Noviembre de 1944. En la isla inundada de Walcheren, Zelanda, miles de soldados aliados luchan contra el ejército alemán. Tres vidas jóvenes están inextricablemente conectadas. Un niño holandés que lucha por los alemanes, un piloto de planeador inglés y una niña de Zelanda conectada a la resistencia contra su voluntad, se ven obligados a tomar decisiones cruciales que afectan tanto su propia libertad como la libertad de los demás. critica: Leí una vez que “la indecisión es un verdugo capaz de matar la mejor oportunidad” y el que haya visto esta película sabrá a lo que me refiero. El director, o el responsable de casting, no han dado con la tecla para que los actores elegidos se hagan un hueco en las entrañas del espectador. Su interpretación es tan contenida y fría que parece que estamos asistiendo a una actuación del grupo de teatro que ha creado una selección de alumnos de tanatopraxia. El guionista tampoco es que se desmelenase mucho; la historia va tropezando con todo cuanto cliché le sale al paso poniendo como único puntito de sal el personaje del holandés renegado. El resto de los personajes son un corta y pega de otras historias bélicas, que has visto mil veces, ejecutado sin disimulo. Si alguien estaba motivado y con ganas de aportar color en ese rodaje sin duda fue el director de fotografía. Su habilidad tiene el mérito indudable e intransferible de mantenernos sentados las algo más de horas del filme sin perpetrar demasiadas consultas al móvil. El resultado es una película que recuerda a los fichajes del mercado de invierno de los equipos de fútbol; en la presentación siempre parecen mejor de lo que acaban siendo. La batalla olvidada
Arabella, una diseñadora de moda en apuros, acepta un trabajo como compradora personal para Marylin, una exitosa novelista erótica. Un día, Arabella se está probando a escondidas algunas de las costosas prendas de Marilyn, cuando Marylin inesperadamente llega temprano a casa... pero no está sola. Arabella se esconde y observa cómo entra Marilyn con un hombre atractivo que no es su marido. La pareja hace el amor en la cama y Arabella se excita con lo que ve. Arabella continúa escondiéndose y observa las muchas aventuras de Marilyn en el dormitorio, hasta que un día Marilyn la atrapa y admite que sabía que Arabella había estado observando todo el tiempo. Las cosas se ponen difíciles entre la pareja, pero pronto se enfrentarán a alguien que conoce su aventura y hará cualquier cosa para detenerla....Dirty Work critica: una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia... Dirty Work
Biopic sobre Nelson Mandela, basado en su autobiografía titulada 'Long Walk to Freedom'. Escrita por el reputado guionista William Nicholson ("Gladiator"; "Les Miserables"). critica: Hay películas que lo tienen todo para triunfar: buenos actores, fascinante fotografía, perfecto sonido, temática interesante... y hasta fecha de estreno propicia. Hay películas que tienen todo eso y aun así son un auténtico desastre. Ese es el caso de "Mandela. Del mito al hombre", estrenada justo tras la muerte de Mandela, cuando el interés por este hombre es aun mayor de lo normal. Mandela, del mito al hombre ¿Cuál es el problema entonces? Que el film no satisface curiosidad alguna. No muestra nada. Se queda en un largo documental que va de aquí para allá sin centrarse en tema alguno, con un montaje rápido y molesto que no deja apreciar lo realmente importante y que, sin embargo, cede relevancia a lo que no la tiene. Al final, aprendemos poco de Mandela (como mucho, aprendemos algo sobre su mujer y la relación entre ambos). Una pena. Una pena, sobre todo, porque, como he dicho, el film tiene excelencia técnica a puñados y actores brillantes, sobre todo los dos protagonistas: Idris Elba y Naomie Harris, que probablemente habrían entregado actuaciones de Oscar bajo una dirección más acertada. De todos modos, son tantos los buenos elementos del film (incluida la banda sonora y la canción final de U2, "Ordinary love", favorita a un Oscar que debería llevarse "Let it go" por Frozen) que el film supone un visionado interesante. Pero no esperéis la película definitiva sobre el gran Mandela porque terminaréis con más preguntas que respuestas. Más cine en LA ESTACIÓN DEL FOTOGRAMA PERDIDO Mandela, del mito al hombre
