Cuando Carol Vanstone, directora general de Zenotek, una compañía tecnológica, expresa su intención de cerrar la sucursal de Chicago, dirigida por su hermano Clay, este y sus compañeros de trabajo organizan una fiesta de Navidad con el propósito de impresionar a un cliente potencial y salvar así sus puestos de trabajo. Pero la fiesta se sale de control… critica: Otra más. Otra comedia americana más que parte de la misma base: El exceso y una sucesión de tontos chistes escatológicos como base. No se diferencia para nada de las últimas de comedias americanas del 2016: Fiesta de empresa "Malas madres" unas madres cansadas de ser santas se dan al exceso. "Dave y Mike buscan rollo serio" De nuevo el exceso. dos pringaos arruinan la boda de su hermana. "Las apariencias engañan" Otra vez el exceso, con espías de telón de fondo. "Fiesta de empresa" Los excesos en una fiesta de empresa navideña. Los actores hacen de lo que han hecho en un buen puñado de películas anteriores. Jennifer Aniston, Jason Bateman, están tan encasillados que aburren. El guión es una tontería que parece la suma de distintos guiones diferentes, como si hubieran cogido los mejores chistes de cada uno y los hubieran juntando en uno. Y digo mejores chistes por decir algo. Lo más que pueden provocarte es un par de sonrisas, más benevolentes que sinceras. Muchas películas sacan lo mejor de ellas mismas en sus tráilers. Y este es un caso más. No merece la pena gastar ni dinero ni tiempo en ella. Fiesta de empresa
Justo antes de que Anne emigre con su gran amor Sara a Montreal, su editor rechaza el manuscrito que envió para su primer libro. Por lo tanto, Anne se ve obligada a buscar lo que realmente quiere en la vida, porque parece haberse estancado. Más adelante, conoce a Lou, de género no binario, quien tiene una perspectiva diferente de la vida. Lentamente, Anne irá encontrando el camino a seguir y más claridad en su vida. Película basada en la exitosa serie de TV neerlandesa "Anne+". critica: Sería muy deseable la oportunidad de comparar a la naturaleza en todo tipo de sociedades conocidas frente a la que que los creadores de contenidos quieren o promueven con fuerza hoy en la civilización Occidental. Tengo la sospecha de que vivimos bajo el artificio de ingeniería social más escandaloso de la historia humana y muy poquitos nos estamos dando cuenta. La película está tan bien realizada y actuada como puede esperarse de todo este tipo de productos que, bajo mi criterio, menos entretener, tienen todo tipo de pretensiones. El hecho de que los más jóvenes de la casa tengan este tipo de guías para la vida; de que quieran verse como este tipo de películas les infieren que deben verse es sumamente perturbador desde el punto de vista de una persona que cree que una sociedad debe estar alerta ante la propaganda de los ingenieros sociales de cada época. Diría algo así como que Dios nos coja confesados pero hasta temo que pueda ser ya delito. Coméntenla con sus hijos; no entren a los temas evidentes. Simplemente háganles ver a los chavales: «Oye, quieren que creas: esto, esto y esto». Y no meterse en más discusiones, sólo evidenciar que lo están haciendo. Anne+: La película
Brett Blackmore es un estudiante de instituto cuya ejemplar nota media esconde la realidad de que ha sacrificado su infancia por un futuro que ni siquiera sabe si desea. Cuando su vida se desmorona ante sus ojos, lanza una lista de todas las cosas que no hizo por miedo...y se hace viral critica: Tratando de salir del bucle de las comedias adolescentes bajo una premisa con una pátina de rebeldía, "La lista de a la mierda" intenta mostrarnos una película que al final cae en un sinfín de convencionalismos típicos del género y que no sorprende. De hecho, quedan bastante forzados en numerosas situaciones el hilo argumental y las acciones del protagonista y sus consecuencias, aparte de algunas actuaciones excesivamente histriónicas (como Jerry O´Connell en el papel de padre) que no aportan mucho. La lista de a la mierda
La historia cuenta el mágico y escalofriante relato de Lewis (Owen Vaccaro), un niño de 10 años quien, tras quedar huérfano, se muda a la vieja y rechinante casa de su tío, la cual tiene un misterioso reloj. Pronto, la aburrida y tranquila vida de su nuevo pueblo se ve interrumpida cuando accidentalmente, Lewis despierta a magos y brujas de un mundo secreto. critica: Tediosa película basada en el libro de John Bellairs para niños y adolescentes sobre un huérfano que se tiene que ir a vivir con su tío, un antiguo prestidigitador y más tarde mago real interpretado por Jack Black en cuya casa hay una maldición debido a que otro mago llamado Isaac insaturó a través de un mecanismo de un reloj mágico. La casa del reloj en la pared La película arranca más que bien. Con los atributos clásicos que siempre funcionan para Halloween: una casa encantada, calabazas asesinas, ruidos extraños y un niño asustado. Tenía más que material para haber sido una adaptación con un poco más de libertad y ¿por qué no decirlo? de personalidad también. Pero nada de eso. Está narrada por Roth en un tono lúgubre, predecible, aburrido en el que nada tiene sentido. Owen Vaccaro hace un buen trabajo en la primera media hora, al igual que Cate Blanchett, y casi toda la peli Jack Black como el tío John, ya que es el único que realmente sabe lo que está haciendo. Los disparates que se van sucediendo tras la hora de emisión no tienen excusa. El tono está mal hecho, los trucos y efectos resultan a estas alturas pobretones, las sorpresan brillan por su ausencia, al igual que el brillo en unas interpretaciones forzosas. No aporta absolutamente nada el género sobrenatural o de la magia. No sorprende, no emociona, y lo peor es que tenía talento y material para haberlo hecho. Pésima dirección y película, ni Jack Black pudo salvar esta catástrofe que se traduce como una peli más sin cabeza ni pies que pretende ser como una entrega más de Harry Potter erróneamente. No es Harry Potter, ni de lejos. La casa del reloj en la pared
