Los años 80s. Un mediocre crítico de cine que escribe para una revista de horror, de repente se ve envuelto y participando de un grupo de autoayuda para asesinos en serie. Ahora, nuestro protagonista debe mezclarse con ellos para que no lo descubran, o de lo contrario él se volverá en la próxima víctima. critica: Vicious Fun es un film que no engaña. Divierte a partir de ingredientes conocidos, utilizados con resultados dispares. Vicious fun El film parte de una premisa original: un nerd intentando encajar en un grupo de terapia para serial killers. Sus protagonistas (Evan Marsh y Amber Goldfrab) defienden sus personajes y transpiran buena química. El despliegue de los particulares "serial killers" podrían haber dado para más y el film desaprovecha su original premisa, con un desarrollo que no acaba de explotar su ácido humor autoparódico y tono gamberro. Al final se agradece su estética a base de neones y sintetizadores, y sus múltiples referencias y guiños a la cultura pop y a los slashers de los años 80 y 90, pero el film no da para más. Sangre y diversión ochentera. Vicious fun
Mientras acelera para ayudar en una batalla improvisada, Flash arde y atraviesa la barrera del tiempo, solo para encontrarse con su antecesar en medio de la Segunda Guerra Mundial. Es aquí donde Flash conoce a la Mujer Maravilla y su equipo secreto, conocido como la Sociedad de la Justicia de América. ¡Sé testigo de las furiosas mareas de la guerra, el combate apasionante y la velocidad del valor mientras Flash lucha por volver a su propia línea de tiempo! critica: "Es el 16 de julio de 1940. Muevo la linterna de vuelta. Inspirado por los héroes del pasado, Clark Kent sale a luz. Debido a que la Justice Society existe de nuevo también lo hace Superboy... Décadas después un policía científico es golpeado por un rayo y el nacimiento de la speed force resuena el metaverso. La línea de tiempo de Superman se desplaza hacia adelante y la realidad se divide por primera vez creando el multiverso." Justice Society: World War II El párrafo anterior no es de esta película. Es la conclusión de Doctor Manhattan en el comic Doomsday Clock, y es lo que me hizo recordar esta película. No, no diría que es una película sobre Superman como lo es el comic, pero algo que me quedó de este renacimiento en los comics que tuvo DC es la importancia de la Justice Society. Sin ellos el mundo de los superhéroes de DC de la actualidad sería muy distinto. Y esto es lo que explora Justice Society: World War II. La inspiración que fueron. Tiene una animación a la que me costó un poco acostumbrarme. Las voces de los actores no son destacables. Y algunas transiciones de escenas tenían un ritmo un poco lento. Pero la historia, que es lo más importante, me pareció interesante. En general es una buena película. Justice Society: World War II
Steve Ford (Bruce Willis) es un investigador privado de Los Ángeles que deberá enfrentarse a una banda de gangsters para rescatar a su perro. critica: Bruce Willis ha decidido en estos últimos años dedicarse a protagonizar películas destinadas al formato doméstico o a aparecer en cameos de otras pocas de renombre (Múltiple). Lejos queda ya el héroe de acción que era en los años 90. Prefiere dedicarse a proyectos que le lleven poca dedicación (breve período de rodaje) e, incluso, poco esfuerzo o despliegue físico. Y es que se trata de películas de bajo presupuesto, o con el mínimo como para atraer a alguna superestrella de Hollywood. Desaparecido en Venice Beach En esta ocasión, se nos muestra un Willis mucho más desenfadado de lo que nos tiene acostumbrados: le vemos desnudo encima de un monopatín en modo huido de persecución y disfrazado de mujer. Por el resto, nada es destacable de forma importante. Tarda en arrancar, y cuando lo hace, no demuestra un argumento sólido ni claro. Encontramos varias subtramas sin ton ni son, que ni se relacionan entre ellas ni son atractivas para el espectador. No sorprende y gran parte de la película es prescindible. Algunos personajes sobran y otros están excesivamente sobreactuados (véase John Goodman y Jason Momoa). Actores con este potencial son demasiado buenos como para participar en esta película. Se merecen algo mejor. Luego está Famke Janssen, a la que no han sabido encontrarle un lugar en todo este despropósito. En lugar de acercarse a al cine de acción, se mueve en la parodia y en la broma fácil. Bromas repetitivas y sin gracia, que hacen que el transcurso de la película se estanque y aburra. Su principal problema es la falta de ingenio, algo previsible teniendo en cuenta que se trata de una película de serie B lanzada directamente a DVD. Nada recomendable, pero si alguien se decide por verla que se atenga a las consecuencias y que tenga en cuenta lo que se está exponiendo a ver. Saco la conclusión de que este tipo de proyectos no dan para más. Tendré que evitarlos (o bajar mucho más las expectativas). Vuelve Bruce, vuelve. Y huye de esto. Desaparecido en Venice Beach
