El Dr. Malcom Crowe es un conocido psicólogo infantil obsesionado con el doloroso recuerdo de un joven paciente desequilibrado al que fue incapaz de ayudar. Cole Sear es un aterrorizado y confuso niño de ocho años que necesita tratamiento, y Crowe ve la oportunidad de redimirse haciendo todo lo posible por ayudarle. Sin embargo, el psicólogo infantil no está preparado para conocer la terrible verdad acerca del don sobrenatural de su paciente: recibe visitas no deseadas de espíritus atormentados. critica: Genial aproximación al género fantástico, que recupera en este film el pulso de las historias de atmósfera absorbente, sobre las últimas muestras del género, centradas en el efectismo y el sobresalto. El sexto sentido Shyamalan destaca por la escasa artificiosidad y el clasicismo de sus planos, así como por una excelente dirección de actores, en la que destaca la labor de Haley Joel Osment, capaz de despertar por igual, la ternura y el deseo de protección, como la inquietud más sobrecogedora ("en ocasiones veo muertos"). El sexto sentido
Narra la historia de un tipo misterioso llamado Jacob King, que llega a Los Ángeles para investigar la desaparición de su hermana y se topa con una macabra trama criminal en los submundos de la ciudad. critica: Es que no hay más que decir. Cómo punto positivo diré que la logre ver hasta el final, cosa que en una mala película no es fácil de lograr, y como punto negativo, es que me parece haberlo visto 1000 veces. Un tipo descubre que matan a su hermana, y luego da porrazos a los tipos, no hay mas. Otra cosa es que la historia sea predecible, pero está bien llevada, y la música, la actuación del protagonista y la narración, hacen mantener el interés. Mensaje del Rey Mi pregunta es de donde porque poner 1, a algo decente, es decir, está bien que se necesite desahogo emocional, pero no se puede simplemente arrastrar a la basura a producciones que mínimamente cumplen los estándares, y que puede haber alguién que le interese. A mi no me hizo saltar del asiento, llevo muchos años viendo películas, pero habrá quien le guste y la película no es basura. Si esperabas que la película solucionará tu vida, no lo hará, solo es un producto del montón, pero decente. Mensaje del Rey
En una fiesta en casa de Lord Ascott, Alicia se encuentra con Ábsolem, que ahora es una mariposa monarca azul que ayuda a Alicia a regresar al fantástico mundo de Infratierra, donde encuentra a sus amigos: el Conejo Blanco, el Gato Sonriente, Lirón, la Liebre, los Tweedles y el Sombrerero Loco, pero éste, desafortunadamente, ya no es el mismo: ha perdido su “muchosidad”. Alicia tendrá entonces que ir a ver a Tiempo. Tiempo, una peculiar criatura mitad humano, mitad reloj, vive en un vacío infinito y posee la cronoesfera, una esfera metálica que permitirá a Alicia volver para salvar a la familia del Sombrerero. critica: La segunda parte de “Alicia en el país de las maravillas” no llega al nivel de su predecesora (también vapuleada por la crítica general de manera injusta, bajo mi punto de vista), pero eso no quiere decir que sea una mala película. Me explico. Alicia a través del espejo Empezando por lo negativo, he de decir que estoy de acuerdo en lo que algunas personas han comentado sobre la presencia de personajes que “están por estar” (véase el Gato de Chesire y la tropa que le acompaña). Más allá de esto, a pesar de los errores que cualquier película pueda tener, no entiendo el porqué de tanto odio a esta cinta. Las actuaciones son más que correctas, y me alegro de que no hayan histrionizado aún más al sombrerero, pues es algo que desentonó un poco en su primera parte (el personaje lo requiere, sí, pero no hay necesidad de llevarlo a la parodia). Mia Wasikowska cumple, como siempre puesto que es una gran actriz. Destaco a Helena Bonham Carter, la cual consigue que sintamos empatía hacia su personaje y cierto rechazo, en algunos momentos, hacia el interpretado por Anne Hathaway (en ellas claramente se puede captar aquello de “ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos, y todo acto tiene su consecuencia, hasta el más estúpido”). La historia es correcta, entretenida y con muchas metáforas que, lejos de ser obvias para el público infantil, les invita a reflexionar (lo digo porque he leído en muchos sitios que la película tan sólo busca contentar a los pequeños, y en mi sala pude escuchar de la boca de algunos críos “no entiendo por qué pasa esto, ni por qué dicen esto, etc”). Creo que tanto en esta segunda parte como en la primera lo que se buscaba era reinventar el mundo de Lewis Carroll, y se consigue competentemente. Respecto al apartado técnico, nada que criticar, un mundo colorido y extraño que invita a soñar y a divertirse. La conclusión es que, sin llegar a ser un peliculón, esta segunda parte cumple sobradamente. Espero que se empiece a valorar más a actores como Helena Bonham Carter y Wasikowska porque son dos fieras que todavía no han obtenido, para mí, su merecido puesto en Hollywood. Alicia a través del espejo
