Salvar al soldado Ryan

8.2
Iniciándose con la invasión aliada a Normandía el 6 de junio de 1944, los miembros del segundo batallón de asalto, bajo las ordenes del capitan Miller, luchan por ganar el control de la playa. En el combate dos hermanos resultan muertos. Un poco antes, en Nueva Guinea, un tercer hermano muere también. Su madre, la señora Ryan, va a recibir tres telegramas de defunción el mismo día. El jefe del ejército estadounidense, George C. Marshall, ve la oportunidad de aliviar el sufrimiento de la señora cuando se entera de la existencia de un cuarto hermano, el soldado James Ryan, y decide enviar a 8 hombres (el capitan Miller y un grupo selecto de su batallón) a buscarlo y devolverlo a casa de su madre. critica: Dia D; desembarco de Normardía; playa de Omaha. Salvar al soldado Ryan La historia de ese grupo de hombres que arriesgarán sus vidas para buscar y poner a salvo al soldado Ryan, que ha perdido a sus tres hermanos en combate, pone en evidencia el discurso más patriotero, militarista, gratuitamente burdo y patético del peor Spielberg. Salvar al soldado Ryan -Un film que se abre con un plano de una gran bandera americana ondeando al viento y se cierra con otro similar… no es patriotero; tan solo es víctima de las malas lenguas. Salvar al soldado Ryan -Un film que se pasa más de dos horas y media de metraje ensalzando el valor, el sacrificio y ciertos códigos de honor… no es militarista; tan solo es víctima de injustos prejuicios. Salvar al soldado Ryan -Un film que muestra el horror de la guerra explicitando visualmente el mismo, con la enfática visión descarnada de los efectos de las bombas en los cuerpos mutilados y destrozados de soldados anónimos… no es gratuitamente burdo; tan solo es víctima de manipulaciones ópticas. Salvar al soldado Ryan -Un film que empieza con una secuencia de un sentimentalismo lacrimógeno de pena, y acaba con el lamentable, y aun más penoso, epílogo de la misma secuencia… no es patético; tan solo es víctima de percepciones erróneas de espectadores de mente corta. Salvar al soldado Ryan Que técnicamente sea apabullante; que esté bien rodada; que sea espectacular; con una brillante fotografía; un trepidante montaje; unos espectaculares efectos especiales; un sonido impactante y una notable banda sonora, no es suficiente para hacer de ella una buena película. Un guión de una pobreza de recursos alarmante, con personajes y situaciones dibujados con trazo grueso, una dirección de Spielberg más efectista que efectiva y unas interpretaciones que no pasarán a la historia del séptimo arte, hacen de “Salvar al soldado Ryan” una de las grandes decepciones de los últimos tiempos. Salvar al soldado Ryan Lo mejor es, sin duda, la cuidada puesta en escena, -de estilo “quasi” documental-, y la impecable planificación de las secuencias de acción, que nos permiten asistir, -casi como protagonistas-, a la cruenta batalla por la defensa de ese puente, de gran importancia estratégica; casa a casa; metro a metro; palmo a palmo y cuerpo a cuerpo. Lo otro ya se había hecho: -La angustia y el miedo de los combatientes en el momento del desembarco ya quedó reflejado en los inolvidables fotogramas en blanco y negro de “El día más largo”. Salvar al soldado Ryan -El horror de la guerra ya fue perfectamente plasmado, sin un solo disparo, en unas pocas líneas de guión de “Patton”. Claro que el guión era de Francis Ford Coppola. Salvar al soldado Ryan General Patton: -¿estaba vd. al mando de esto, capitán?. Capitán: -estuve al mando; mis tanques estaban apoyando una compañía de infantería; se terminó la gasolina y tuvimos que luchar; empezó a las once de ayer noche y hemos terminado hace dos horas; esta mañana la lucha fue, cuerpo a cuerpo. Salvar al soldado Ryan Una película que pudo ser grande y se quedó en grandilocuente y mastodóntica. Francesc Chico Jaimejuan Barcelona, 12 de abril de 2008 Salvar al soldado Ryan
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 03/05/2022 2.97 GB 11 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

