Sin salida

5.9
Un día, Nathan Harper ve su foto en una página de personas desaparecidas. Sospechando que sus padres pudieron secuestrarlo siendo un bebé, empieza a investigar y descubre que sus padres no son quienes dicen ser. Pero lo peor es que, de repente, sin saber cómo ni por qué, empieza a ser perseguido por la policía, por agentes del gobierno e incluso por asesinos a sueldo, convirtiéndose en la víctima de una misteriosa conspiración. A partir de ese momento el objetivo de su vida será averiguar su verdadera identidad. critica: Cualquier actor o actriz que se precie de serlo sabe que hay una maldición de la que debe escapar a toda costa: el encasillamiento. Seductora es su llamada, larga y oscura su sombra y más largo y cansado es aun el camino de salida. El caso más reciente es el del rico y famoso Daniel Radctliffe, a quien el fantasma de "Harry Potter" le perseguirá como un alma en pena durante secula seculorum. Sin salida En un intento por escapar de ese triste destino Taylor Lautner abandona su pelaje de licántropo enamorado y se mete en la piel de Nathan Price, un adolescente cuya vida da un vuelco de 180º de la noche a la mañana. Todo comienza cuando Nathan descubre su foto infantil en una web de niños desaparecidos. ¿Es un niño robado? Las pistas parecen corroborar esa teoría, y los descubrimientos van adquiriendo un tono sombrío en la telaraña de mentiras que él creía su vida. Es en ese momento (como mandan las reglas del género) cuando aparece el verdadero peligro: un equipo de asesinos llama a su puerta dispuesto a borrar su identidad a balazo limpio, evitando así que logre encontrar a su padre biológico; a este grupo se suman policías y agentes del gobierno. Nathan inicia una carrera a contrareloj para salvar la vida y descubrir su verdadera identidad, acompañado de la bella Karen (Lily Collins, hija del músico Phil Collins, a quien pronto veremos en la piel de la dulce y cándida "Blancanieves"). Sin salida "Abduction", a pesar de ser un thriller trepidante por momentos, es una versión light de la notable saga "Bourne". John Singleton, experimentado director de películas de acción ("A todo gas 2") lidera una cinta creada como vehículo para lucimiento físico de Lautner, que se defiende con tenacidad y sale más o menos airoso de la prueba. La película no derrocha originalidad pero consigue entretener, lo que a día de hoy no es poco. Sin salida
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 05/05/2022 1.42 GB 2 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