Una familia lleva una vida idílica en el extranjero hasta que un trágico accidente se lleva la vida de su hijo pequeño. La inconsolable madre descubre un antiguo ritual que puede traer a su hijo de vuelta para decirle un último adiós. Viaja a un antiguo templo, en el que hay una puerta misteriosa, que sirve de puente entre dos mundos. Sin embargo, cuando desobedece una norma sagrada por la que nunca se debe abrir la puerta, altera el equilibrio entre la vida y la muerte. critica: El otro lado de la puerta’ resulta un film fallido porque todo se desmorona nada más que Maria (Sarah Wayne Callies) comete la imprudencia de abrir la puerta. A partir de aquí lo que tenemos es un refrito de situaciones vistas en otras películas, reuniendo además todos los clichés del mal cine de terror actual, esto es: situaciones terribles que no se concretan en nada y le dejan a uno con cara de tonto, abuso de los golpes de sonido y música para asustar (¡ojo! que a Joseph Bishara también se le van “escuchando” ya las costuras) y comportamientos poco claros o inexplicables en según qué personajes. En definitiva, un “buen catálogo” de lo que ya hemos visto mil veces en los últimos años. El otro lado de la puerta No obstante lo anterior, hay que reconocer que la película empieza de manera prometedora yendo directamente al grano y con dos buenos alicientes: una premisa siempre interesante en el género como es el contacto con los muertos, y una ambientación exótica en Bombay que nos hace evocar clásicos como ‘La serpiente y el arco iris’, cuya acción también se desarrollaba en un país exótico y con una cultura poco explotada comercialmente como Haití. La pena es que, como expuse en los párrafos anteriores, luego todo se atropella y resulta derivando en un film que pasa a convertirse en una promesa no satisfecha. Ahondando ahora en las interpretaciones poco hay que comentar. La protagonista absoluta es Sarah Wayne Callies que se esfuerza y mucho por sacar adelante tanto a su personaje como a la propia película. No lo hace mal nuestra querida “Sara Tancredi”. Algo de ayuda le prestan los pequeños Logan Creran como Oliver y Sofia Rosinsky dando vida Lucy en el que es su primer largometraje. El televisivo Jeremy Sisto interpreta sin sobresalir pero tampoco sin fracasar a Michael, el cabeza de familia. Mención para Javier Botet se mete en el pellejo de alguna de las deformes criaturas sobrenaturales que se dejan ver en el film. En definitiva: La esforzada labor de Sarah Wayne Callies y un buen planteamiento y arranque inicial no son suficientes para lograr que esta película pase el corte. ‘El otro lado de la puerta’ prometía ofrecer algo diferente… y al final termina pecando de caer en todos o casi todos los recursos fáciles que abundan en el cine de terror actual. -Lo mejor: El guión partía de una muy buena premisa que podía haber dado mucho jugo. Los esfuerzos de Sarah Wayne Callies de salvar el film. El principio y el final. -Lo peor: La floja, repetitiva y despersonalizada dirección que condena a la película al fracaso. -Más en: www.cineycine.com El otro lado de la puerta
David Cuevas es un hombre de familia que trabaja como recaudador de impuestos de los pandilleros de alto rango de Los Ángeles. Hace colecciones en toda la ciudad con su compañero Creeper asegurándose de que las personas paguen o vean represalias. Una vieja amenaza regresa a Los Ángeles que pone en peligro todo lo que David ama. critica: Madre mía - mira que Ayer tiene alguna cosa buena, pero lo de aquí -- nada -- parece una suerte de episodio piloto de algo que nunca ser hará en TV. Porque falta desarrollo, abunda en clichés, tiene un estilo visual nada cinemático, se desarrolla de manera irregular y -- The Tax Collector No funciona. Los escapismos líricos son sobados. Además, la empatía con su ¿héroe? cuesta -- es un criminal metido en asuntos sucios que acaba manchándose por estar donde está. En cuanto al cierre del film, decir que es insatisfactorio es poco. ¿Lirismo? Nulo. ¿Autoría? Poca. ¿Interés? Escaso. Cuernos, David - me da en la nariz que escribiste el guión que nos ocupa en poco tiempo, caray. Muy poquita cosa, amigos. The Tax Collector
Carson Phillips es una antigua estrella del fútbol americano que decide convertirse en policía. El último de sus casos trata sobre una serie de desapariciones que podría ser una rutina premeditada. Cuando Carson se da cuenta de que estas desapariciones son producto de una red de crímenes y que su hija es la principal sospechosa; este agente tendrá las horas contadas para salvar a la joven, resolver los asesinatos y destapar los oscuros secretos que se ocultan en la ciudad. critica: Realmente mala película que reúne una serie de actores conocidos con un guión desastroso en donde no hay nada para destacar, absolutamente nada, tranquilamente podría ser uno de los tantos bodrios a lo que Nicolas Cage nos tiene acostumbrado. La historia, si se le puede llamar así, es la de un futbolista retirado, un John Travolta cansado y en sintonia con el film) se dedica a la investigación privada y debe volver a su ciudad de origen en busca de una persona. Una vez allí deberá resolver cuestiones relacionadas con su pasado en el que se encuentran Morgan Freeman (de sus peores actuaciones), un caricaturesco e irreconocible Brendan Fraser y en un papel mas secundario Robert Patrick (muy avejentado). Mi consejo es que no pierdan 98 minutos de su vida viendo esta tontería. La rosa venenosa