Thomas Anderson lleva una doble vida: por el día es programador en una importante empresa de software, y por la noche un hacker informático llamado Neo. Su vida no volverá a ser igual cuando unos misteriosos personajes le inviten a descubrir la respuesta a la pregunta que no le deja dormir: ¿qué es Matrix? critica: Ahí van algunas curiosidades que he pillado por internet de esta gran película. Algunas son muy interesantes, espero que os gusten: -En la escena en que se puede ver a Neo durmiendo ante el monitor de su ordenador, esperando una respuesta, suena por sus auriculares la canción "Dissolved Girl" de Massive Attack. La letra dice: "Porque siento como si hubiera estado aquí antes. Tu no eres mi salvador, pero todavía me resisto. Siento algo, que ya he sentido antes. Podría negarlo, pero todavía quiero más." En alusión a todos los hechos que están a punto de ocurrir en la vida de Neo. Matrix -El edificio donde Neo toma la pastilla roja es el mismo en el que atrapan a Morfeo, y la película empieza y acaba en el mismo hotel. Esta conexión parece que la descubre el Agente Smith que cuando se da cuenta de que vuelven al mismo edificio espera a Neo en la misma habitación donde descubren a Trinity. Matrix -Cuando Neo está hablando con el Oráculo, este le dice que tiene que decidir entre su vida y la de Morfeo, y además que el no es el Elegido, que tal vez lo sea en otra vida. Esto ocurre realmente ya que Neo muere y cuando resucita lo hace como el Elegido. Matrix -En la primera escena en la que aparece Neo despertándose y lee el mensaje en la pantalla de el ordenador de: "Wake up Neo The Matrix has you" (Despierta Neo, Matrix te posee), él ya esta despierto, lo que es una señal de que sigue dormido, sólo que dentro de Matrix y tiene que despertar. Cuando le abre la puerta al chico al que le entrega el programa pirata, éste le dice que "necesita desconectar", segunda señal de lo que será su destino. Matrix -El apartamento de Neo es el 101, lo que traducido de binario a decimal es 5. Neo es el 5º salvador de Matrix. Matrix -Cuando Neo está siendo regañado por su jefe por llegar tarde, vemos a dos limpiaventanas trabajando, ellos son los hermanos Wachowski. Matrix -En la escena en la que Neo es rescatado por la nave Nabucodonosor, Morfeo dice: "Welcome to the real world" (Bienvenido al mundo real). Esa misma frase es pronunciada por el mismo actor en una secuencia de la película "Semillas de rencor". Matrix -En un barrido de cámara en la escena en que Morfeo enseña la nave a Neo, se ve la placa de la nave Nabucodonosor y debajo pone "Mark III No. 11". Si buscamos en la Biblia Marcos 3,11 nos encontramos lo siguiente: "Y los espíritus inmundos, al verlo, se arrojaban a sus pies y le decían: Tú eres el Hijo de Dios". Matrix -La tematica de Matrix ya fue explotada por los hermanos Wachowsky en su libro "Los adeptos virtuales", una ampliación para el juego de Rol "Mago: La cruzada". Las escenas más célebres, como la de Trinity con el agente de policía de fondo, aparecen ligeramente distorsionadas en el libro. Frases como "Si ves un agente, corre" se pueden leer en el libro como "Si ves a un hombre de negro, huye". Matrix -Antes del rodaje, los actores principales invirtieron cuatro meses con expertos en artes marciales, para aprender todos los movimientos. Matrix
Buster Moon y sus amigos deben persuadir a la estrella del rock Clay Calloway para que se una a ellos en el estreno de un nuevo espectáculo. critica: Años antes de que el director Garth Jennings se metiera al cine de animación con las dos entregas de »Canta» había dirigido videoclips de Radiohead o R.E.M. y con razón tiene un gusto exquisito musical mezclando ese ingenio en los números y la excelente elección de cásting como el humor y sensibilidad que ya demostró en sus dos largometrajes ‘Guía del autoestopista galáctico’ y ‘El hijo de Rainbow’ (aquí descubrimos al gran Will Poulter). ¡Canta! 2 Ahora vuelve a lo que le ha dado el éxito mundial, la inesperada sorpresa ‘Canta’ en 2016 para emocionar en conjunto construyendo a unos personajes interesantes, abordando temas humanos a nivel universal y acercándose al nivel que Pixar ha dejado en varias ocasiones aunque siga estando por debajo pero superando a otras casas como Dreamworks, lo cual demuestra que Illumination sabe hacer cosas tan simples y directas para niños como ‘Los Minions’ como dar en la tecla con ese híbrido entre Zootropolis y Paris Paris con Got Talent de por medio. En esta secuela, en vez de ir a lo fácil ha sido más ambiciosa, ha dado capas a sus personajes y ha tratado temas tan maduros como el duelo, la nostalgia y el valor ante los malos tratos o el enchufe que tanto se ve en el mundo de