El páramo

Drama Suspense Terror
4.8

Lucía y su hijo viven aislados de la sociedad en un lugar llano donde prácticamente no hay vida. La pequeña unidad familiar formada por madre e hijo casi nunca recibe visitas y su objetivo es llevar una existencia tranquila. Al principio lo consiguen, pero la aparición de una misteriosa y violenta criatura que comienza a acechar su pequeña casa pondrá a prueba la relación que los une. critica: El primer largometraje de David Casademunt nos traslada a la España del siglo XIX, una época convulsa y violenta donde la guerra y el hambre imponían sus propias reglas sobre una población maltratada y consumida. La acción transcurre en un solitario y alejado hogar rural, en el que vive un matrimonio junto a su hijo pequeño. Lo único que los separa del resto de la civilización son unas barreras que parecen protegerlos de la violencia y la locura del exterior y también de sus propios demonios internos. El páramo La cinta de Casademunt da comienzo de forma prometedora ofreciéndonos un trabajo técnico prácticamente impecable en el que la excelente fotografía, los decorados, la ambientación y el uso del color suman puntos a favor para estar ante una cinta redonda. Sin embargo, mientras en su parte técnica es sobresaliente, falla en lo más importante(que no es otra cosa que el guion). Es como si Casademunt quisiera hablarnos de tantas cosas y abarcar tantos géneros dentro de su film que acaba por convertir la trama en una especie de viaje sin rumbo hacia ninguna parte. Por un lado, parece querer mostrarnos una historia meramente fantástica, con la aparición de una extraña y temida criatura que pone en riesgo la unidad familiar. Por otro lado, la cinta falla rotundamente en querer tomar otra senda distinta a la que ya he mencionado. Y es que cuando peca de querer ser algo mas y ahondar en el drama psicológico que viven los protagonistas es cuando la cinta deja de convencer. Ese empeño por no definir la esencia del film acaba por condenarlo. No definirse en el mundo del cine puede ser algo muy bueno cuando se tiene la valentía, la creatividad y la inteligencia necesarias para hacer algo a contracorriente que llegue a resultar fresco e innovador y a poner nuevas ideas sobre la mesa. No obstante, la opera prima de Casademunt nunca llega a resultar innovadora en ninguna de sus vertientes, ni en el género fantástico ni en el drama psicológico. Nunca llega a alcanzar el clímax necesario para hacer que la cinta despegue. Lo que Casademunt nos muestra además ya lo hemos visto anteriormente, en la mayoría de las ocasiones mucho mejor desarrollado. Es una verdadera pena porque el trabajo de los actores es impresionante, sobre todo en lo que a Inma Cuesta y al pequeño Asier Flores respecta. La duración tampoco ayuda. Una cinta de 91 minutos suele tener un fácil visionado, pero en esta ocasión me han sobrado muchos minutos. Espero que Casademunt pueda encontrar un estilo propio y ofrecernos cosas más interesantes en el futuro. No todo es malo y estoy segura de que es un director que tiene mucho más que ofrecer. El tiempo me dirá si estoy en lo correcto. Si queréis ver una buena película española de género fantástico estrenada este 2021, os recomiendo ‘’Todas las lunas’’ de Igor Legarreta. Tiene todo lo que esta cinta no logra conseguir. El páramo

Héroes en el infierno

Acción Drama Historia
7.4

Basada en la heroica historia real del incendio forestal que asoló Prescott, Arizona, en junio del año 2013, esta película se centra en los acontecimientos que vivieron los bomberos de Granite Mountain Hotshots durante su lucha contra este terrible y catastrófico incendio. Este equipo de bomberos locales se convierten en uno de los equipos de lucha contra incendios más heroicos de la nación que lucharon con esperanza, determinación y sacrificio durante este incendio fatal. critica: Un film desgarrador y emocionante, con una buena mezcla de cine de catástrofes y un drama real, que ha sabido llevar a la pantalla el director de “Oblivion” y “Tron Legacy” Joseph Kosinski, el cual deja la ciencia ficción de lado y nos adentra en el mundo de un equipo de bomberos dedicados a los incendios forestales. Su próxima película parece que va a ser Top Gun. Maverick con Tom Cruise, Héroes en el infierno Un reparto de lujo en el que destacan Joss Brolin y Miles Teller como un chaval ex drogadicto y con una hija recién nacida que intenta con este trabajo encauzar su vida. Tenemos también a Jeff Bridges, Andie MacDowell ,Taylor Kitsch y Jennifer Connelly. El incendio de Yarnell Hill de 2013 fue descrita desgarradoramente en un artículo de la revista GQ , en el que la película se basa en parte. Del guion se encargaron Ken Nolan (Black Hawk derribado) y Eric Warren Singer. Me recordó mucho a “Deepwater Horizon” de Peter Berg una película que no tuvo mucho éxito pero al igual que esta es todo un espectaculo. Cuenta con efectos digitales de ILM y parte está rodada en Imax. Tiene un final muy poderoso que en algunas sinopsis que he leído te dicen lo que ocurrió. Es preferible que no os cuenten nada. A contado con un presupuesto de cerca de 40 millones de dólares y es una buena oportunidad para conocer a estos héroes anónimos que se juegan la vida por apagar estos fuegos. Destino Arrakis.com Héroes en el infierno

