¡Rompe Ralph!

7.3
Durante décadas, Ralph ha vivido a la sombra de Repara-Félix Jr., el chico bueno de su videojuego. Cansado de ser el malo de la historia, Ralph decide tomar el asunto por sus propias y gigantes manos, y se lanza en un viaje a través de los distintos mundos y generaciones de videojuegos para demostrarle al mundo que él también puede ser un héroe. critica: ¡Ha ocurrido lo inexplicable!, Disney firma su trabajo número 52 con unos cambios realmente curiosos: Han puesto de protagonista a un malo en vez de a un bueno, los reinos encantados son ahora máquinas recreativas, las princesas son corredoras de karts o sargentos, un manitas con un martillo dorado ha ocupado el puesto del príncipe azul y el polvo de hadas se ha convertido en bits......¿¿Todo esto puede ser posible??. ¡Rompe Ralph! “Rompe Ralph” es el resultado de la exploración por parte de la industria del tío Walt de la historia de los videojuegos, jugando con ello y teniendo un factor valioso de atraer tanto al público normal como al experto en una actualidad en el que el arte electrónico está en auge, cuyas referencias están genialmente plasmadas en esta peli (ninguno del público se podrá contener de sorprenderse o sonreír al ver a Sonic, el laberinto del “Pac-Man”, los saltos de Frogger, los disparos de un “shooter”.....etc). En cuanto al guión, gana mucho en su inteligencia en hacer gags ingeniosos y en una historia que sea accesible para todos pero no por ello caiga en falsas sensiblerías o en argumentos previsibles y en lo que se trata del aspecto técnico, muy colorista y diversa en los escenarios por los que se mueven los personajes. Veredicto: Construida sobre los temas familiares y la nostalgia, la gran D nos ha dado una de las mayores sorpresas fílmicas del 2012 con “Rompe Ralph” (además de tratarse de la primera vez que su propuesta gana a la de Pixar). ¡Rompe Ralph!
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 05/05/2022 1.55 GB 2 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 05/05/2022 2.62 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Assassin's Creed

Acción Aventura Ciencia ficción
5.4

Gracias a una revolucionaria tecnología que desbloquea los recuerdos genéticos, Callum Lynch (Michael Fassbender) vive las aventuras de su ancestro, Aguilar, en la España del siglo XV. Callum descubre que es el descendiente de una misteriosa sociedad secreta, los Asesinos, y que posee increíbles conocimientos y habilidades que le permitirán enfrentarse a la poderosa y opresora organización de los Templarios en el presente. critica: Intentar definir esta película con una palabra es complicado. Es una película por así decirlo que intenta abarcar poco o muy poco. No hay una trama muy difícil y se centra sobre todo en mencionar palabras de la saga de videojuegos tales como: <> o salto de fe, o animus entre muchas otras. Assassin's Creed Me he percatado de que había en la sala de cine personas mayores que, (puede que no y espero estar equivocado), no tenían pinta de haber disfrutado una aventura con Altair o Ezio. ¿Por qué digo esto? Porque en la película no se explica nada de la misión de los Assassins ni de Abstergo que sí sale en los videojuegos y con la que yo, al haber jugado y conocerla, si he podido comprenderla (En lo que me han permitido los guionistas, que tampoco es mucho) Y por eso ésta película falla de manera estruendosa en muchos sentidos. Entre muchos otros que mencionaré en los spoilers están los que sí puedo nombrar: 1-La trama: Insulsa, barata, simple. Estos son los buenos, estos son los malos y ya. 2-El ritmo: la película te saca del cine en muchísimas ocasiones, lo desglosaré en los spoilers. 3-Falta de carácter y de empatía: Los personajes no están trabajados. Por lo demás, podría destacar la ambientación, que tampoco, por recordarme lugares que he visitado de mi país. Para un desglose más acertado, prosigo en la sección de spoilers: Assassin's Creed

