Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080P | Español Latino | 2.25 GB | Descargar |
Una madre y un padre tratan de lidiar con un error mortal que ha cometido su hija, una situación que les pondrá al límite de hasta dónde puede dos padres llegar para proteger a sus hijos. critica: En esta página son muy exigentes, pero creo que a veces como que se pasan de obtusos al no ver el sencillo mensaje, o doble mensaje, de esta película. El engaño Aunque el inicio sea un poco previsible, partir de allí la peli hace gala de lo que yo llamo “acción pasiva” donde se genera una constante tensión que te mantiene en vilo hasta el final, evitando sabiamente entrar en el aburrimiento sin necesidad de infernales persecuciones, balaceras que rompen la pantalla, peleas de prodigiosa coreografía, esta sería la “acción activa”. Que la película te engaña? Claro¡¡ pero era absolutamente necesario para que su final funcione, no podía ser un engaño que te deje dudas, debía ser un engaño al 100% y en mi caso el desenlace me dejo casi sin habla, pues pocas veces he visto un final con tanto sentimiento que además es una cuestión totalmente aplicable a la realidad. Y esto último es lo que no han captado los criticas negativas; los padres están dispuesto a TODO por los hijos…pero resulta que los hijos los pueden superar, allanando el camino para una moraleja demoledora a mi modo de ver. Si pensáramos un poco en los demás, en complacer un poco a los demás, tendríamos un mundo mucho menos trágico. Argumento, actuaciones y dirección impecables, se destaca Mirielli Enos transmitiendo su frenético desespero y Joey King perfeccionando su habilidad en el drama. El engaño
Cuenta la historia de Ken Kaneki, un estudiante universitario, quien después de ser atacado por un ghoul (seres sobrenaturales que sobreviven comiendo carne humana y se esconden en secreto entre los humanos) logra salvarse mediante un trasplante que lo convertirá en mitad-ghoul. Ahora Kaneki deberá adaptarse a su nueva vida ocultando su identidad entre las oscuras calles de Tokio. critica: Adaptación Live Action del manga homónimo que tuvo un anime también con el mismo nombre en 2014. Dirigida por el codirector de Anniversary (2016) y protagonizada por Masataka Kubota (First Love, 2019) y Fumika Shimizu (HK: Forbidden Superhero, 2013). Tokyo Ghoul, la película Cuenta la historia de Ken Kaneki, un estudiante universitario, quien después de ser atacado por un ghoul (seres sobrenaturales que sobreviven comiendo carne humana y se esconden en secreto entre los humanos) logra salvarse mediante un trasplante que lo convertirá en mitad-ghoul. Ahora Kaneki deberá adaptarse a su nueva vida ocultando su identidad entre las oscuras calles de Tokio. Esta adaptación consigue mezclar el terror con elementos típicos de anime, con peleas y momentos de acción, que aunque contados, son más que decentes y curiosos de ver. Por otro lado, la fantasia que contiene la historia que nos cuentan, sacará a mucha gente del film y atraerá a mucha otra, ya que nos enseña un submundo cuanto menos curioso que es el verdadero pilar sobre el que se sustenta la cinta. Tokio Ghoul es una propuesta de terror diferente a lo que estamos acostumbrados, que entretiene con una combinación de horror, acción y el estilo típico de los animes japoneses. Nota personal 6/10 Tokyo Ghoul, la película
Chris Pierzynski ha cumplido una condena de varios años en prisión por haber participado en un ajuste de cuentas. Su hermano pequeño Frank, agente de policía con un prometedor futuro por delante, lo espera con reticencia a la salida de la cárcel. Chris y Frank siempre han tenido sus más y sus menos. Su padre, única persona que los crió, siempre ha estado más del lado de Chris, a pesar de los problemas y de Frank. Sin embargo, sus lazos de sangre los unen y, por ello, Frank da una oportunidad a su hermano: lo aloja, le encuentra un trabajo, le ayuda a retomar el contacto con sus hijos y su ex mujer. Chris conoce a Natalie, que encarna la esperanza de emprender una nueva vida, pero pronto su pasado llamará otra vez a su puerta y Chris volverá a tomar la senda del crimen. Remake del largometraje francés "Liens de sang" de Jacques Maillot. critica: Lazos de sangre es la ultima película del realizador galo Guillaume Canet (Pequeñas mentiras sin importancia) que cuenta con un elenco de lujo entre los que destacan Clive Owen, James Caan, Billy Crudup, Marion Cotillard y un largo etcétera que no me molestare en detallar. La historia, ambientada en Nueva York durante los años 70, narra la complicada existencia de una familia media