Cell

Ciencia ficción Suspense Terror
4.7

Clayton Riddell es un famoso novelista que se encuentra en la cúspide de su carrera cómo escritor. Debe ir a Boston a presentar su última novela gráfica, aunque se encuentra melancólico debido a que su familia no ha podido acompañarle. A la vuelta de la presentación, comienzan a ocurrir cosas extrañas a su alrededor. Unas estruendas señales móviles están conviertiendo a los seres humanos en unos devoradores de sangre. Ante este estrepitoso accidente, Ridell deberá buscar la manera de llegar a su hogar y salvar a su familia antes de que esta plaga acabe con ellos.Adaptación de la novela de Stephen King "Cell"; en la elaboración del guión intervino el propio King. critica: George A Romero inventó aquello de las películas de zombies o infectados para denunciar aspectos de la humanidad, el consumismo, los regímenes políticos, el militarismo etc. así que Tod Williams como director y Stephen King como autor del libro que inspira la película no inventan nada. La diferencia es que Geoge A Romero dota a sus películas de una finísima capa de humor y de un ritmo tan trepidante que las hace únicas. ambas cosas no existen en "Cell" Cell La cinta arranca cuando de repente todos los que están usando los móviles sufren como un shock, y se vuelven rabiosos, asesinos. Después la película nos muestra como infectan a otros humanos gritándoles al oído, o como se meten en nuestros sueños.... sí, como suena... todo es tan tonto y deslavazado, que con tantas lagunas narrativas acabas por no entender nada de lo que está sucediendo. Es una pena porque sus primeros 20 minutos son relativamente atractivos, grupo de supervivientes al que el apocalipsis reúne, que se enfrentan a esa rara pandemia. Con unos infectados que recuerdan mucho a los de "28 días después" y a su secuela. Después la película es pretenciosa con su denuncia de un mundo que ya no sabe vivir sin móviles. Serie B prescindible. Ah y no hablemos de los actores. Qué hacha John Cusack, ya sólo le contratan para basuras como esta. Cell

La mujer de negro: El ángel de la muerte

Drama Suspense Terror
5.2

Secuela del film de 2012 protagonizado por Daniel Radcliffe ambientada 40 años después de los hechos de la primera parte. Contará la historia de un grupo de niños evacuados de Londres durante la Segunda Guerra Mundial que son alojados en una mansión maldita. critica: La secuela de 'La mujer de negro' protagonizada por Daniel Radcliffe (Harry Potter) nos invita a volver al siniestro caserón abandonado y custodiado por los marchitosos pantanos, esta vez durante la segunda guerra mundial, en donde nos espera una perversa anfitriona que nos hará palidecer de terror... o esa era la premisa. Bebiendo del cine de James Wan (Insidious, Expediente Warren), Tom Harper (Misfits, Peaky Blinders) ofrece una perspectiva gótica del susto fácil, ese que te esperas y que cuando sucede te deja igual como estabas, el más utilizado (por desgracia) en el género en tiempos modernos. La mujer de negro: El ángel de la muerte Durante las hostilidades acontecidas en la Gran Guerra, varios niños huérfanos protegidos por una directora y una profesora son evacuados de Londres a una asolada casa a las afueras de la civilización. Cuando sube la marea la única vía de comunicación desaparece, haciendo más desagradable la lucha contra una entidad diabólica que se manifiesta en esa casa y que se lleva el alma de los niños de la manera más déspota. A pesar de una ambientación conseguida y unos decorados efectistas, el guión cae en unas lagunas más grande que la que invade el propio caserón donde se desarrolla la crónica. A veces lo que mata una película de este género es la ensalada de tópicos que encierran al espectador en una espiral de solemnidad irrefutable y esta cinta no es ninguna excepción. Su trama y desarrollo cae en saco roto cuando nos intentan "colar" la misma historia que nos contaron hace tres años con la obra de James Watkins. A veces nos dará la impresión de estar viendo una continuación ociosa en cuanto a exposición argumental, rozando lo aburrido en algunos pases, poco a poco la telaraña se va tejiendo tal y como esperábamos, simplemente porque es igual que la original. La atmósfera no es tan rugiente como nos intentaron vender, montaje aceptable y unos efectos sonoros convincentes intentan salvar los muebles de una historia impersonal que no aporta nada a la propia historia ni al cine de terror. Continuista... muy continuista. La mujer de negro: El ángel de la muerte