Agente contrainteligente

Acción Comedia
5.9

Un implacable agente del MI6 británico (Mark Strong), del grupo de operaciones especiales, descubre que tiene un hermano (Sacha Baron Cohen) muy diferente a él: fanático del fútbol y protagonista de numerosos y disparatados altercados dado su peculiar y conflictivo carácter. critica: «Pobre Mark Strong». Será seguramente el primer pensamiento que os vendrá a la cabeza después de ver la nueva salvajada que Sacha Baron Cohen nos tiene preparada. Agente contrainteligente Agente Contrainteligente —como siempre, una traducción particularmente gilipollas para el título original, The Brothers Grimsby— es la típica parodia del cine de espionaje y agentes secretos que hemos visto ya mil veces. La propuesta no difiere demasiado de otras cintas como Johnny English o la más reciente (y recomendable) Espías. Si acaso, aquí hay un poquito menos de James Bond y algo más de Jason Bourne, pero ni eso es suficiente para quitarnos la sensación de déjà vu. No obstante, sí que cuenta con un as en la manga. Un pequeño elemento diferenciador que consigue que (algunos) pasemos por alto el agotamiento de la fórmula. Estoy hablando, cómo no, del sentido del humor de Sacha Baron Cohen. Su estilo impregna todo el relato y creedme si os digo que no pasa desapercibido en ningún momento. Para bien o para mal. Como ya os estaréis imaginando, no se trata precisamente de un refinado, sutil e inteligente humor inglés. Quienes hayan visto otras películas de su cosecha ya sabrán que Agente Contrainteligente es una batería de salvajadas gratuitas y chistes escatológicos. Pero dejad que os hable del humor escatológico en esta película. A Sacha Baron Cohen se le podrán reprochar muchísimas cosas, pero si hay algo que se le dé especialmente bien es desarrollar su enorme capacidad de proponer una situación sucia y empeorarla hasta límites insospechados. De verdad. Nadie es capaz de llegar tan lejos como él. Escenas como las del veneno o el improvisado escondite ya pueden parecer jodidas sobre el papel, pero Cohen sabe darles una vuelta de tuerca en el momento más oportuno para convertirlas en algo todavía más desagradable. Cualquier otro guionista habría terminado la escena cinco minutos antes. No nuestro Sacha. Hay que reconocerle el mérito de no echarse atrás en ningún momento, de darlo absolutamente todo. Al ser esto una comedia de acción, resulta de agradecer que se hayan tomado bastante en serio ese aspecto contratando a Louis Letierrer como director. Siendo un tipo bastante curtido en el cine más palomitero como Transporter 2 o El Increíble Hulk, nos regala un par de escenas considerablemente imaginativas y espectaculares que no desentonarían en absoluto en cualquiera de las películas que está parodiando. Hablar del reparto y de las actuaciones en una película como ésta es una tontería como un templo, pero lo voy a intentar: Mark Strong hace del tipo duro que hemos visto en casi todas las cintas de su carrera y Sacha Baron Cohen nos ofrece aquí al que no es su personaje más flojo porque el dictador Haffaz Aladeen fue peor. Eso sí, aunque no peguen ni con cola, se las apañan para construir una extraña química en pantalla que termina funcionando. El resto de caras conocidas que se dejan ver durante el metraje como Penélope Cruz, Isla Fisher, Rebel Wilson o Ian McShane sólo están ahí para hacer bulto y porque si no, no habría película. Pero nada más. Ni siquiera tienen una cuota de pantalla destacable. Algunos sirven para provocar ciertos chistes, otros sólo para que exista una trama sobre la que construirlos. Con todo lo que he dicho hasta ahora puede parecer que Agente Contrainteligente no me ha gustado, que me ha parecido una mierda y que sólo tengo malas palabras para ella. Pero nada más lejos de la realidad. Con pocas películas he tenido el placer de reírme tanto en una sala de cine. Y no estoy hablando de una sonrisa tímida, sino de estallar violentamente en carcajadas. Por lo menos en un par de ocasiones. De mil chistes que hay en cada escena, sólo funciona uno. Pero ese que funciona, funciona fuerte. Así que ya sabes, si tienes quince años, odias a Donald Trump y te encantan los chistes sobre cáncer, sida, semen, incesto, sodomía y zoofilia entre otras muchas lindezas, ésta es tu película. No es que tenga ningún tipo de valor cinematográfico, ni muchísimo menos, pero difícilmente encontrarás algo que se acerque a rozar siquiera su nivel de suciedad. Nadie gana a Sacha Baron Cohen en su propio campo. Gente con buen gusto, abstenerse. Crítica original en: http://www.criticronico.com/2016/03/agente-contrainteligente.html Agente contrainteligente