americana compuesta de un policía (Crudup), su hermano delincuente (Owen), su hermana y su padre (Caan) y se centra principalmente en la tensa relación entre estos dos primeros. Una relación que afectará tanto sus vidas como la de sus seres queridos, donde la presión irá aumentando paulatinamente a lo largo de sus más de dos horas de duración hasta el estallido final. Lazos de sangre Empezando por la dirección de Canet, el cual mantiene bien el rumbo hacia el que quiere llevar la cinta y es que con el guión con el que tiene que trabajar es sencillo acabar con la paciencia del espectador y perderse en un mar de propuestas inacabadas. Si bien han estirado demasiado su metraje y algunas subtramas se podían haber omitido, afin de favorecer la principal -y más interesante- entre los dos hermanos, el ritmo se mantiene firme mayoritariamente. Pasando al guión, el cual está adaptado por el propio Canet con ayuda del también cineasta James Gray (Two Lovers, La noche es nuestra, El sueño de Ellis) y está inspirado en la película francesa “Liens de sang” de 2008. Esta es una de esas historias largas y elaboradas, con personajes protagonistas bien definidos y aunque cuenta con numerosos acontecimientos, aquí sirven como herramienta para desarrollar y explorar las emociones de estos hermanos y observar como reaccionan ante los peligros que se les plantean. No esperéis un gran final, bombástico u ornamentado sino algo a menor escala, más personal e íntimo -aunque también hay alguna que otra persecución-. Dicho esto, las actuaciones deben estar a la altura de las circunstancias ¿Lo están? Rotundamente sí, son de lo mejor que yo haya visto en lo que va de año y no es para menos porque este reparto es inmejorable. James Caan cumple con su papel sobradamente, los actores de reparto hacen bien su labor y el duelo interpretativo que ofrecen Crudup y Owen es notable. Ambos se complementan bien en la pantalla, sus personalidades son diametralmente opuestas y deben aprender a lidiar el uno con el otro porque, al fin y al cabo, son familia. Representan el blanco y el negro, el aceite y el vinagre y es ese tira y afloja entre el formal y el rebelde el que mantiene con vida a la cinta. Su historia es la única más magnética y pese a que intentan rodearla de otras adicionales, algunas son insulsas e innecesarias. La fotografía está a cargo del mismo que colaboró en todas y cada una de las producciones de Canet y es ciertamente notable. Quiero apuntar que la belleza natural de la Nueva York de la época juega un rol muy importante en conseguirlo y es que, personalmente, es imposible equivocarse con semejante telón de fondo. Terminando por la banda sonora, a juego con los setenta que toma una importancia capital en la película hasta el punto de formar un personaje por sí solo y todo un placer para los sentidos. La música fue, es y será una parte esencial de cualquier película que se precie, sin ella pierde vida y en Lazos de sangre se han tomado muy en serio este preciado aspecto. En definitiva, Blood Ties es una buena cinta dramática con personajes convincentes, situaciones realistas y esporádicas escenas de acción que satisfarán al impaciente espectador. Aquí no hay villanos ni héroes, no todo es blanco o negro sino que cubre un territorio muy grisáceo donde las decisiones tomadas tienen buenas o malas consecuencias y repercuten en mayor o menor grado en sus vidas. Como digo las actuaciones son generalmente buenas, aunque este es el show de los dos hermanos y desgraciadamente la mayoría de secundarios -y sus vidas- no terminan por trascender en el conjunto global, lo que lastra ocasionalmente el ritmo del filme y llega a poner a prueba la voluntad del espectador. Muy recomendable para los amantes del género y para todos aquellos que les guste una cinta cocinada a fuego lento. P.D.: Esta y más críticas, análisis, noticias y opiniones las podréis encontrar en www.universolumiere.blogspot.com Lazos de sangre