Espíritu del mal

Drama Suspense Terror
5.9

Una adolescente frustrada hace que algo se despierte en el bosque después de hacer un ritual para invocar a una bruja para que mate a su madre. critica: Si hay algo que se nos antoja peligroso es la magia negra, todo y suponiendo que la persona que se atreva a hacer este tipo de ritual ha de estar avezada en este peligroso arte. Si a falta de esto le sumamos que a quien se le ocurre realizarlo es a una adolescente muy poco ducha en la materia, tenemos un explosivo coctel maravillosamente idóneo para realizar una película. Espíritu del mal Leah es una adolescente que tras empaparse de todo tipo de libros de rituales satánicos, ingenuamente realiza un ritual para despertar a una bruja llamada Pyewacket con el fin de cargarse a su madre. La cosa no le sale como esperaba. Con estas premisas estoy seguro que ya se os estará haciendo la boca agua. No nos engañemos, la historia es ingeniosa, su realización cinematográfica no tanto. Plasmar ese universo de forma perversa tendría que haber sido la base fundamental, pero se queda solo en el vestíbulo sin pasar la frontera de lo correcto. Ese freno viene dado por intentar explicarnos por activa y por pasiva la difícil relación entre una amargada madre y su hija en la efervescencia de la juventud, quizás con cuatro pinceladas habría sido suficiente tardando excesivamente en aparecer el auténtico terror. Esto último nos remueve la conciencia, puesto que el tramo final, excesivamente corto, es de armas tomar. Enseguida viene a nuestra mente el deseo de que todo hubiera empezado mucho antes. A pesar de lo dicho tenemos que alabar el elaborado guion, obra de Adam MacDonald, que nos depara alguna que otra sorpresa al finalizar la cinta, reafirmando lo que hemos comentado con anterioridad. El ritmo es muy correcto aunque queda encorsetado en unos escasos noventa minutos, dando la impresión de que acaba apresuradamente. Tenemos que destacar la música de Lee Malia que tiene un toque siniestro tipo al de la banda sonora original de Suspiria (Dario Argento, 1977). Sin abandonar la parte más técnica, nombrar la excelente fotografía a cargo de Christian Bielz. En cuanto a las interpretaciones nos encontramos con que las tres protagonistas principales son mujeres. Empezamos con Nicole Muñoz en el papel de Leah, que a pesar de su juventud tiene ya un largo recorrido. Seguimos con la madre interpretada por Laurie Holden que cuenta con una larga carrera a sus espaldas. Finalizamos el periplo femenino con Chloe Rose. En referencia a las interpretaciones masculinas, tienen papeles muy secundarios sin poder destacar a nadie. Vamos acabando ya. Tenéis delante de vuestro un producto muy bien acabado, de manera exquisita diría yo, pero falto de fuerza. De todas maneras lo podríamos recomendar a los amantes del terror soft, a los cuales no les interesa mucho la truculencia. Mucho me temo que son minoría, pero para eso estamos, para intentar que los tentáculos del terror lleguen a todo el mundo. http://www.terrorweekend.com/2018/10/pyewacket-review.html Espíritu del mal