13 horas: los soldados secretos de Bengasi

Acción Bélica Drama Historia Suspense
7.3

El 11 de septiembre de 2012, en el aniversario de los ataques terroristas a las Torres Gemelas y al Pentágono, un grupo de milicianos islamistas atentaron contra el consulado estadounidense y un anexo cercano de la CIA en Bengasi, Libia. Un equipo de seis miembros de Operaciones Especiales de Estados Unidos fue enviado para rescatar a los supervivientes. critica: Así es amigos de FA, me encuentro entre los que consideran que cada película hay que valorarla dentro de su género y de lo que ese género nos puede ofrecer. Los que busquen una película seria y profunda sobre la guerra y sus consecuencias, una crítica feroz a la política exterior americana, un romance o desengranar el lado oscuro de la CIA, la primavera árabe y el estado islámico estáis avisados de antemano, esta no es vuestra película. Stay away of it. 13 horas: los soldados secretos de Bengasi Estamos pues ante lo que coloquialmente se conoce como una americanada de primera división, de las que van de frente y no engañan, sin tapujos, directa a la mandíbula. Es comprensible que algunos estómagos no puedan dejar de lado sus principios y abominen de semejante producto nacionalista americano, pero otros somos capaces de hacerlo encantados con una bolsa de palomitas y unas buenas gafas de cine de acción. Lo que sí pide un servidor es coherencia con las "-anadas". Ayer vi "Ip Man", buena película de artes marciales, pero una "Chinada" de categoría. Su nota en FA 7.3. El resultado final de 13 horas en en Bengasi es bastante razonable y disfrutable si te gustan los tiros. Y aunque sé que está mal y me avergüenzo, disfruto como un enano cuando 6 americanos cachitas, barbudos y con cara de mala ostia deciden que por la razón X van a repartir amor a espuertas en Libia. Y los tíos son valientes de cojones. Y escupen al suelo y se despindolan mocos por la cara. Y empiezan a disparar desde 100 metros y ya tienen la cara llena de sangre ajena. Y para ellos escuchar silbidos alrededor de sus cabezas no les hace agacharse ni que la cóclea se tambalee, no, les hace enfocar mejor y zurrar "headshots". Y nos podemos plantear qué derecho tiene USA para tener soldados en Libia, pero también puede plantearse el pobre soldado de Kentucky que porqué cojones tiene él que dejarse matar, cuando se metió al ejército para poder dar de comer a su familia. Y oye, los libios éstos de la primavera árabe que colgaron a Gadafi están consiguiendo que echemos de menos al dictador. Así que sí, hay tiros, hay adrenalina a 50pesetas el kilo y hay honor. El grupo de 6 tiene todo lo que una película de acción pide: al guaperas protagonista, un tipo familiar que se le ve a km que desea volver a casa a jugar con sus nenas, un poco desubicado en Bengasi; al gigante que tiene pinta de no saber dividir con decimales pero sí matar con las manos, el graciosito y sus bromitas; el intelectual con gafitas con un lanzagranadas más preciso que un rifle de francotirador; el señor Max Martini, para cuyo brazo es un apéndice prescindible, y para nada sensitivo ni doloroso; y finalmente el team leader carismático, acreedor de todas las virtudes americanas. El ritmo de la película es correcto, quizás sobrando algunos momentos de reposo intermedios del tipo "la noche de descanso en Black Hawk Down", que en este filme creo que están de más. La banda sonora, sin ser una maravilla, cumple y se hace intensa cuando debe. Las actuaciones son en general buenas y sobre todo creíbles, siendo consciente de la ausencia de dificultad que tiene la película desde un punto de vista interpretativo. El guíon tiene las limitaciones de la historia real, pero se sostiene, que no es poco. La dirección de Michael Bay sigue la línea de lo anterior, cumple. Y oye, el resultado final es una película de acción y heroísmo donde un puñado de americanos luchan contra una jauría de milicianos sabe Dios de qué ideología, religión o bando. Es cine de acción, es disfrutable, y es americano. Si se es consciente de todo ello, la película gustará. Si no, haced como yo con las comedias románticas, no la veáis. Saludos cinéfilos. 13 horas: los soldados secretos de Bengasi

