Enfrentadas a sus fantasías más ocultas, seis parejas intentan explorar las facetas más oscuras de su vida íntima. Seis puestas en cuestión sobre el acceso al placer. Desde los juegos de rol a la abstinencia, pasando por el exhibicionismo, seis historias distintas alrededor del mismo cuestionamiento sobre lo que es el deseo hoy en día. critica: El dúo formado por los hermanos Foenkinos, Stéphane y David, ya ha producido varias proyectos, entre ellos alguno tan sugerente como La delicadeza. Ambos son coguionistas y codirectores también de Las fantasías, una comedia desenfadada acerca de los deseos sexuales que se salen de lo común. Las fantasías Su premisa no es demasiado original desde el momento en el que, como ellos mismos cuentan, se inspiraron tanto para el tema como para el formato en una producción australiana de 2014, La pequeña muerte. Los Foenkinos han concebido el guion, a imitación del film citado, estructurado en pequeños sketches, a modo de capítulos unidos por el tema principal y protagonizados por distintos personajes y actores. Apostar por este formato tiene, como suele ser habitual, el riesgo de que la distinta intensidad, elenco, interés, escenario o eficacia de cada relato confiera irregularidad al conjunto, como efectivamente vemos que pasa en Las fantasías. La película empieza con pulso y con la promesa de una planificación diversa, de pantallas partidas que, sin ser original, introduce cierta gracia a la narración. Su último fragmento consigue mantener la inercia y añadir un detalle que pone sutilmente punto final. Sin embargo, entre medias, la atención del espectador ha tenido ya demasiados altibajos. La ilación entre los capítulos está hecha con imaginación y soltura y el público entra en el juego de esperar el título que ya sabe que vendrá tras las primeras escenas. No obstante, del mismo modo, este sistema de episodios hace que nunca (o demasiadas veces) se alcance el punto máximo y, por lo tanto, no se atisbe un final que debería anunciarse de alguna manera. Del tedio que esto pudiera producir, salva la prodigiosa interpretación de casi todo el reparto, con unas actuaciones que conociendo los nombres no sorprenden, pero no dejan de maravillar por su naturalidad y tono espontáneo. Tema aparte merece el contenido de Las fantasías. El extraño catálogo de parafilias sexuales, llamadas así por la medicina, son tratadas por Foenkinos en tono de comedia, con desenfado y desinhibición, dando carta de cotidianeidad a lo que, por propia definición, es algo inusual y excesivamente peculiar. Este largometraje subraya su carácter lúdico, aunque soslaya las graves consecuencias que suelen causar y, casi más preocupante aún, el aburrimiento que provoca en las parejas la desconexión entre sexo, amor y familia. Tengo claro que no era el objetivo. Y, sin embargo, cuando se van sofocando las risas al terminar el film, una mínima reflexión acaba por hacernos comprender que Las fantasías son, efectivamente, muy poco reales. www.contraste.info Las fantasías
Mucho antes de convertirse en un genio del mal, Gru no era más que un chaval de 12 años en plenos años 70 tratando de conquistar el mundo desde el sótano de su casa de un barrio residencial cualquiera. Y no le iba demasiado bien. Pero cuando Gru se cruza en su camino con Kevin, Stuart, Bob, y Otto —un nuevo Minion con aparato en los dientes y desesperado por sentirse aceptado—, esta inesperada familia unirá fuerzas para construir su primera guarida, diseñar sus primeras armas y llevar a cabo sus primeras misiones.... Minions: Nace un villano critica: Reconozco que tengo mucha facilidad para reírme con cualquier locura o estupidez que cometa cualquiera de los personajillos amarillos derivados de los Rabbids del videojuego Rayman pero hay que reconocer que la película que precede a ésta, ‘Los minions’ (2015) no tenía ni pies ni cabeza resultando ser una película de sketches, casi episódica y sin sentido alguno pero la trilogía de Gru hasta la fecha (la 4 sale en julio de 2024) a mí me divierte y conmueve a partes iguales y aunque el ingenio y encanto de la primera entrega del 2010 no la alcanza ninguna, me resulta una saga entrañable y sobre todo desternillante. Entrando en materia, a diferencia de la complejidad argumental que pudiera demostrar Lightyear hace unos días, he de decir que aun teniendo una calidad similar en el género de animación, ‘Minions 2’ no siente una comparación odiosa con el resto (la saga Toy Story era intocable obviamente) ya que su predecesora dejaba bastante que desear, pero los 5 años que han pasado desde que el mundo se divirtiera con ‘Gru 3’ le han sentado bien al estudio, dejando espacio al ingenio, a la diversión y a la perfecta construcción del personaje de Gru, enlazando todos sus ticks y características además de personajes secundarios y gadgets en un ‘Cómo empezó todo’ y no se dejan nada en el tintero por lo cual se agradece. Que en la ecuación los minions sean secundarios y solo los tres principales (Kevin, Bob y Stuart) tengan la relevancia y peso en la trama más fuerte de la saga ayuda a que la diversión quede comprimida y no estirada como pasaba en las anteriores y que se incluya a Gru como figura principal, columna vertebral de la cinta como dejaba caer al final de la anterior película, ayuda bastante a que lo absurdo y lo episódico desaparezca para resultar un visionado placentero y sobre todo desternillante..... Minions: Nace un villano
