Una familia queda prisionera en su propia casa cuando unos intrusos se hacen con la vivienda. Comienza entonces un juego de vida o muerte en el que hay misteriosas reglas que se desvelan a medida que avanza la noche. ¿Podrán sobrevivir a esta pesadilla? Dirigida por Sean Carter (The Killing Room), Keep Watching cuenta con un reparto formado por Bella Thorne (Juntos y revueltos), Chandler Riggs (El último gran día), Ioan Gruffudd (Los cuatro fantásticos), Natalie Martinez (La trama), Matthew Willig (La verdad duele) y Christopher James Baker (El santuario), entre otros. critica: Iré al grano. La película hasta casi llegado el final, no resulta pesada, es algo lenta, pero entretenida. Mi puntuación rondaba el 8, incluso con un buen final habría podido ponerle un 9, pero la película se desmorona completamente... No dejes de mirar Lo peor para una película de este tipo es llegar al final, y que no sólo no resuelva tus dudas, si no que te deje con la misma cara que se te queda cuando te cuentan un chiste malo. Película aceptable, incluso buena, pero final imperdonable, conclusion: yo no la recomiendo en absoluto, te entretendrá, pero el final te dejará tan mal que no merece la pena. No dejes de mirar
Los años 80s. Un mediocre crítico de cine que escribe para una revista de horror, de repente se ve envuelto y participando de un grupo de autoayuda para asesinos en serie. Ahora, nuestro protagonista debe mezclarse con ellos para que no lo descubran, o de lo contrario él se volverá en la próxima víctima. critica: Vicious Fun es un film que no engaña. Divierte a partir de ingredientes conocidos, utilizados con resultados dispares. Vicious fun El film parte de una premisa original: un nerd intentando encajar en un grupo de terapia para serial killers. Sus protagonistas (Evan Marsh y Amber Goldfrab) defienden sus personajes y transpiran buena química. El despliegue de los particulares "serial killers" podrían haber dado para más y el film desaprovecha su original premisa, con un desarrollo que no acaba de explotar su ácido humor autoparódico y tono gamberro. Al final se agradece su estética a base de neones y sintetizadores, y sus múltiples referencias y guiños a la cultura pop y a los slashers de los años 80 y 90, pero el film no da para más. Sangre y diversión ochentera. Vicious fun
Londres es un cementerio. Las calles están ahora desiertas. Reina un silencio total. Tras la propagación de un virus que acabó con la mayor parte de la población, tuvo lugar la invasión de unos seres terroríficos. El virus se difundió, tras la incursión en un laboratorio, de un grupo de defensores de los derechos de los animales. Transmitido por la sangre, el virus produce efectos devastadores. En 28 días la epidemia se extiende por todo el país y sólo queda un puñado de supervivientes... critica: Tras obtener un fracaso con "La playa", Boyle decidió cambiar de aires, y volver a las islas que le habían visto crecer como cineasta y firmar una de las mejores obras de los 90, "Trainspotting". Y no sólo cambió de aires, sino también cambió de género. Quizá observó que lo más conviniente en aquel momento era ofrecer un replanteamiento a sus opciones y optar por el camino de mayor interés. Y por eso me parece un tipo inteligente, porque sabe agarrar cualquier género con fuerza y, además de ofrecer una renovación parcial, renovarse a si mismo: Sus ideas, su pequeño mundo y ese estilo visual que destila magnificencia por los cuatro costados. 28 días después Aquí se decantó por el género del terror. Sin lugar a dudas, una arriesgadísima propuesta, sobretodo a sabiendas de que el género de terror es uno de los más denostados actualmente, y que resulta verdaderamente difícil atinar con una propuesta que cautive mínimamente a público y crítica. Pero el tío atino. Y vaya si atinó. La cinta empieza de un modo inmejorable tras su presentación: Cillian Murphy caminando por una Londres totalmente desolada y retratada por Boyle con ese particular estilo que le caracteriza, ofreciendo un tono apocalíptico y que le viene genialmente al film. Más adelante, una vez arranca, no hay vuelta atrás, "28 días después" es un viaje, no sólo a través de esa Londres desolada, sino también a través de la mente humana, a través de todos esos sentimientos que nos estremecen y nos retuercen cuando ante nosotros se halla una situación extrema, y nos obligan a actuar irracionalmente, casi sin meditarlo. Y aunque por aquí se ha criticado el cambio de actitud del protagonista, a mi no me parece tan anormal, amen de que la parte final es sencillamente sensacional, es el levantamiento de una obra que, si bien peca de algo, es de resultar un tanto estirada en su parte intermedia, y aunque puede que lo acuse temporalmente, se recupera del bache con un tramo final magnífico, pese a esa reservada conclusión. En último lugar, no hay que olvidar el trabajo de un talento en alza: Cillian Murphy. Un intérprete que vale su peso en oro, y lo demostrará. Aporta carácter y garra otorgando el peso necesario al colofón de la cinta. También está Gleeson, cuya presencia siempre se agradece, y unos acompañantes bastante competentes. Buen cambio y buena regeneración del mejor cine de terror. Chapeau por Boyle. 28 días después