Oslo

Drama Historia Película de TV
6.7

Recrea la historia del acuerdo entre israelíes, palestinos y una pareja noruega que dio lugar a los Acuerdos de Paz de Oslo de 1993 entre Israel y la OLP. critica: Una radiografía del conflicto histórico entre Palestina e Israel en los 90', a través de un puñado de personajes acaso centrales para la comprensión del mismo, para quienes no provenimos de ninguno de ambos mundos. La trama es buena, el guion es mejor y las actuaciones a la altura de los acontecimientos. Oslo La película nos lleva poco a poco mostrando las diferencias abismales que separan a nuestros protagonistas y sus esfuerzos por superarlas en un mundo donde no había redes sociales ni celulares. Recomiendo enormemente antes de verla, repasar brevemente los acontecimientos históricos de los años 90 en medio oriente, la vida de Yasser Arafat y los puntos álgidos de la historia entre Palestina e Israel. Esto nos permitirá sumergirnos mas profundamente en los protagonistas de la película, y la importancia de la trama. Los apasionados de la política y la historia disfrutarán enormemente del rodaje intimo de la complejidad de la construcción de un acuerdo político entre dos mundos tan lejanos. Como pequeños detalles pueden hacer fracasar la negociación política o llevarla al éxito. Oslo

Noé

Aventura Drama
5.6

Superproducción épica sobre la figura bíblica de Noé. En un mundo destruido por la perversión de los hombres, un humilde carpintero llamado Noé recibe una importante misión que será trascendental para la evolución y el desarrollo de la raza humana. Dios, cansado del corrupto y depravado comportamiento de los seres humanos a los que él mismo dio vida, advierte a Noé de un necesario e inminente diluvio universal que depure y libere a la tierra de la acción humana. Noé tendrá que construir un arca gigante para salvar a su familia, donde deberá reunir a una pareja de cada especie animal para preservar su conservación y crecimiento tras el apocalíptico diluvio que acabará con la humanidad y su fatídica conducta. El arca evitará que los seres que estén dentro mueran ahogados y los mantendrá con vida para una posterior reconstrucción del universo. critica: El cine de Darren Aronofsky nunca ha sido fácil. Ya desde su primera película, "Pi, fe en el caos" (1998) dejaba claro que no iba a tomar el camino sencillo, aunque esto no impidió que la dura "Requiem por un sueño" (2000) le pusiera en el mapa de forma global, un film sobre el abuso de las drogas que no dejaba indiferente ni se cortaba para mostrar las consecuencia de éstas en la vida de varios personajes. El salto sin red llegó con la (en mi cabeza) extraordinaria "La fuente de la vida" (2006), una de esas cintas que dividen opiniones de forma radical, y continuó su senda con dos trabajos aclamados por público y crítica, e incluso ganadores de premios, como son las notables "El luchador" (2008) y "Cisne negro" (2010). "Noé" ha tardado algo más de tiempo en llegar, estando de hecho en preparación desde después del lanzamiento de "Pi", siendo un proyecto que Aronofsky quiso sacar adelante numerosas veces, algo que consiguió -en parte- en forma de cómic y, ahora, como película. Un film que (de nuevo) vuelve a terrenos pantanosos, que no espera contentar a nadie y que se limita a ser su visión del relato bíblico. Ante todo, Darren es un autor, y lo es (casi) hasta las últimas consecuencias. Noé "Noé" no es sin embargo la película que alguien esperaría encontrar teniendo en cuenta exclusivamente su temática. Ni siquiera, partiendo de un realizador como Aronofsky. A medio camino entre el blockbuster épico, con batallas multitudinarias, violencia salvaje y criaturas de fantasía como gólems de piedra; y el cine de autor (con un retrato de personajes por encima de la media, aunque eso no signifique que sea tampoco muy complejo), es paradigmático que sea justamente esa mezcla, apenas funcional, la que haga que la película sea como poco interesante. Fallida en parte, pero también con instantes valiosos, momentos en los que se puede ver quién está detrás (ese tramo que aborda la psique humana, fruto de la obsesión, la fé ciega) de sus imágenes. No todo son efectos digitale de ILM; hay algo debajo. Le cuesta salir y lo hace a ritmo de Clint Mansell, que vuelve a aliarse con el realizador para componer una banda sonora bastante sólida en la que las imágenes se apoyan sin ningún tipo de reserva. Los temas que se abordan son los razonables partiendo del relato en que se basa, no hace falta describirlos. No obstante, en esa diferencia de estilos reside algo curioso: si la primera hora de la película (aproximadamente), en la que se concentra todo lo previo al gran diluvio, la segunda mitad es considerablemente intimista. Los personajes están presentados, así como los conflictos que existen entre ellos. Lamentablemente en algunos casos Darren -y su coguionista Ari Handel- pecan de ser demasiado esquemáticos, introduciendo elementos que rompen la lógica interna del propio film, como todo lo que ocurre con el hijo mediano de Noé (un poco a loa Anakin Skywalker). La representación de ciertos momentos también roza el absurdo(1), algo que detallaré en spoiler para no destrozar el visionado de la película a nadie que esté pendiente de verla, pero que tienen más que ver con la forma en que se filman que con el contenido de por sí. Crowe, Connelly y compañía no hacen un mal trabajo levantando a estos personajes, y decir lo contrario es negar la evidencia. Suya es la labor más complicada y es hacernos creer, al menos en parte, que lo que sucede en pantalla tiene algún tipo de validez. Lo consiguen cuando el guión se lo permite, pero también es cierto que ninguno de los personajes es tan sólido como otros que han construído con anterioridad estos mismos creadores. Así que al final, en Noé quedan buenas ideas mezcladas con otras que no lo son tanto, una película amorfa, casi fallida, pero que merece la pena ver porque en el fondo es el film 'cristiano' menos convencional desde "La última tentación de Cristo" (Martin Scorsese, 1988), sin ir demasiado lejos. Su mayor problema es que no es todo lo salvaje que podría, pero tampoco está domesticada en exceso. Se queda en tierra de nadie y su final, sea o no fiel a la historia bíblica, creo que podría ser bastante mejor(2). De nuevo, lo aclaro en spoiler. ¿Merece la pena "Noé"? Sí. Aún siendo la peor película de su director, hay arrojo y valentía en un film suicida que, camuflado como cine de autor, abraza directamente la épica del 'nuevo cine épico' que recuperó, en cierto modo, Peter Jackson con su "El señor de los anillos". Y tiene algunas partes magníficas (la historia de la Creación) que merecen verse en pantalla grande. Noé

