Shutter Island

8.2
Verano de 1954. Los agentes judiciales Teddy Daniels y Chuck Aule son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley. Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos, y que la isla esconde algo más peligroso que los pacientes. critica: A estas alturas de la función, negar la maestría de Martin Scorsese es una absoluta ridiculez. Sin embargo, lo que sí que es innegable es el hecho de que, de un tiempo a esta parte, su obra ha perdido personalidad con respecto a títulos emblemáticos como Taxi Driver, Toro Salvaje o Uno de los nuestros (concretamente, y siempre bajo mi punto de vista, su atonía empezó justo después de Casino), una modulación complaciente en pos de un ansiado Oscar que por fin se consiguió con Infiltrados en 2006. Shutter Island Obtenido el preciado galardón, yo albergaba la leve esperanza de que Scorsese regresara por sus fueros temáticos (redención cristiana, mafia, degradación moral…) de la forma más auténtica posible, pero parece ser que el director de Malas calles está ya demasiado integrado en el mainstream hollywoodiense como para volver a sus orígenes, y Shutter Island es la confirmación de ello. Y es que, aunque considero que la cuarta película que L. DiCaprio rueda con Scorsese es la mejor de su unión, no deja de ser un film de vocación comercial, ceñido a los patrones del género (en este caso el cine de intriga policial más clásico) y de desarrollo previsible desde los primeros minutos, algo a lo que sin duda contribuye el previo visionado del trailer y la lectura de la sinopsis (Indiscutiblemente, las posibilidades de disfrutar aumentan exponencialmente si no se sabe nada, absolutamente nada del film) . Shutter Island Asumido todo esto, hemos de apuntar que, como intriga clásica, la película aguanta muy bien, generando un interés sostenido en el espectador y guiándolo de forma seductora a través de la trama; y que, tanto en la recreación noir como en los episodios pesadillescos (casi lynchianos), Scorsese está acertadísimo, salvando incluso un desarrollo totalmente tramposo gracias a un twist final inesperado. Shutter Island Basada en una novela del escritor de Mistic River y Adiós, pequeña, adiós (ambos libros adaptados también con éxito a la gran pantalla, pero de tono más realista), Shutter Island es en definitiva una película que entretiene pero no sorprende, que reconforta pero no estimula, una producción notable desde los parámetros comerciales pero que aleja a su director, quizá ya de manera definitiva, de cualquier postulado autoral. Shutter Island
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 05/05/2022 1.40 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Así nos va

Comedia Drama Romance
6.1

Oren (Michael Douglas) es un agente inmobiliario al que no le importa nadie más que él mismo. Pero su vida dará un vuelco cuando su hijo, que se marchó de casa y del que hace años que no sabe nada, aparece con una nieta (Sterling Jenis), de la que ni siquiera sabía su existencia. Ahora, deberá aprender a cuidar a alguien más aparte de sí mismo gracias a la ayuda de su vecina Leah (Diane Keaton). critica: La película es tan pero tan liviana, que no logra ni aburrir de lo rápido que van sucediendo las cosas. Los hechos no se alcanzan ni a desarrollar, menos a compenetrar y ya se encuentran resueltos. Eso lo hace una película rápida, no aburrida, pero no por eso buena, por el contrario, le quita cualquier posibilidad de ser buena. Así nos va El ritmo errático (tiene la ventaja de que no alcanza a aburrir de lo rápida que es), los diálogos son erráticos, demasiados lugares comunes, simplemente no hay chispa. No pose la química que se espera de estas películas livianas para ser algo más que “una película para quemar el tiempo”. Nada memorable. Michael Douglas, Diane Keaton y Rob Reiner juntos en una comedia romántica era para esperar algo más. La película es un viaje en piloto automático…lugares comunes, lugares comunes, más lugares comunes…. y sabemos en que terminará: vivieron felices para siempre. Si la idea es que el personaje de Michael Douglas (Oren), tuviera algo de Jack Nicholson en Mejor Imposible, lamentable intento. Efectivamente es un viudo egoísta e insoportable, pero resulta indiferente. Así nos va

El milagro de Tyson

Drama
8

Un chico con autismo y poco deportista se esfuerza por convertirse en un improbable campeón de maratón, lo que le da a su padre una segunda oportunidad de poner a su familia en primer lugar....El milagro de Tyson critica Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... El milagro de Tyson