The Interview

Acción Comedia
6.2

Dave Skylark, presentador de un conocido programa de entrevistas, y su productor, Aaron Rapoport, consiguen una entrevista exclusiva con Kim Jong-Un, dictador de Corea del Norte. Ante tal oportunidad, la CIA les pide un "favorcillo": asesinar a Kim. Pero lo cierto es que Dave y Aaron no son las personas más cualificadas para realizar un magnicidio. critica: La Entrevista es una producción en la línea de Superfumados o Fiesta hasta el fin, totalmente teñida por el humor disparatado y absurdo que se gastan Seth Rogen y James Franco cuando colaboran juntos, algo que viene sucediendo con cierta frecuencia desde que ambos debutaron en la serie que representa la quintaesencia de la adolescencia, Freaks and Geeks, allá por 1998. The Interview Quien fuese hacia el cine esperando encontrarse una creación de un nuevo Serguéi Eisenstein en versión estadounidense iba más perdido que el barco del arroz. En esta comedia el director canadiense se ríe de todo y de todos, incluido de sí mismo, en situaciones en las que deforma la realidad y hace que te partas de risa. Sí, reírte sin parar. El humor de Franco/Rogen es muy particular: te gusta o lo odias. Como soy de los que pertenecen a la primera opinión, me lo he pasé muy bien con La Entrevista y me reí muchísimo con sus alocadas situaciones y exageradas actuaciones. A mi modo de ver, la esencia y discurrir de la película estaban más que claros. El hecho que hubiese una controversia a finales de 2014 con hackers norcoreanos o ex trabajadores de Sony no supone que Seth Rogen fuese a convertirse de la noche a la mañana en John Ford y modificase a posteriori una de sus disparatadas comedias en una obra digna de ser colocada en nuestras estanterías entre Todos los hombres del presidente y La vida de los otros. The Interview

Dos buenos tipos

Acción Comedia Crimen
7.1

Ambientada en Los Ángeles durante los años 70. El detective Holland March y el matón a sueldo Jackson Healy se ven obligados a colaborar para resolver varios casos: la desaparición de una joven, la muerte de una estrella porno y una conspiración criminal que llega hasta las altas esferas. critica: Las críticas profesionales sobre esta película (mayoritariamente positivas) son de esas que reducen las razones que las han motivado a sólo tres posibilidades: o los críticos han comentado la película sin verla; o se han vendido a las corporaciones implicadas; o son unos ineptos sin criterio y sin gusto que no merecen mi respeto. Dos buenos tipos Lo único bueno de su largo y aburrido metraje –además de las chicas despampanantes, todas jóvenes y lindas en la onda del cine más garrulamente machista- son unas cuantas y estupendas canciones setenteras: de Al Green; de los Temptations; de Bee Gees; de Brick; de Kool & The Gang; o de Earth, Wind & Fire… un recurso facilón de originalidad igual a cero. De haberlo sabido no habríamos caído en la tentación de pagar la entrada y hubiéramos disfrutado de esa música en el coche, de camino a estos nuestros lamentables multicines de centros comerciales (en los que el 90% de lo que proyectan es de encefalograma y electrocardiograma planos). Os prometo que la película fracasa en todas sus pretensiones de un modo absoluto, os lo aseguro, pues deja ver totalmente la tramoya inconexa de sus intenciones: con toques de humor negro u otros de humor cándido pretende ser una comedia divertida, gamberra, atrevida, ingeniosa, surrealista, alocada, sexy, violenta, escandalosa, … con aires de homenaje, de parodia, de nostalgia … pero ni es divertida; ni es transgresora; ni es gamberra, ni es inteligente, ni es sucia, ni es simpática, ni es retro, ni nada de lo que pretende; sino que se contempla todo como un auténtico pastiche –bobo y afectado- en el que las piezas intentan encajar de un modo completamente forzado e incongruente. El guionista y director Shane Black también ha fracasado si pretendía imitar a Guy Ritchie (cuya figura se engrandece por comparación) o a Tarantino (descomunalmente galáctico a su lado). El Gordo y el Flaco, o sea, Crowe y Gosling, no tienen futuro alguno en la comedia y dan vergüenza ajena. Tampoco será posible el rescate cinéfilo de Kim Basinger, pues la pobre –siento decirlo- aparece como narcotizada e inexpresiva con una cara operada... en unas patéticas y prescindibles escenas que se sufren como un mal trago, ya que percibimos con incómoda tristeza como ella misma es consciente de ello. En conclusión, un filme pésimo, una mala copia de otras copias, un pastiche sin gracia en el que lo único bueno son 6 ó 7 fragmentos musicales (nada originales por cierto). Una verdadera tomadura de pelo. De modo que tantas buenas críticas nacionales e internacionales me confirman que en los cajones de la mayor parte del periodismo cinematográfico, no sólo hay gatos encerrados sino también fajos de billetes acomodados… Dos buenos tipos