la fama o la industria tanto del cine como la música. ‘Canta 2’ se para a reflexionar en el pasado, en el presente y en el talento innato que muchas personas tienen y no explotan ya sea por una mala crítica, el acoso o simplemente una mala corrección o comentarios maltratados que enfocan a una baja autoestima y que llegan a promover el abandono. También habla de la clase alta, el enchufe de los altos cargos y el poder que tiene el capitalismo, Define a la perfección a los personajes aportándoles más capas que en la anterior película y dotando de una tensión constante en los encuentros entre el protagonista y el villano que sin duda es bastante imponente además de un componente maduro a nivel emocional como el personaje al que pone Bono de U2 retratando a un león malherido y torturado psicológicamente que ha abandonado la música y al resto del mundo. En definitiva, ‘Canta 2’ puede que resulte algo convencional y predecible en términos de superación y tono feel good pero aborda temas que no todo el cine de animación suele tocar y encima con sutileza y sensibilidad sin descuidar una selección musical exquisita, pegadiza que hará vibrar en el asiento a grandes y pequeños o al menos eso vi en la sala con la gente aplaudiendo en el número del Gorila cantando ‘Sky full of stars’ de Coldplay que resulta bastante emocionante sin desvelar el precioso número final que al igual que en la primera llega bastante al corazón no solo por lo que muestra sino por lo que hay detrás. Jennings se suma otro tanto para evitar los errores de las típicas segundas partes que suelen repetir fórmula y aquí no lo hace, profundiza, emociona y desarrolla a la perfección el mundo de la fama que han adquirido de manera moderada los personajes de la primera. Viene bien una dosis equilibrada de amor, drama y humor pero también con cabeza y conciencia de cómo está el panorama musical y cómo conseguir arreglarlo. LO MEJOR: Las nuevas incorporaciones, la multitud de mensajes y temas que aborda, las canciones. LO PEOR: El doblaje chirría en algunos personajes, no deja de ser predecible y arriesga poco pese a ciertos temas atrevidos que toca. Pueden leerme en: https://cinefilos2016.wordpress.com/author/starnine27/ ¡Canta! 2
Ruth, Kathy y Tommy pasan su infancia juntos en el internado inglés de Hailsham y son inseparables. Sin embargo, a medida que van creciendo tienen que afrontar los sentimientos que van germinando en su interior: Tommy y Ruth se convierten en pareja, pero Kathy también está enamorada de Tommy. Pero además, hay un secreto sobre su futuro que descubrirán en el internado, algo que afectará de forma directa a su destino y su vida adulta. critica: Generalmente cuando se piensa en ciencia ficción, automáticamente vienen a la mente rayos láser, naves espaciales y extraterrestres invasores. Y es cierto que la mayoría de producciones clasificadas en el género tienden a perderse en los efectismos formales y olvidan el fondo. ¿Enmarcamos la pura diversión estética de “La guerra de las galaxias” o “Star Treck” (con todo mi respeto, que ambas sagas me encantan) junto a la profundidad de “Solaris” o “Stalker”? Nunca me abandones Los clásicos, los auténticos clásicos de la ciencia ficción literaria, que fueron la influencia directa de la ciencia ficción fílmica, son aquellos que utilizan el género para hablar de nosotros, de cómo la tecnología y lo desconocido nos afecta como humanos. Cómo afecta a nuestra libertad (“1984”), al derecho a ser diferentes (“Un mundo feliz”), a pensar y decidir por nosotros mismos (“Fahrenheit 451”), a cuestionarnos qué es estar vivo (“Yo, robot”) o hasta dónde podemos llegar en beneficio de una mayoría, como en “Never let me go”. Una fábula distópica en la que se nos narra un pasado alternativo en el que las fronteras de la ciencia no están delimitadas por la ética, sino por la matemática del bien mayor. Si bien básicamente es un drama romántico, un triángulo amoroso que sirve de excusa para hablar sobre la importancia de amar y el tiempo que se nos concede para hacerlo, su fin no es otro que el exponer la auténtica naturaleza de unas criaturas que son tan humanas como cualquier persona “normal”; de la nula diferencia que puede haber entre aquello “artificial” cultivado con un único propósito y nosotros mismos, hombres y mujeres que regimos y decidimos sobre nuestras propias vidas. Quizás la única distancia que nos separa de ellos es la nula resistencia (¿programada?), la total ausencia de rebeldía de estos seres, que se prestan resignados a la aniquilación como corderos al matadero, en el nombre de un cruel bien mayoritario. Estas criaturas que juegan, se enamoran, tropiezan y se equivocan, deseando, a pesar de su consciente caducidad en el mundo, tener unos instantes de felicidad por los que haya valido la pena vivir. Como nosotros. Nunca me abandones