Cuando un oleoducto propuesto crea hostilidades entre los residentes de una pequeña ciudad, un guardabosques recién llegado debe mantener la paz después de que una tormenta de nieve confina a la gente del pueblo en un antiguo albergue. Pero cuando una criatura misteriosa comienza a aterrorizar al grupo, sus peores tendencias y prejuicios salen a la superficie, y el guardabosques debe mantener con vida a los residentes, tanto entre ellos como con el monstruo que los atormenta. critica: Flojo intento de comedia de terror en la que poca cosa funciona. En un pueblo montañés se dirime un conflicto por la construcción de un gaseoducto; en este escenario aparece un cadáver, se cargan a un perro y, tachán, el autor es un hombre lobo. Con un par. Un hombre lobo entre nosotros No conozco el video juego ni me importa, como obra cinematográfica va decayendo conforme pasan los minutos tras una correcta presentación de personajes y escenarios. Tarda bastante en entrar en harina, y cuando lo hace, de manera absurda y tontorrona, termina de hacernos perder el interés, porque se hace terriblemente aburrida. No hay diálogos chispeantes ni situaciones o gags que levanten una sonrisa. Casi todos los personajes están retratados como si fueran estúpidos u odiosos y, como tales, no importa una higa que vayan muriendo. Lo más triste es que no había presupuesto para una sola muerte decente por ataque de licántropo, todas se dan fuera de cámara. Y la única transformación, que es la única vez que aparece el bicho, es absolutamente cutre. Producto desechable. Un hombre lobo entre nosotros
Cuenta la historia de amor entre un vivo y una no-muerta, Beth, quién tras un trágico accidente volverá a la vida para proseguir con la relación con su novio, si bien evidentemente no le será nada fácil. critica: El debut en la dirección del norteamericano Jeff Baena trae consigo una refrescante alternativa sobre el universo zombie, casi siempre entregado al terreno de lo truculento y a visiones bastante más dinámicas en su narración. Amor zombie Con un estilo desenvuelto, impropio de un primerizo, esta vida después de Beth, se convierte por momentos en una muy inteligente comedia de terror, que sabe administrar con talento sus recursos, y encontrar un punto sentimental impropio de este tipo de producciones. Por contra, el choque de género romántico y apocalíptico acaba por estirar irremediablemente su argumento, llegando a fracturar en parte su discurso, que no acaba de encontrar un espacio definitivo en el que asentarse, algo que posiblemente, dejará insatisfechos a muchos de los fanáticos del cine de muertos vivientes, entre los que se encuentra este que os escribe. De su reparto, el concurso de un actor de la talla de John C. Reilly en el plano secundario, sirve para reforzar el protagonismo de un actor joven pero muy prometedor llamado Dane DeHaan, al que ya hemos visto como villano en las recientes entregas de "Spiderman". Completan Anna Kendrick y Aubrey Plaza, que da vida desde la muerte a la Beth del título. Un trabajo definitivamente recomendable, que sin ser absolutamente memorable, convence por su carácter cercano y original, bien expresado en una conclusión brillante, que echa por tierra toda posibilidad de reconciliación sensiblera. Amor zombie
Judah Ben-Hur es un príncipe falsamente acusado de traición por su hermano adoptivo Messala, un oficial del ejército romano. Desposeído de su título y separado de su familia y de la mujer que ama, Judah es condenado a la esclavitud en las galeras. Después de varios años, Judah regresa a su tierra natal en busca de venganza, pero encontrará su propia redención. critica: Cuando hace un par de años me enteré a través de la prensa especializada de que Ben-Hur tendría un remake me temí lo peor. Después de ver el trailer se confirmaron mis sospechas, este remake no estaba concebido para mejorar la anterior película de William Wyler, simplemente era un producto sin alma y con el único propósito de recaudar pasta. Ben-Hur Ahora, al ver la película, me he dado cuenta de que es peor aún que el propio trailer, la banda sonora es un insulto a Miklos Rosza, los actores son espantosos, incluso Morgan Freeman desentona en esta película. Los efectos especiales son más dignos de la nueva película de Transformers que de cine épico. Ni siquiera han respetado algunos detalles característicos de la versión de 1959, como por ejemplo el evitar que a Jesús se le viese el rostro. En fin, poco más que añadir, de nuevo Hollywood ha conseguido mancillar una obra maestra con este absurdo y burdo remake. Bienvenidos a la nueva industria cinematográfica, esa que considera más prioritaria la recaudación que el apartado artístico. Señores de Hollywood, no todo vale hoy en día, un remake es útil si sirve para mejorar lo anterior, como así lo hizo Wyler en 1959 frente a la versión muda de Fred Niblo. ¿Cómo se os ocurre hacer un remake de una película que consiguió 11 oscars y que es considerada como una de las más grandes obras maestras del mundo del cine? Ben-Hur
A menos de dos semanas de casarse con Gretchen, la chica de sus sueños, Doug Harris no encuentra siquiera a un conocido que pueda hacer de padrino en su boda, por lo que termina contratando a Jimmy Callahan, propietario de una empresa que provee de falsos padrinos a novios solitarios como él. critica: Curiosa comedia protagonizada por Kevin Hart -el nuevo Eddie Murphy una vez que Chris Rock desapareció de escena- que a pesar de picotear en varias fuentes de humor como bodas, clichés raciales, defectos físicos y gamberradas de colegas que suele terminar en despiporre de mal gusto, termina cristalizando en una película razonablemente decente. El gurú de las bodas Aunque no se puede dejar al alcance de los niños, las ratios chiste malo/chiste bueno; vergüenza ajena/sonrisa cómplice; chiste ya visto mil veces/(chiste nuevo+chiste renovado); me aburro/estoy atento salen todas a su favor. Digan lo que digan, la interpretación de Kaley Cuoco no se merecía el razzie a la peor secundaria de 2015. El gurú de las bodas