Seymour Lvov, “el Sueco”, es un exitoso hombre de negocios con una vida perfecta que ve como su estabilidad familiar peligra por la turbulenta situación política estadounidense de la década de los 60. La tormenta se desata cuando su hija Merry desaparece tras ser acusada de cometer un acto violento. Lvov se dedicará a buscarla y a reunir a su familia. Lo que descubre remueve sus cimientos, forzándole a mirar más allá de la superficie y afrontar el caos que está forjando el mundo a su alrededor: ninguna familia americana volverá a ser la misma. critica: En ciertas ocasiones uno admira (e incluso envidia) a aquellas personas que parecen tenerlo todo: dinero, posición social, carisma, una familia perfecta e incluso belleza física. Así, en el día a día se presentan personajes cuya aparente perfección hacen que uno se pregunte cómo es posible que la vida entregue tanto a una sola persona, mientras que otros tienen que vivir con su propia y menos favorecida realidad. No obstante, las cosas no siempre son lo que parecen y si uno observa más a fondo se dará cuenta de que nadie está exento de vivir experiencias que amenazan con irrumpir en la supuesta perfección. American Pastoral (Pastoral americana) Esto es lo que ocurre en American Pastoral, película basada en el libro homónimo de Philip Roth y que tiene como personaje principal a Seymur “Swede” Levov. “El sueco” es el sueño americano en persona: un hombre de origen judío que durante sus años escolares fue la estrella en tres deportes diferentes, héroe de guerra, dueño de una de las empresas más prósperas de Newark, New Jersey, y quien por si fuera poco logró conquistar a Dawn Dwyer, una de las mujeres más bellas de todo el estado. No obstante, la perfección de Swede se ve amenazada por su hija Merry, quien desde pequeña sufre de una tartamudez cuyo origen no queda claro para muchos, puesto que algunos piensan que se trata de un acto voluntario. Conforme pasan los años y en plena efervescencia de los movimientos sociales en los Estados Unidos de la década de los sesenta, Merry se convierte en una adolescente radical, cuestionando el estilo de vida de su propia familia y cuyos ímpetus la convierten en la principal sospechosa de plantar una bomba en la oficina de correos de su localidad. Con una hija desaparecida, una esposa trastornada y siendo señalado por la sociedad por la presunta implicación de su familia en un ataque de tal envergadura, la vida de Swede dará un giro radical, quien no descansará hasta encontrar a su hija y aclarar cuál fue su participación en el lamentable atentado: es el fin del sueño americano. Es así como Ewan McGregor debuta como director asumiendo el reto de adaptar una de las obras más significativas de la literatura estadounidense en la pantalla grande. Desde el punto de vista de alguien que no ha leído el libro (el cual es el caso de quien escribe estas líneas), da la sensación de que éste incluye demasiados temas que deben tratarse de forma más amplia para dar consistencia a la historia, por lo que al parecer su adaptación a la pantalla grande era muy difícil. Así, a pesar de que la cinta cuenta con algunos momentos en los cuales es capaz de sacudir al público, ésta es incapaz de engancharlo del todo, puesto que no desarrolla adecuadamente a los personajes principales. De esta forma, el no conocer a fondo la frivolidad de Dawn ni el origen del radicalismo de Merry, hacen difícil que el público quede convencido acerca de las motivaciones de sus acciones, mientras que la superficialidad con la que se trata el entorno social de los Estados Unidos en esa época no ayuda para siquiera realizar conclusiones propias. En cuanto al reparto, a Ewan McGregor (Big Fish, Moulin Rouge!) no le sienta bien el papel de Swede, ya que es difícil considerar al británico como la personificación del sueño americano, por lo que sus esfuerzos por presentarse como tal no rinden el fruto esperado. Por otra parte Jennifer Conelly (A Beautiful Mind, Blood Diamond) es víctima del poco desarrollo que se le dio al personaje de Dawn, cumpliendo con una función casi ornamental como una esposa ideal de belleza envidiable, sin profundizar en la esencia de la otrora reina de belleza. En cuanto al papel de Merry, la elegida fue Dakota Fanning (I am Sam, Man on Fire) quien realiza un trabajo bastante convincente como la tartamuda y radical adolescente que decide quebrar la perfección del mundo que le rodea, demostrando que su carrera no terminó cuando alcanzó la mayoría de edad. Por último, vale la pena mencionar a Valorie Curry (Blair Witch) quien destaca en el papel de Rita Cohen, una supuesta amiga de Merry que se pone en contacto con Swede para informar sobre el paradero de su hija y quien sin lugar a dudas protagoniza una de las mejores escenas del largometraje. En conclusión, se trata de una película que va perdiendo el ritmo en la medida en que se desarrolla su trama, haciendo que los eventos no lleguen a causar el impacto que uno hubiera deseado y que no logra conjuntar todos sus elementos para presentar una historia que tenga más sentido. Así, el espectador sabe que hay algo más, algo oculto, el problema es que el director no fue capaz de aclararlo y deja varias dudas sin resolver, aportando simples indicios. ¿Por qué quería Merry romper con “El Sueño Americano”? ¿Se trataba solo de rebeldía inspirada por el radicalismo de los sesenta? ¿Era en realidad Lyndon Johnson el objeto del odio de la adolescente? La cinta deja ver que existía algo más en la relación padre e hija que la motivó para seguir ese camino, pero todo queda en el aire. No obstante, se trata de una cinta interesante e incluso recomendable, teniendo como su mayor virtud el despertar la curiosidad acerca del trabajo literario de Roth. Calificación: TÚ DECIDES. Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com Twitter @wraparty American Pastoral (Pastoral americana)