Manhattan, Nueva York. Después de casi treinta años sin saber de ellos, los fantasmas y demonios se han vuelto a escapar de los infiernos para destruir la ciudad. Esta vez un nuevo equipo de Cazafantasmas, formado por un grupo de cuatro mujeres, está dispuesto a terminar con cualquier amenaza espectral. critica: Antes de desgranarlas, una puntualización. Aunque no fuera un remake y fuera 100% original no me parece una buena película, no hasta el punto de darle un 5 de nota. Me ha recordado a recientes gatillazos del mismo estilo, como ".R.I.P.D. Departamento de Policía Mortal" o "Men in black III" Cazafantasmas Razones para verla: 1º Los efectos especiales son mejores. Han pasado 32 años. Es normal. La producción tiene un elevado presupuesto y, en ese aspecto, no lo desaprovechan. 2º Puede que consiga arrancarte alguna risita o media sonrisa. Especialmente cuando el rector las despide o con la entrevista a Hemsworth para el papel de recepcionista. Por desgracia ese humor no tiene continuación hasta que no llegan los títulos de crédito, donde puede que la película vuelva a hacerte sonreír. 3º Una lanza a favor de las cuatro actrices, que se esfuerzan, no se limitan a desfilar por la película, como hizo el reparto original con la secuela que rodaron en 1989. Y aunque no es una película redonda y el guión no las acompaña, ellas lo intentan. Se agradece ese esfuerzo. ¿Las razones para no verla? 1º Confundir copia con homenaje. Y es que el guión se limita a copiar, por momentos, escena a escena y casi en el mismo minuto del metraje, a su predecesora. Que si a la profesora universitaria no la toman en serio los colegas por creer en fantasmas, que si van a la mansión encantada, que si la tía va a saludar al fantasma y este le echa encima los mocos, y no sigo por no spoilear, pero así con casi toda la película. 2º El humor es muy escaso, y encima muchos de los intentos de chiste son escatológicos. Un error muy común en la comedia americana actual. 3º Ninguno de los personajes y actores trasmite el carisma del reparto original. A Melissa McCarthy no la soporto. Sólo sabe hacer chistes con su sobrepeso. Leslie Jones y Kate McKinnon hacen lo que puede con dos personajes cargantes. La una de chulilla blanca y la otra de chulilla negra. La mejor sin duda es Kristen Wiig. 4º los personajes secundarios no están a la altura. He echado mucho de menos a una pedazo de actriz como es Sigourney Weaver, a su cargante vecino, aquel enano gafado, que siempre se dejaba la puerta del piso cerrada, con él fuera, interpretado por Rick Moranis, e incluso al personaje de la secretaria que siempre estaba haciéndose la manicura. 5º El error de los productores al haber entrado en el juego de las redes sociales cuando se conoció la idea del remake y el nombre de sus protagonistas. Se equivocaron al entrar en la guerra de sexos, potenciando la imagen de película con mensaje feminista, en lugar de haberlo diluido. Por ejemplo, se echa en falta más presencia masculina (Es curioso que en eso, el reparto de la película original fuera más equitativo que el de esta) Y la provocación a los detractores de la película, incorporando a Chris Hemsworth, (fatal en el papel) como secretario rubio y tonto. 6º Los cameos no aportan absolutamente nada, y son un descarado guiño apelando a la nostalgia de los fans. Si Bill Murray, hubiera aceptado aparecer más en la película como ese profesor estirado que no cree en los fantasmas, dando la replica a las protagonistas, quizá la película hubiera conseguido ganarse a los incondicionales del actor. 7º No tiene ni el ritmo ni la magia que hacían de "Los cazafantasmas" una película, con todos los defectos que tenía, encantadora y capaz de marcar a toda una generación de jóvenes cinéfilos. Si has llegado hasta aquí leyendo la crítica, verás que he intentado hacer una valoración de la película honesta, explicando lo que para mí son sus virtudes y sus defectos, evitando en lo posible utilizar el espacio que Filmaffinity concede a cada usuario, como arma arrojadiza sobre si "Cazafantasmas" es una película feminista o es anti-machista. Personalmente no se ha ganado el derecho a que la saga continúe. Espero que la crítica te haya servido de ayuda para decidirte a verla o a no hacerlo. Cazafantasmas
Cuando el amor de Grizz, Panda y Ice Bear por los camiones de comida y los videos virales se fue de las manos, llama la atención del Agente Trout del National Wildlife Control, quien se compromete a restaurar el "orden natural" separándolos para siempre. Alejados de su hogar, los Bears se embarcan en un viaje épico por carretera mientras buscan refugio en Canadá, con su viaje lleno de nuevos amigos, obstáculos peligrosos y grandes fiestas. El arriesgado viaje también obliga a los Bears a enfrentar cómo se conocieron y se convirtieron en hermanos, para evitar que su vínculo familiar se separe. critica: Graciosa y diferente a su forma. No 100% para adultos, no 100% para niños. Somos osos: La película Lo que más valoro de Somos Osos es precisamente lo que considero que es su principal problema. Su principal fuente de humor es prácticamente una fotografía de la sociedad actual, y cuando digo actual casi me refiero a una mitad de 2020. Es algo tan puntual, tan estático, tan efímero, que esta película va a envejecer mal en cuestión de meses, y lo que ahora son ocurrentes bromas tremendamente actualizadas, no dentro de mucho tiempo pasará a ser "cringe", ya que estamos hablando de sociedad actual. Peor será cuanto más la dejes pasar. Somos osos: La película