Los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren se encuentran con lo que se convertiría en uno de los casos más sensacionales de sus archivos. La lucha por el alma de un niño los lleva más allá de todo lo que habían visto antes, para marcar la primera vez en la historia de los Estados Unidos que un sospechoso de asesinato reclamaría posesión demoníaca como defensa. critica: Tercera película en la rama inicial de la franquicia siguiendo un nuevo caso de Ed y Larraine Warren esta pareja real de investigadores de fenómenos paranormales, que continúan interpretados por Patrick Wilson y Vera Farmiga. Las dos primeras películas fueron dirigidas por James Wan antes de que la serie se ramificara en otros spin-offs, incluidas tres películas sobre la tétrica muñeca Annabelle. En esta ocasión tras las cámaras esta Michael Chaves, quien también dirigió "La llorona" que en cierta manera también tenía conexiones con la serie. Expediente Warren: Obligado por el demonio Un espíritu demoniaco se ha apoderado del joven David Glatzel , algo que ha convertido en una pesadilla la vida tranquila de esta familia de Connecticut. Tras llamar a Ed y Lorraine Warren, acuden con un viejo sacerdote a practicar un exorcismo. La lucha contra la entidad maligna les supera, es cuando entra en escena Arne Johnson, el novio de la hermana de David que invita al espíritu a que se apodere de él y abandone el cuerpo del niño... Ambientada en 1981, también cuenta como fue el primer caso de alegar la defensa en el juicio de Arne Cheyenne por asesinato que lo hizo bajo una posesión demoniaca. Algo que se cuenta en el film con un sutil sentido del humor. La película funciona bien gracias a una buena atmosfera, efectos de sonido e iluminación muy bien ejecutados, también son frecuentes los sobresaltos típicos de la serie, consiguiendo un buen resultado final y una continuación que no le hace sombra a las anteriores. Destino Arrakis.com Expediente Warren: Obligado por el demonio
Han pasado casi 30 años desde que el "Club de los Perdedores", formado por Bill, Beverly, Richie, Ben, Eddie, Mike y Stanley, se enfrentaran al macabro y despiadado Pennywise (Bill Skarsgård). En cuanto tuvieron oportunidad, abandonaron el pueblo de Derry, en el estado de Maine, que tantos problemas les había ocasionado. Sin embargo, ahora, siendo adultos, parece que no pueden escapar de su pasado. Todos deberán enfrentarse de nuevo al temible payaso para descubrir si de verdad están preparados para superar sus traumas de la infancia. critica: Cuando voy al cine, suelo salir de la sala feliz, satisfecho, indiferente, triste, decepcionado o de mala hostia, dependiendo de lo mucho que me haya gustado la película. Hoy no he sentido nada de eso. Hoy he salido del cine exhausto. Agotado. It: Capítulo 2 En 2017 llegó It y se convirtió en un fenómeno. La novela es una obra muy conocida que ya se había adaptado en 1990 (curiosamente, Pennywise vuelve cada 27 años), una adaptación que a día de hoy se considera, por lo general, bastante regulera. Es en casos como este cuando se agradece un remake, no cuando lo haces de una película que ya funcionaba (te estoy mirando a ti, Disney). También ayudó que 2017 fuera la cima de la nostalgia ochentera, con cosas como Stranger Things allanando el camino. Y aún más importante, It resultó ser una película bien recibida por la crítica y el público. It dio en la diana, lo que le llevó a recaudar 700 millones de dólares en todo el mundo, convirtiéndose en la película de terror más taquillera de la historia (sin contar la inflación, por supuesto). Nadie se esperaba algo así. Dos años después, tenemos el esperadísimo desenlace. Y siento decirlo, pero no creo que esté a la altura de la primera película. Vamos primero con lo positivo: It: Capítulo 2 -Casi todos los que os hayáis leído el libro coincidiréis conmigo en que la parte ambientada en la infancia de los Perdedores es la más interesante, y que los capítulos de los adultos son, a ratos, un poco coñazo. Aunque esto sea igualmente cierto en la película, creo que algunos de los cambios que se han hecho con respecto a la novela son acertados. -A pesar de algunos vicios en los movimientos de cámara y de su irritante manierismo visual, Andy Muschietti sigue siendo capaz de plasmar imágenes perturbadoras y memorables, y aunque creo que en esta película se abusa más de los efectos especiales que en la anterior, están bien utilizados, y seamos sinceros, a menudo son necesarios. -Cada vez que hay un flashback y vuelven a aparecer los niños, reconecto con la historia de forma inmediata. El humor vuelve a funcionar. La química entre ellos sigue siendo fantástica. Hasta los diálogos parecen mucho mejor escritos cuando los recitan ellos. -Los actores adultos están, por lo general, bien escogidos. Aparte de parecerse muchísimo a los