En el año 2159 existen dos clases de personas, los ricos que viven en una estación espacial llamada Elysium, y el resto, que viven en un superpoblada y en ruinas Tierra. La secretaria Rhodes, una dura gobernante oficial, no parará ante nada para reforzar la ley anti-migración y preservar así el lujoso estilo de vida de los ciudadanos de Elysium. Pero eso no detendrá a las personas de la Tierra de intentar entrar, por cualquier medio posible. Max acepta una misión casi utópica, pero que, si tuviera éxito, significaría la conquista de la igualdad entre las personas de esos dos mundos tan opuestos. critica: El hecho de que Elysium venga anunciada que está hecha por el autor de District 9 no es que sea un hándicap de entrada, pero después de asistir a la película dicho anuncio más que una garantía es una advertencia. Elysium No hay orden en el argumento y el desarrollo narrativo está lleno de incoherencias, lamentablemente todo es aleatorio. Esta afirmación no es gratuita desde luego y en el spoiler están las razones de lo que estimo que es una decepcionante película, a pesar de su apariencia. El trasfondo social, también anunciado y evidente, se antoja angustioso e incluso un recurso facilón que incita a la protesta interior por ese extremismo social, a pensar con extrañeza que esté tan consentido; para la ciencia ficción es fundamental sutileza y estilo y lo que sobra es que la acción se dispare sin intrigas ni giros ni actuaciones realmente malévolas de los personajes. Sólo crueldad no es suficiente. El autor recurre a un mundo desolado, abandonado, al apartheid que parece que le espera sin remisión a este pobre mundo, utiliza un ritmo disparado sin control, los deslumbrantes efectos de la presentación van perdiendo fuerza hasta el extremo que pronto empiezan a echarse de menos la auténtica originalidad y sobre todo la coherencia de la que carece. Matt Damon está simplemente correcto. Su actuación se va presuponiendo sobre la marcha, el conjunto tubular sobre el niqui y los vaqueros no ayuda nada de pobre que es y, lo siento, pero su personaje no da el perfil de héroe, demasiado parco. Es el mercenario sin gloria el que se lleva algún interés y el resto de personajes resultan estereotipados y estridentes, muy propio del autor de la película. Lo del suricato y el hipopótamo es un bonito cuento; la película se queda en cuento solamente. Un cuento bastante decepcionante. Elysium
En una antigua abadía, la madre superiora aparece muerta tras una caída que no parece accidental. La hermana Talia encargada de la investigación interna, tiene órdenes estrictas de la recién elegida madre superiora, debe descubrir la verdad y asegurar que la abadía permanezca intacta. Pocos días después, otra monja aparece asesinada y la nueva superiora decide ocultar los hechos. critica: Es inevitable que nos recuerde en su planteamiento a El Nombre de la Rosa, pero en forma de caricatura mala, de hecho la comparación es un agravio hacia la película basada en la novela de Umberto Eco. No hay nada interesante que añadir a la sinopsis que nos facilita Filmaffinity, a partir de ahí todo es sumamente previsible siempre tomándonos una hipotética licencia donde la acción se desarrollaría por lo menos hace 100 años, porque de otro modo la verosimilitud se va al traste. En el spoiler entraremos en detalles. Las películas de TV, por razones obvias pertenecen a otra división y por ello considero este factor a la hora de votarlas. Esta ni aún así se salva. Su principal problema es la manera absurda en que se desarrolla la supuesta trama, aparte de su nula originalidad. Todo lo demás queda automáticamente desvirtuado, como el trabajo de los actores, la dirección, la banda sonora, su ritmo, etc. Y lo que me extraña es que los canadienses no suelen hacer trabajos tan mediocres. Es preferible dedicar esos 85 minutos (más la publicidad insertada) a cualquier otra cosa, sinceramente no se la recomendaría a nadie. Muerte en el nombre del Señor