Querido Evan Hansen

Drama
6.4

Una carta que nunca debió ser vista, una mentira que nunca debió ser contada, una vida que nunca soñó que pudiera tener. Evan Hansen está a punto de obtener lo que siempre ha querido: una oportunidad para finalmente encajar. critica: Stephen Chbosky consiguió enamorarme con sus dos películas anteriores. Tanto "Las ventajas de ser un marginado" como "Wonder" consiguieron tocarme la patata y enamorarme a muchos niveles. Creo que es un director que, en ambos casos, supo encontrar el perfecto equilibrio entre el drama real de los personajes y un mensaje más positivista que nos hiciera reconciliarnos con el mundo. En el caso de "Querido Evan Hansen" creo que no ha acabado de dar con esa tecla que le envíe a la excelencia de nuevo, desgraciadamente. Querido Evan Hansen Quiero empezar diciendo que me parece una película notable, que es verdad que el hecho de que el protagonista sea alguien que se mete (y provoca) el lío monumental que vertebra esta historia es algo que a mí, especialmente, me ha gustado y mucho. Porque da una perspectiva muy distinta de la que habríamos tenido si la protagonista fuese, por ejemplo, la hermana del otro chico. Además, considero que construye bien a la mayoría de los personajes principales. Una vez dicho esto, considero que la peli tiene un problema de base. Entiendo que esto es una adaptación de un musical. Y quizás, en los teatros todo funcionaba mejor que aquí. Eso no puedo saberlo. Pero lo que sí sé es que, en mi opinión, casi todos los momentos musicales de la cinta lo único que consiguen en cargarse la parte dramática. Hay escenas potentísimas en esta película, y momentos que realmente son muy duros pero tal y cómo están planteados los momentos musicales (y la forma en que se llevan a cabo) consiguen reducir algunos de esos momentos profundos a meras canciones que, en algunos casos, te acaban por sacar de la película. No sé si la solución habría sido eliminar completamente el musical. O si con haber planeado mejor cómo utilizarlo habría bastado. Pero creo que es una pena que por una mera cuestión de formato tu película no acabe de brillar con todo el potencial que tenía para hacerlo. En cuanto al reparto, un par de cosas. Ambas madres están brillantes (Cosa lógica también viendo quienes las interpretan), pero no entiendo que se coja a un actor de 28 años para hacer de crio de instituto. Es una tendencia que, sinceramente, deberíamos parar de una vez. Cada vez es menos creíble y chirria aun más si lo comparamos con Kaitlyn Dever que no sólo es tres años más joven sino que, además, aparenta menos de los que tiene (al contrario que él). En definitiva, considero a esta película una buena peli a pesar de sus problemas de forma. Pero creo que, si hubiesen pulido lo que había que pulir, tendríamos otra película excelente del director. Una pena. Querido Evan Hansen

