras en un grado de calidad superlativo, muy alejado de lo que habían logrado otras producciones de la compañía como “Thor” o “Ironman 2”, por poner dos ejemplos. Ninguna pega puede ponérsele tampoco a nivel técnico (¿alguien lo dudaba?) pero es que encima sorprende no sólo por su belleza plástica (la recreación de Hulk, los efectos de destrucción, momentos de vuelo, etc.), sino también porque tenemos como valor añadido la pericia de Whedon tras la cámara, que incluso por momentos se permite ejercicios de estilo como ciertos planos secuencia (el más brillante, uno que involucra a todos los personajes y que va cambiando de uno a otro en un escenario enorme, pero hay algún otro incluso cámara en mano, a modo de travelling lateral) logrando unos niveles de elegancia inauditos en este tipo de blockbusters. // Más texto, acción y emoción superheróica en la parte de "spoiler", por falta de espacio... pero libre de destripes argumentales // Los Vengadores

La entrega

Crimen Drama
6.8

En Brooklyn, un solitario camarero rescata a un cachorro de un cubo de basura. Sus problemas empiezan cuando aparece el dueño del animal, un hombre con problemas mentales que, además, está involucrado en una conspiración criminal que se planea en el bar en el que trabaja el camarero. critica: Estamos ante un estudio caracterológico de cierto comportamiento humano – digamos que extremo o psicopático – dentro de un ambiente marginal y pre-mafioso o abiertamente delictivo. En una comunidad de los arrabales portuarios de Brooklyn, impregnado de crimen organizado, extorsión y poco respeto por la integridad física o material, cada gesto está encaminado a demostrar quién es el amo del cotarro y quién debe de seguir las órdenes del capo de turno. Aquellos que se salen del guión preestablecido corren el riesgo de sucumbir a un ajuste de cuentas o a tener que justificarse con dinero, dolor o aniquilación. Es la ley del más fuerte, del más diestro en el manejo de las armas, el expolio y la venganza. La entrega La sabiduría popular lo afirma: ‘perro ladrador, poco mordedor’. Porque no se trata de alzar la voz o de parlotear de más o de meter bulla y llamar la atención. Sólo se requiere un objetivo claro, voluntad de alcanzarlo, determinación en conseguirlo, contundencia al llevarlo a cabo – y pasar página. Porque la vida no es bravuconada palabrera, sino acción. Quien sólo amaga está condenado al fracaso. Limitarse a ejercer la violencia con la novia o con el cachorro ocasional, tiene una espada de Damocles rondándole el pescuezo. Este es el marco en el que se desenvuelve este thriller del hampa de barriada, donde las pequeñas metas son premonición de la tumba que nos estamos o nos están cavando, sin remisión. La puesta en escena es sobria, casi espartana, y el espectador deberá hilar los cabos de una tenue trama de gestos, insinuaciones, sobreentendidos y chanchullos que parecen abocados al fracaso o la parodia, pero que va muy en serio. El que se mueve o desentone o llame la atención no sale en la foto. Por ello es importante saber quién es quién y conocer sus historias, porque atar cabos, sacar conclusiones certeras, es parte de la supervivencia cotidiana cuando no hay policía que te proteja ni familiar que te ampare. El vaivén cotidiano parece nublarnos las entendederas cuando no somos capaces de entresacar lo relevante y descartar la artimaña zalamera. Sobrevivir es ser minucioso y paciente. No es una película de acción trepidante, ni de persecuciones, ni de escenas de impacto. Pero es un soberbio thriller que en su atmosférico guión minimalista (de Dennis Lehane) ofrece un afilado retrato del crimen barriobajero, cortante y sibilino, tajante y letal. Excelente obra que presenta a un Tom Hardy pletórico y despide a un añorado James Gandolfini.La entrega