Cuando Christian Grey, que se siente herido, intenta convencer a Anastasia Steele de que vuelva a formar parte de su vida, ella le exige un nuevo acuerdo antes de aceptar. Pero cuando la pareja empieza a ser más confiada y a tener una cierta estabilidad, aparecen mujeres del pasado de Christian decididas a frenar en seco sus esperanzas de un futuro juntos... critica: Parece mentira que se puedan mezclar estos dos conceptos, pero 50 sombras más oscuras lo consigue, o al menos lo intenta porque no deja de ser una pastelada romántica con algún pezón. Cincuenta sombras más oscuras Primero decir que ayer tuve la desgracia de ir el día del estreno y me resultó muy ridículo tener que ver la película con todas las mujeres gritando, riendo por todo y con un montón de efectos sonoros cada vez que sucedía algo. Supongo que luego estas no criticaran a las adolescentes por gritarles a sus ídolos en el escenario, que al menos estos cantantes si pueden oírlas. Me sentía incomoda porque debía ser de las pocas que estaban ahí sin más y sin ganas de ir al baño… La película no tiene nada que ver con el libro, aunque eso no es nada nuevo en estas cosas, pero parece ser que se han dejado cosas esenciales y esto son palabras de mi amiga que se pasó los, para mí, eternos 115 minutos repitiendo “se han cargado la historia”. Ella es muy fan de esta saga y salió muy desilusionada, lo cual resume lo que ha sido 50 sombras más oscuras. Este film es aún más aburrido que el anterior en todos los aspectos. Hay mucho romanticismo y las escenas eróticas no son tan llamativas como algunas nos la quieren hacer ver porque en cualquier otra película puedes ver escenas mucho mejores. Lo único que es difícil ver en otras películas son los cuatro juguetitos de dominación que salen. Otro tema a tener en cuenta es el machismo que se percibe en 50 sombras más oscuras. Si bien es cierto que en la crítica de la primera defendí que yo no la veía machista, en esta digo que SI y en mayúsculas. Hay varias escenas en las que te quedas perplejo por la posesión que ejerce el protagonista que a ninguna mujer nos debería atraer por muy bueno que este el chico. En los momentos sexuales no veo machismo porque es un rol, pero fuera de la cama, Christian Grey es un machista y posesivo pero eso sí, millonario y guapo así que ¿hay que perdonarle que te quite tu libertad? Yo soy mujer y opino que si quitas este tipo de escenas en las que deberías llamar a la policía para denunciar a este loco, te queda una bonita película romántica con alguna escena subida de tono y punto. Los actores están igual de estirados que en la primera parte y sigue sin gustarme Dakota Johnson, aunque valoro el valor que tiene para grabar esta película. En definitiva, mejor no gastar el dinero en esta pérdida de tiempo y paciencia. Cincuenta sombras más oscuras
Batman/Bruce Wayne regresa para continuar su guerra contra el crimen. Con la ayuda del teniente Jim Gordon y del Fiscal del Distrito Harvey Dent, Batman se propone destruir el crimen organizado en la ciudad de Gotham. El triunvirato demuestra su eficacia, pero, de repente, aparece Joker, un nuevo criminal que desencadena el caos y tiene aterrados a los ciudadanos. critica: Me he emocionado. Tras décadas de ver cine en que los malos son tratados como bufones, por fin alguién hace justicia con los mejores individuos de cualquier película. En esta ocasión, Nolan acierta dos veces: la primera por conseguir el mejor retrato de un personaje de cómic hasta la fecha, la segunda porque no abusa del