Golpe de efecto

Drama Romance
6.9

Gus es un veterano ojeador de béisbol que está perdiendo la vista poco a poco debido a su avanzada edad. Por ello decide viajar con su hija Mickey hasta Atlanta para observar a un joven talento. Pero las relaciones entre padre e hija han sido últimamente bastante conflictivas… critica: Todo el mundo sabe a estas alturas quién es Clint Eastwood, el lugar que como actor (y director) ocupa ya en la historia del cine, y la capacidad que tiene para impregnar de espíritu y personalidad a todos los personajes que ha caracterizado a lo largo de su carrera, convirtiendo cada nueva película en un guiño a su pasado, pudiendo verse en ellas, incluso, una evolución del propio mito, desde sus inicios hasta su vejez, todas unidas por una coherencia intrínseca llena de significado (hasta en el doblaje en castellano), capaz de convertir a todos sus personajes en uno solo, y al que la gente se referiría como Harry el Rubio. Golpe de efecto Con Golpe de efecto (2012) sus seguidores (y los amantes del cine en general) vuelven a tener la suerte de verle en pantalla, después de que nos hiciera creer que se retiraba como actor tras Gran Torino (2008), film de espíritu crepuscular con el que guarda cierta relación esta nueva cinta, ópera prima en la dirección de Robert Lorenz, conocido hasta ahora por ser el asistente de director y productor ejecutivo en gran parte de la filmografía de Eastwood. Golpe de efecto La gran diferencia entre Gran Torino y Golpe de efecto, es que la primera trasciende la sencillez de su argumento con una resolución perfecta, que engrandece la leyenda del actor y deja poso en la memoria cinéfila, mientras que en esta Eastwood, haciendo prácticamente el mismo personaje, queda relegado a un segundo plano en favor de una sencilla y típica comedia romántica protagonizada por Amy Adams (The Master, On the Road) y Justin Timberlake (In Time, La red social) -ambos correctos, aportando el primero de los tres el drama y la consistencia necesaria -a través de su presencia y sus frases lapidarias, llenas de humor y aspereza, que permite convertir en largometraje una película que sin él sería puro convencionalismo, y que probablemente ni habría llegado a nuestras pantallas de cine (tratando encima como trata sobre baseball). Lo que queda, pues, al final de todo, es el placer de poder ver en pantalla a dos grandes como Clint Eastwood y John Goodman juntos, dejándose llevar por un producto correcto y cuyo mayor valor está en la personalidad de su personaje pr incipal, en ciertos diálogos llenos de gracia y en un pequeño homenaje que encantará a todos sus fans. Golpe de efecto