actores infantiles, casi todos cumplen. Bill Hader y James Ransome son los que más destacan como Richie y Eddie, aunque esto también se debe a que son los personajes mejor desarrollados. Y esto me sirve para enlazar con lo negativo: -Me cuesta pensar en otra película que le dedique tanto tiempo a sus personajes y sea tan incapaz de hacerlos interesantes. Beverly, Bill y Ben se vuelven anodinos y unidimensionales, y su triángulo amoroso me da mucha pereza. De Mike solo puedo decir que si esto fuera un videojuego, él sería la guía de la Hobby Consolas. No es un personaje. No lo era en la primera, y aquí lo es aún menos. Se limita a explicar y exponer. Podría ser una voz en off. Podría ser una silla que habla y nadie notaría la diferencia. -El "secreto" de Richie está añadido en la película, es algo que no aparece en la novela. Y no es que esté mal, es más, le da un poco más de sustancia al personaje. El problema es que da la sensación de que ha sido añadido a posteriori. Es una semilla que debería haberse plantado en la primera película, y al no haberse hecho queda como una anécdota bastante forzada, algo que podría haber tenido muchísimo más impacto emocional y que acaba resultando algo insatisfactorio. -Los cambios tonales funcionaban mucho mejor en la primera película. Aquí, el humor y el terror a veces se mezclan de forma bastante disonante. Es mucho más difícil que la dinámica de crear tensión - liberar tensión funcione si haces ambas cosas a la vez. En más de una ocasión te presentan una escena que debería acojonar pero es interrumpida de forma súbita por un chiste que más que hacerme reír, me descoloca y me hace preguntarme: "¿Y esto?". -El mayor pecado de It: Chapter 2, y el motivo por el que he salido agotado del cine, es su duración. En serio, que esta película dure casi tres horas es criminal. Si al menos las aprovechara desarrollando a los personajes, podría ser justificable, pero no es así. Los actores vagan por escenarios, se encuentran con It y escapan ilesos. Una vez. Y otra. Y otra. Y otra. Y otra. Y otra. Y otra. Y otra. Bill se siente culpable por la muerte de su hermano. Ya lo sabemos. Nos enteramos en la primera película. Reiterarlo escena tras escena no hace avanzar ni la trama ni el arco argumental del personaje. -Es una película bastante ruidosa, y la última hora es ya una cosa exagerada. Los decibelios se disparan, los golpes de sonido se acumulan, y lo único que quiero es un poco de silencio. He salido del cine con dolor de cabeza. -Mencionaré una cosita en la sección spoiler, aquí solo diré que el clímax me pareció bastante ridículo, qué queréis que os diga. En resumen, It: Chapter 2 es mucha película. Muchísima. Demasiada. Y al mismo tiempo, no la suficiente. Pasan mil cosas, sí, pero a costa de desdibujar a los personajes que se habían construido en la película de 2017. Pierde más tiempo intentando crear escenas malrolleras que desarrollando a los Perdedores adultos. Como conclusión, no es abismal, pero sí muy mejorable y bastante decepcionante. La primera parte la vi dos veces en el cine. Esta, lo siento mucho, no tengo ningún interés en verla de nuevo, y aunque tenga unas cuantas virtudes, el conjunto no me funciona, con lo cual no puedo recomendarla. Puntuación: 5,4 It: Capítulo 2
Cuando el padre de Runa desaparece en un viaje vikingo, ella se convierte en cabeza de su familia, pero vive atormentada de extrañas pesadillas. Un día, cuando está cazando, se encuentra con un guerrero herido que lleva noticias de su padre, algo nuevo que parece estar conectado a sus sueños. Algo les viene, algo vil. critica: Película sueca que mezcla el terror con la época vikinga, dirigida por un director bastante desconocido al que se le achacan títulos como Vilsen (2016) y protagonizada por Moa Enqvist Stefansdotter y Yohanna Idha (de la serie Wallander, 2008). La cazadora: Runa de los muertos 811 AD, una familia, aislada en su hogar, en lo profundo del bosque, a pocos días de viaje desde Birka. Ellos son pobres. La caza y la pesca no han dado mucho fruto durante algún tiempo, y el padre, Joar, decide ir a una incursión vikinga. Tras la larga espera, la familia comienza a temer que no volverá. Esta pelicula parte de una idea bastante interesante, pero se pierde en un metraje muy alargado, de 105 minutos, para lo que se quiere contar, y una historia que arranca y empieza a ser interesante en la última media hora. En este sentido, nos encontramos con la primera hora y cuarto de la película, donde no se manifiesta ni terror ni acción alguna, quedando en una mera introducción de personajes, insistiendo en exceso en este sentido cuando no hacia falta, y en un tramo final que vira hacia el terror y que resulta interesante, aunque esta media hora no consiga rescatar un film en que gran parte del metraje resulta tedioso. The Huntress es una propuesta interesante mal llevada a cabo, con unos 30 minutos finales muy correctos, pero un tramo inicial que es puro tedio y no consigue compensar. Nota personal 5/10 La cazadora: Runa de los muertos