montaje para ocultar errores coreográficos como hizo en la primera parte. La película no decae en ninguno de sus pasajes, los actores están acertados. Christian Bale me parece un notable Bruce Wayne y Aaron Eckhart interpreta con garra al decidido fiscal. El caballero oscuro Tim Burton y Jack Nicholson pisotearon al Jocker hasta extremos infinitos. Parecía un pueblerino con la cara pintada y sonrisa de tortazo a la de tres. Qué daba pena, vamos. En el caballero oscuro se da un giro completo, porque es innegable que Batman al lado del Jocker... parece un patán. Y eso me emociona. Por fin se justifica la locura y el caos con un personaje digno y tremendamente atractivo. El Jocker es toda la película. Cada plano es un orgasmo cinematográfico. Ledger nos dejó un legado que sobrepasa cualquier trilogía de James Dean. La película es del Jocker: hace desaparecer puñales, mujeres, mea en montañas de dinero, desaloja hospitales a golpe de vals y provoca como nadie sabe. Él es el bueno, podéis estar seguros, el mejor DDT mata murciélagos que ha inventado el Cine. Nolan. Gracias. PD. Pablo Kurt, usuario de filmaffinity por un foro en esta página. YA!! El caballero oscuro
Crónica de la rivalidad existente entre el extenista profesional, de 55 años, Bobby Riggs, y su oponente de 29 años de edad, la carismática tenista Billie Jean King, quienes se enfrentaron en un partido legendario en 1973. Entonces se quería conocer si una tenista profesional podía realmente vencer a un hombre (aunque éste ya se hubiese retirado de las pistas). El evento atrajo a más de 50 millones de estadounidenses y que se publicitó como 'La batalla de sexos'. critica: Como mujer me avergüenzo de cómo llevamos años asistiendo a una manipulación masiva por parte de medios de comunicación, instituciones, políticos, para convencernos de lo maravillosas que somos todas las mujeres y de la cantidad de problemas que crean los hombres en el mundo (creo en la verdadera igualdad, no en lo que defienden la mayoría de "feministas" que conozco) . Sé que esta película no es tan misándrica como el discurso de Barbijaputa (solo la conocemos los españoles, los latinoamericanos mejor que ni la leáis), pero el discurso subyacente viene a ser el mismo. La batalla de los sexos Soy mujer y no necesito que me digan que soy igual a cualquier hombre para sentirme "empoderada". No, no somos iguales, debemos tener los mismos derechos pero biológicamente somos distintos. Y ahora hablo como entrenadora de tenis en Alicante. Ninguna, repito, NINGUNA mujer tendría nada que hacer en el circuito de la ATP. Este panfleto pretende convencernos de que sí, de que una mujer podría vencer a cualquier hombre, y omiten que Billie Jean King es una de las mejores tenistas de la historia, tenía 29 años en el momento del partido y era la número 1 del mundo, y Bobby Riggs tenía 56 años, fumaba como un carretero Y ENCIMA SE DEJÓ GANAR, como reconoció la propia King indirectamente en varias entrevistas años después. Por cierto, ella SÍ podía utilizar el pasillo de dobles mientras que él NO. Realmente, si os ponéis a pensar...el partido es más una humillación para las mujeres que una muestra de lo que valemos. No necesito que me den mil ayudas para demostrarme que yo también valgo. Sé que valgo, pero también soy consciente de que tengo las de perder si me enfrento a un hombre, tanto en un partido de tenis, como en una pelea de boxeo. Y no pasa nada por reconocerlo. BASTA YA DE COMPLEJOS. Fue todo un show mediático para g. Me alegra que le diese popularidad al tenis femenino, pero basta ya de colar el discurso en todas las series y películas desde la judiada de Hollywood. Me recuerdan a Inditex sacando camisetas de "I'm a feminist", o "girl power". Patético cómo el capitalismo frivoliza con la causa. Confío en que algún día se hará una buena película de tenis, entre la decepción del McEnroe vs Borg y esto... La batalla de los sexos