Lion

Drama
8.1

El pequeño Saroo, de cinco años, se pierde en un tren en el que recorrerá miles de kilómetros por la India, lejos de su casa y de su familia. Saroo tendrá que aprender a vivir solo en Calcuta, antes de que una pareja australiana lo adopte. Veinticinco años después, y contando tan sólo con sus recuerdos, una determinación inquebrantable y las posibilidades que le proporciona la herramienta de búsqueda Google Earth, comenzará a buscar a su familia perdida, para reencontrarse con ellos. critica: El pequeño Saroo (Sunny Pawar), de cinco años, pasa la mayor parte del día con su hermano mayor Guddu consiguiendo dinero extra, en acciones que chocan con la legalidad, para colaborar con su madre, y cuidar de su hermana pequeña Shekila. Un día, en una expedición nocturna en ferrocarril a otra ciudad, Saroo acompaña a su hermano, a pesar de las reticencias y protestas iniciales de éste. El pequeño está tan cansado que se duerme en un banco de la estación, mientras Guddu se va a un negocio no especificado y le pide a su hermano no moverse de allí hasta su regreso. Cuando Saroo despierta está tan colérico y asustado, que busca a su hermano, entra en un tren vacío y se queda dormido de nuevo, al día siguiente despierta en un vehículo fuera de servicio que se detiene en Calcuta, a miles de kilómetros, lejos de su casa y familia. Saroo aprende a vivir solo en una ciudad que habla bengalí y no entiende el hindi, tras una serie de peripecias entra en un orfanato más parecido a una cárcel, y será aquí, donde la buena fortuna entra en su vida a través de la adopción de una pareja australiana, Sue Brierley (Nicole Kidman) y John Brierley (David Wenham). Lion La segunda hora de la película, nos traslada veinticinco años después, un adulto Saroo (Dev Patel) en Australia, con sus estudios recién terminados en una Escuela de Administración Hotelera, parece llevar una vida idílica en una casa junto al mar, visitando ocasionalmente a sus padres, preocupado de su hermano adoptado Mantosh (Divin Ladwa) y con una relación estable al lado de su novia Lucy (Rooney Mara), sin embargo, cuando descubre las posibilidades de Google Earth, la obsesión por encontrar a su madre biológica y hermanos se apodera de su vida, y decide buscarlos contando tan sólo con sus recuerdos y una determinación inquebrantable. La acción de la película se desarrolla entre la India y Australia, atraviesa los continentes, y nos permite conocer las diferentes formas de vida que hay en cada uno de ellos. Después de la aridez y el tumulto de la India pasamos a los paisajes abiertos de Australia dominados por grandes extensiones de agua. Todo es tan diferente como el televisor y el frigorífico del nuevo hogar de Saroo. La presencia natural y la extraordinaria interpretación de Sunny Pawar como el pequeño Saroo en la primera parte, es verdaderamente adorable y cautivadora, transmite una maravillosa y silenciosa mirada mientras descubre y aprende todo, y, lo más importante, consigue emocionarnos profundamente en esta increíble historia. El guión de Lukes Davies (nominado al Oscar) proporciona una fabulosa conexión con la comida para que Saroo la asocie a sus recuerdos de infancia y orígenes. De pequeño en la India comía con los dedos, y parte de su férrea preparación formativa en Calcuta para su salida al extranjero implicaba aprender maneras en la mesa tanto de comportamiento como de aprendizaje para el buen uso de los cubiertos. En la Universidad de Melbourne donde estudia tiene algunos compañeros indios, y en una ocasión le invitan a comer. Curiosamente, ahora con sus nuevos amigos indios, una vez más es inducido a comer con los dedos. Asimismo, en una incursión a la cocina ve unos dulces indios colorados y brillantes, que activarán su memoria como un resorte con recuerdos del pasado, con imágenes de aquel exquisito y deseado manjar de niñez en compañía de su hermano. Dev Patel logra de forma brillante y convincente transmitir con una gran sensibilidad y delicadeza, esa sensación de frustración, confusión, y dolorosa pérdida de alguien separado de su familia sin previo aviso, además, realiza una interpretación tan magnífica, intensa y emotiva que consigue introducirnos con suma facilidad en el interior de su personaje, y hacernos sentir en primera persona la angustia asfixiante y el profundo sufrimiento de Saroo por buscar y encontrar sus verdaderos orígenes e identidad, mientras que Nicole Kidman, con este papel podríamos estar ante un verdadero rejuvenecimiento profesional de la actriz, con el retrato de un personaje perfectamente matizado, de una madre cariñosa, comprensiva y con mucha paciencia. Una portentosa actuación de Kidman merecedora de algo más que una nominación al Oscar. El director Garth Davis y su responsable de fotografía, Greig Fraser (nominado al Oscar) nos deleitan con amplios y hermosos paisajes, presentados a través de largas tomas aéreas panorámicas, sobre todo, de las impresionantes llanuras secas de la India Central. Garth Davis encuentra una fantástica solución usando el ojo del mundo que todo lo ve, de la herramienta Google Earth, como inspiración para el encuadre de Greig Fraser. De ahí vemos como las grúas y cámaras vienen a imitar la experiencia de desplazarse por Google Earth con lo que visualmente resulta bastante sorprendente. La nominación al Oscar a la Mejor Fotografía está mas que justificada. Lion plantea diferentes cuestiones de peso a lo largo de los 120 minutos que dura la cinta como la pobreza, la adopción, la explotación y la más poderosa, la identidad. La película reúne todos los ingredientes para ser un auténtico éxito de taquilla, posee un toque edulcorado para suavizar el duro trasfondo del tema, tratada con mucha delicadeza y tacto para atraer al mayor número de espectadores posibles, y lleva el sello inconfundible que tanto gusta a las grandes producciones de Hollywood: "Basado en Hechos Reales", para dar mayor autenticidad, fuerza y emotividad a la narración. A pesar de saber todo eso, inevitablemente a la salida del cine, te dejará la sensación de haber visto una grandiosa, conmovedora y hermosa película que te llegará a lo más hondo de tú corazón. Y, por favor, no te levantes de la butaca tan rápido durante los créditos finales, porque te perderás el emocionante encuentro de los verdaderos personajes en la vida real. Lion