El baile de los 41

Drama Historia
7.9

Ciudad de México, noviembre de 1901. La policía realiza una redada en un vivienda particular donde se está celebrando una fiesta secreta. Entre los asistentes se encuentra el yerno del presidente Porfirio Díaz. critica: Ese es el juramento necesario para ingresar a la selecta hermandad sobre la que gira El baile de los 41 (2020), película mexicana dirigida por David Pablos y escrita por Monika Revilla. Se trata de un drama de época, ubicado en el 1900, que pone en foco la homofobia en la sociedad mexicana. El baile de los 41 Por Nicolás Bianchi El gobierno de Porfirio Díaz en México abarcó más de treinta años, desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la primera del XX, proceso que se interrumpió por la sublevación que significó la Revolución Mexicana. Se trató de un período elitista y autoritario, y es en ese mundo en el que se desarrolla El baile de los 41. La película es elegante, como los salones y los personajes que allí se mueven, pero también cruda y directa. Ignacio de la Torre (Alfonso Herrera), el protagonista, es un hacendado y diputado que, movido por su ambición, contrae matrimonio con Amada (Mabel Cadena), la hija de Porfirio Díaz (Fernando Becerril). Por un lado está la carrera política del personaje, que aspira a ser gobernador, y por el otro su vida personal, en el que chocan dos mundos. El matrimonio y su vida oculta que se despliega a partir de la pertenencia a un exclusivo club de varones homosexuales. Una forma muy efectiva utilizada por Pablos para contar lo que quiere son las escenas de sexo. Ignacio con Amada es rudo, maquinal, no se involucra sentimentalmente con ella y es, incluso, hasta violento. En algún momento el film se inclina por mostrar un relato en el que hay cierta crueldad del personaje para con su esposa. En cambio, con su amante Evaristo (Emiliano Zurita), es apasionado al borde de la exageración ya que los besos que muestra la película podrían formar parte de una telenovela de la tarde. Así los dos mundos del personaje quedan bien definidos. Uno, riguroso y formal, en el que conviven su ambición y su fallido matrimonio, y el otro, alegre y desatado, en el que se desarrollan fiestas, orgías, bacanales que tienen siempre como protagonistas a los demás miembros del club que comparten características con él. O sea, son de la elite, profesionales, políticos, terratenientes y son homosexuales. Mientras la relación de Ignacio con Amada se degrada, ya que la mujer descubre que algo no funciona, se acerca la fecha del baile anual de la hermandad, a la que la mitad del grupo caballeros asistirá travestido como mujer. Con foco en el personaje la película narra la imposibilidad de sostener una fachada y atar algo tan importante como la identidad. Ignacio se encuentra preso en una relación que no desea, al punto que su carrera se vuelve secundaria. Por otro lado, El baile de los 41 es un reflejo de la homofobia en los más altos estratos de la sociedad mexicana. La elección de Ignacio se oculta, se niega, es considerada como una enfermedad que se puede curar, lo que seguramente es un comentario que va más allá del marco de época que tiene el film. En su desarrollo la película es un tanto redundante ya que se regodea en planos secuencia y escenas en las que se repiten situaciones. Pero nunca, ni en el crudo y directo desenlace, el film abandona la elegancia para contar lo difícil que es ser homosexual en México. El Golo Cine El baile de los 41

Generación Y

Acción Crimen Drama
5.7

Basándose en una historia real, cinco graduados universitarios deciden que la mejor manera de vengarse de la economía injusta y vivir la vida que siempre han querido es robar a los más ricos de Chicago y entregarse a sí mismos. critica: Una banda de millennials con orígenes diversos y desconformes con las pocas oportunidades laborales que les ofrece la sociedad capitalista actual, decide robar mansiones de los más acaudalados como forma de protestar contra el sistema. Generación Y La escena introductoria del filme quiere mostrarnos que el paro en los jóvenes es más alto que nunca, que estudiar no garantiza un buen nivel económico y que hay muchos jóvenes en la pobreza, con lo que se busca crear una atmósfera a favor del accionar del grupo de chavales. No obstante, la película se las ingenia para mostrar contras y pros de los millennials, desnudando sus propias contradicciones. En efecto, aunque en un principio la película maneja un claro discurso antisistema (tipo Club de la lucha), con el paso de los minutos se desvirtúa y termina repitiendo la fórmula facilista de las películas de robos: celos, traiciones, problemas internos, etc. Respecto a las actuaciones, Alex Pettyfer destaca sobre el resto de chavales y su personaje es el mejor construido. Michael Shannon muy bien como siempre, uno de los actores de carácter para ver. La película ofrece elementos de interés y que pueden servir de debate en cualquier escuela de sociología: ¿las nuevas generaciones (milliennials) viven mejor ahora o vivían mejor las generaciones de épocas anteriores? ¿está vigente la lucha de clases? ¿estamos en una guerra intergeneracional? ¿son los millennials una generación frágil? Generación Y