El último duelo

Acción Drama Historia
7.5

Ambientada en Francia, en 1386, cuenta el enfrentamiento entre el caballero Jean de Carrouges y el escudero Jacques LeGris , al acusar el primero al segundo de abusar de su esposa, Marguerite de Carrouges. El Rey Carlos VI decide que la mejor forma de solucionar el conflicto es un duelo a muerte. El que venza será el ganador, sin embargo, si lo hace el escudero, la esposa del caballero será quemada como castigo por falsas acusaciones. critica: Ridley Scott nunca se ha caracterizado por la sutileza en los guiones que rueda, que siempre ha sido lo más flojo de sus películas. Así que ante un proyecto como este, una película de tesis o denuncia, sobre un tema que ha pasado de estar de actualidad a estar de moda, con lo que de trivialización y superficialidad a la hora de tratarlo conlleva, no era de esperar nada bueno. El último duelo Al menos se podría esperar que en cuanto a la parte de cinematografía la película cumpliera, y efectivamente en esto brilla por momentos, y ha conseguido hacerme disfrutar puntualmente como hacía tiempo que no lo conseguía en las películas de este director. Pero eso no consigue justificar la tremenda decepción de ver como se pierde el respeto al espectador y a las propias capacidades del equipo creador, cuando contemplo atónito como aparece el cartelito de "La verdad" al principio de una de las tres versiones de la historia. Sin duda temerosos de que la sesera de algunos espectadores no de para comprender la tesis que defiende la película. Es precisamente en esa parte de la historia, donde se acumula la mayor parte de obviedades y acaba cayendo en contradicciones, y traicionando de forma ridícula el feminismo que pretende defender. La protagonista es presentada en este fragmento como una auténtica princesa Disney, guapa, encantadora, muy lista, hacendosa, cumplidora sufriente en la cama, que se enfrenta a la malvada bruja encarnada en la terriblemente fea de su suegra. El resto de mujeres que aparecen, sin en el encanto de la protagonista, solo figuran para participar en las orgías de los nobles, traicionar a Marguerite, torturarla como su suegra, o aparecer como victimas en su discurso. Para colmo, en la representación de la violación, que ya había aparecido con bastante crudeza antes, Marguerite grita con más intensidad, y los planos se fijan más en su cara de sufrimiento, para que al espectador no le quede duda de que se resistió y lo pasó realmente mal, no le vaya a pasar a este como a los inquisidores que la atormentan en el juicio. Esta parte, que además presumen de que está escrita por una mujer, me parece de lo más lamentable de la película. En fin si Kurosawa levantará la cabeza y viera como algunos críticos comparan la estructura de esta película con la de su clásico inmortal.... ¿Alguien se imagina al director japonés aclarando que versión de la historia era la buena?. Supongo que cuando Alberto Olmos decía en unos de sus artículos que los críticos se habían convertido en escaparatistas se refería a cosas como estás Además la insistencia en que el guion estaba escrita por tres personas, cada una para el punto de vista de un personaje, parecía una idea más de marketing, una impostación, que algo que realmente fuera a aportar algo a la película. Acabando con los aspectos positivos, la secuencia del duelo y su conclusión es impresionante y demuestra como con cine y no con sermoneo es como se pueden transmitir emociones e ideas. La sensación de brutalidad y sinrazón que transmite esta secuencia, el manejo de la mujer como una mercancía del poder y el oscuro y sinestro sentido del honor quedan reflejados en esos minutos mejor que en todo el resto de la película. También a destacar la sombría puesta en escena, en la que de la mano de una magnífica fotografía, Ridley Scott nos sumerge en un mundo ominoso, atrapado en un eterno invierno. Buena representación también de los dos oponentes masculinos. El arrogante personaje de Adam Driver, ambiguo y por lo tanto creíble y una versión creíblemente realista de un caballero bregado en la lucha y con no muchas luces que interpreta Matt Damon. Jodie Comer defiende como puede un personaje atrapado en los tópicos y que acaba teniendo solo un papel instrumental por desgracia. En general todo el trato que se le da a los personajes femeninos en la historia es puramente instrumental, personajes objeto sin matices al servicio de encajar en las necesidades de los guionistas. El último duelo