Dulces criaturas

Comedia Terror
5.9

El film empieza cuando un misterioso virus ataca una escuela aislada, transformando a los niños preadolescentes en un enjambre de salvajes estúpidos. El menos esperado de todos deberá liderar a los profesores en una lucha por sus vidas contra estos monstruosos alumnos. (FILMAFFINITY) critica: Ya era hora de que alguien pusiera lo que hay que tener sobre la mesa y rindiera cuentas hacia toda esa generación de pre-púberes que no muestran ningún respeto por sus mayores. Y más aún, que convirtiera en héroes a uno de los sectores más afectados por el bullying, a todas esas figuran que velan por la educación y formación de nuestros hijos con absoluta dedicación, los profesores. Dulces criaturas “Cooties” ofrece una visión zombie school del acoso, en la que los maestros se enfrentan a una horda de inmaduros colegiales infectados a modo de llamada de atención para que espabilemos y no demos pie a un futuro regido por idiotas morales. Lo hace, por supuesto, idiotizándose a sí misma, y entendiendo la propuesta, como no podía ser de otra manera, tirando de humor absurdo y negro. O lo intenta. Porque la película dirigida a dos cerebros por los debutantes Jonathan Milott y Cary Munion desaprovecha su posible discurso entre líneas y no pasa de ser una anécdota simpática a la que le falta más arrojo y mala leche. Es una sucesión de gags con mayor –los juegos de palabras, la referencia a los hobbits, los macabros juegos infantiles con miembros humanos- o menor acierto –básicamente, más de un secundario, como Jorge García, intentando hacer reír en vano-, un quiero y no puedo constante que no acaba de tirar la casa por la ventana, y que llega incluso a hacerse pesado y aburrido, algo imperdonable en una comedia que en su premisa apunta a ser un divertimento sin miramientos. Sin embargo, no es del todo culpa de sus realizadores. Son debutantes, y su trabajo tras las cámaras, si bien no es perfecto –las escenas diurnas están horriblemente iluminadas y tienen un horroroso tufillo televisivo-, es bastante solvente. El problema es el libreto que manejan, escrito cuatro manos por Ian Brennan y Leigh Whannell, este último demostrando una vez más que no es capaz de ir más allá de los tópicos en sus guiones si se separa de su amigo James Wan. Ahí está “Insidious: Capítulo 3” para atestiguarlo. Brennan y Whannell, que no por casualidad se reserva uno de los personajes con mayor potencial de la cinta, no logran llevar la idea inicial más allá de una colección de sketches de un nivel de comicidad más bien reducido, además de confundir lo absurdo con lo ilógico en un guión que acumula incongruencias en defensa de una comedia que no funciona. Así, por ejemplo, los pasajes en los que los niños tienen actos propios de personas sanas y racionales –el zombi vigilante, el que se hace pasar por un niño sano para llegar a su madre-, más que hilarantes acaban resultando poco creíbles y ridículos. Se agradece, eso sí, que en su reparto se dé rienda suelta al gran Rainn Wilson, de lejos lo mejor de un reparto bastante desaprovechado, en el que uno se pregunta por qué actores como Jack McBrayer o Elijah Wood no hacen más que repetir los mismos tics interpretativos que les han hecho famosos. Pero es una gota positiva mínima para una película que se va apagando conforme avanza, y que carece de algo importante dadas sus intenciones: gracia. Seguramente, ningún menor de edad ha resultado herido durante su filmación. Los espectadores no podrán decir lo mismo tras verla. A favor: Rainn Wilson, y algún gag acertado En contra: su guión, que no explota todos sus recursos, carece de gracia Dulces criaturas

Barbie y Sus Hermanas: Perritos en Busca del Tesoro

Animación Aventura Familia
7.3

Barbie y sus hermanas, Skipper, Stacie y Chelsea, junto a sus adorables nuevos amigos cachorros, se topan con un misterio inesperado y una gran aventura cuando regresan a su hogar en Willows. Mientras dan rienda suelta a sus recuerdos en el desván de la abuela, las hermanas descubren un viejo mapa que creen que les conducirá a un antiguo tesoro enterrado en algún lugar del pueblo. Acompañadas por sus amigos caninos, las cuatro chicas se embarcan en la apasionante búsqueda del tesoro, si bien en su aventura descubrirán que el tesoro más valioso de todos es el amor y la alegría que comparten como hermanas. Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Barbie Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Barbie