Silk Road: Atrapado en la Dark Web

Crimen Suspense
6.7

Relata la historia de Ross Ulbricht, creador de "Silk Road", una página web de la darknet dedicada a la venta y tráfico de estupefacientes. critica: El director y guionista Tiller Russell basándose en el artículo publicado en Rolling Stone de David Kushner nos cuenta a medias esta historia real del ascenso y caída de Silk Road, (La ruta de la seda) el sitio de Internet de la "Dark web" que la llegaron a apodar como "El Amazon de las drogas", una organización delictiva que fue creada por un veinteañero llamado Ross Ulbricht, utilizando el servicio de correos y mensajería, empleando la criptomoneda Bitcoin como pago. Silk Road: Atrapado en la Dark Web La idea de componer un thriller sobre este inusual medio de venta de drogas es buena, pero tras las cartas de presentación el film se va deshinchando al carecer de tensión, tampoco se explica claramente el funcionamiento de una empresa con esta envergadura, solo se ve a él y a otro "empleado" tecleando continuamente en un portátil, sin ver de donde proceden las drogas, como se manufacturan los productos, el envasado, el envío etc. Los dos protagonistas de "Con amor Simon" Nick Robinson y Alexandra Shipp son la pareja protagonista (demasiado inocentes y buenos a mi parecer) y en contrapunto el mejor papel lo ofrece Jason Clarke como un policía que tras estropear una gran interceptación de drogas de la DEA, lo han relegado a delitos informáticos tras una mesa. Sin entender absolutamente nada de ordenadores echará mano de un antiguo confidente para que le enseñe a manejarse en este mundillo. Él es el que tirara de la manta en este caso... La idea de Ross de cambiar y mejorar el mundo va poco a poco cambiándole como persona, convirtiéndose en egoísta y rastrero. Pienso que otro tipo de guion y otras manos en a dirección hubieran mejorado muchísimo esta historia con mucho potencial, pero que se queda en un mero entretenimiento poco sólido y profundo. destino Arrakis.com Silk Road: Atrapado en la Dark Web

Fanático

Acción Suspense
5.9

Bobby Rayburn lo ha sido todo en el béisbol. En el ocaso de su carrera consigue un gran contrato para volver a los San Francisco Giants, el equipo de su ciudad natal. Uno de sus seguidores, Gil Renard, consigue olvidar sus problemas personales (una ex-mujer que le odia, un hijo que le teme y un trabajo que está a punto de perder) gracias a su obsesión por el béisbol. Tanto es así que está dispuesto a hacer lo que sea para que Rayburn vuelva a ser el mejor. .....El fanático critica: Que en España tenga escaso interés el béisbol o el rugby convierte por estos lares a las películas centradas en estos juegos en frágiles. La trama que va paralela al deporte en cuestión tiene que ser acojonante para que la sigamos con atención, ya que la mayor parte del tiempo estaremos viendo u oyendo hablar de un juego en el que no nos enteramos de la misa la mitad y lo que es peor, no nos esforzaremos en entenderlo. Fanático Fanático parte con el béisbol como coprotagonista de la trama. ¿Qué extra nos da para que a priori nos llame la atención? Nos da a un Robert de Niro convertido en un desequilibrado. Eso quiere decir que ya se pone la cosa interesante, pues cuando a Robert le da por apretar la mandíbula se gana inmediatamente al respetable. Nos ofrece también un algo mucho más atractivo a lo natural que da este tipo de películas, no limitándose a una simpleza como ver a un jugador (o equipo) que empieza de patoso y acaba convertido en el dream team. Para ese tipo de guión tan absurdo ya tenemos a los disneys no animados con monos o perros como estrellas del equipo. En Fanático vemos algo más serio. Un tipo con idas de olla que convierte su pasión y su admiración por la estrella del momento en un auténtico caos. El film de Tony Scott se hace muy interesante. Quizás algo menos valorado en la península ibérica, y sólo es mi opinión, por tener un deporte protagonista poco apetecible. Cambien el Candlestick Park por el Bernabeu, el Camp Nou, o ¿por qué no?... por el Carranza. Cambien a un Bobby Rayburn acosado por De Niro por un Zidane, un Ronaldinho, o por un Messi.....El fanático