Durante la noche de su boda, una mujer recibe la invitación por parte de la rica y excéntrica familia de su marido para participar en una tradición ancestral que se convierte en un juego letal de supervivencia. critica: Nuevo film del trío creativo Radio Silence, que incluye los dos directores nombrados anteriormente y el productor ejecutivo Chad Villella. Radio Silence ha realizado la película El Heredero del Diablo (2014) y segmentos en las excelentes antologías VHS (2012) y Southbound (2015). Además el film está protagonizado por Samara Weaving (The Babysitter, 2017) y Andie MacDowell (Atrapado en el Tiempo, 1993), por citar algunos nombres. Noche de bodas Durante la noche de su boda, una mujer (Weaving) recibe la invitación por parte de la rica y excéntrica familia de su marido para participar en una tradición ancestral que se convierte en un juego letal de superviviencia. Película que combina una comedia negra muy acertada con un terror que aporta escenas salvajes y sangrientas además de una obvia crítica social, todo en un tono festivalero muy acertado que divierte al espectador durante la duración de su metraje. La película va directa al grano tras una breve presentación en la que en todo momento se intuye que algo no funciona bien y se presenta a unos personajes cuanto menos caricaturizados. Posteriormente, el film nos mete de lleno en este survival que está excelentemente protagonizado por una tremenda Samara Weaving que es el pilar de la cinta en todo momento. Noche de Bodas recuerda en muchos aspectos a la saga de la Purga por su discurso sobre la diferencia de clases, aunque este film se guarda algún giro final que le da un toque diferente a la cinta y aporta un relativamente sorprendente desenlace que gustará a los fans del género. El film busca y consigue únicamente divertir al espectador, y en sus 95 minutos, Noche de Bodas provoca tanto momentos de tensión, como momentos graciosos, resultando en una cinta sin grandes pretensiones muy recomendable para pasar un buen rato. Nota personal 7/10 Noche de bodas
Han pasado dos años desde que el tranquilo Peter Parker dejó a Mary Jane Watson, su gran amor, y decidió seguir asumir sus responsabilidades como Spider-Man. Peter debe afrontar nuevos desafíos mientras lucha contra el don y la maldición de sus poderes equilibrando sus dos identidades: el escurridizo superhéroe Spider-Man y el estudiante universitario. Las relaciones con las personas que más aprecia están ahora en peligro de ser descubiertas con la aparición del poderoso villano de múltiples tentáculos Doctor Octopus, "Doc Ock". Su atracción por M.J. se hace más fuerte mientras lucha contra el impulso de abandonar su vida secreta y declarar su amor. Mientras tanto, M.J. ha seguido con su vida. Se ha embarcado en su carrera de actriz y tiene un nuevo hombre en su vida. La relación de Peter con su mejor amigo Harry Osborn se ha alejado por la creciente venganza de Harry contra Spider-Man, al que considera responsable de la muerte de su padre. critica: No es que "El Hombre Araña en acción" sea la panacea de la ficción televisiva, pero hay que reconocerle que tiene más dinamismo que el episodio piloto (lo cual tampoco es decir mucho, la verdad sea dicha). Pasando por alto que el bueno de Nicholas Hammond estaba demasiado talludito para ser el inefable Peter Parker (un gran personaje si se maneja bien, pero muy estereotipo en malas manos), nuevamente, esta segunda entrega televisiva, parece no cumplir las expectativas. Spider-Man 2 Ron Satlof no logra captar la esencia de los cómics de Lee, Ditko, Romita, Romita Junior, Andru... Y eso es lo imperdonable, no el bajo presupuesto, que, como pueden imaginar los espectadores, no es precisamente el de una gran súper-producción de Hollywood. En definitiva, una cinta con muy buenas intenciones, donde Spiderman sale casi por azar, solamente apta para los más nostálgicos de los días de Vértice. Spider-Man 2
Cuando su coche se avería, un tranquilo solitario acepta limpiar un centro de diversión familiar abandonado a cambio de reparaciones. Pronto se encuentra librando una guerra contra las mascotas animatrónicas poseídas mientras está atrapado dentro de Willy's Wonderland. critica: ¡Peliculón! Si vienes a ver a Nicolas Cage de Mandy, Color out of space,el portal del más allà etc. estàs de enhorabuena. Musicón, un tipo duro y silencioso brutal, escenas geniales de acción chorra, animatronicos, una historia breve entendida y rocambolesca... vamos un festival (sin ironía) para los que sabemos que estamos viendo. Willy's Wonderland Como siempre cuando ves a Cage contra animatronicos no la puedes comparar con Joker o la lista de Schindler. Estoy harto de los que ven el vaso siempre medio vacío y no aprecian ( ni saben) que están viendo. RECOMENDADA para todos aquellos que nos gusta el cine gamberro, chorra, de planos divertidos y Cage desatado. Si tus gustos se limitan a tops por nota, gafas de pasta y analizar cada linea de texto como si fuera la biblia no la veas, porque le cascarás un 1 y esta. en su género, no lo merece ni de lejos. Como siempre breve ( porqué al menos yo miro rápidamente la critica para ir al lio). ¡A disftutar! Willy's Wonderland
Una solitaria novelista romántica de gira con el modelo de la portada de su último libro se ve envuelta en un intento de secuestro que llevará a ambos a una feroz aventura en la jungla. critica; Siguiendo la estela de En busca del arca perdida o filmes recientes como Jungle Cruise y el remake de Jumanji; La ciudad perdida, plantea una aventura trepidante en torno a un tesoro escondido en las profundidades de una lejana y vetusta metrópoli. Mediante la hibridación de géneros (comedia, aventuras y romance) los hermanos Nee construyen una premisa original, sin muchas pretensiones, con la que pasar un buen rato. La ciudad perdida El elenco estelar está capitaneado por Sandra Bullock, en una cinta donde utiliza la incomodidad a su favor, y por Channing Tatum, que consigue con creces representar a un apuesto chico tontorrón con un trasfondo amable. Asombrosamente, muestran gran química entre ellos y, a pesar de que el romance es predecible, es también efectivo. A ambos se les contrapone el villano encarnado por Daniel Radcliffe, un multimillonario estrafalario obsesionado con un gran tesoro. Su rol, precisamente, flojea, pues no es más que un estereotipo inglés cuya única motivación es la envidia que siente por su exitoso hermano menor y, a lo largo de la película, alude reiteradamente a ello. Aunque, sin duda, lo más memorable es el hilarante cameo de Brad Pitt, que sobresale por su gran carisma y agudeza. De hecho, después de su aparición, el film comienza a decaer un poco y se hubiera agradecido más metraje con él. Asimismo, los diálogos, a ratos, son empalagosos y cursis, pero los momentos cómicos funcionan y sacan más de una sonrisa. En definitiva, La ciudad perdida es una grata sorpresa, una apuesta amena y confortante por la que acudir a las salas de cine. Es cierto que reproduce una fórmula que hemos visto hasta la saciedad, pero se alza como aquel tipo de entretenimiento palomitero que nos permite escapar de la realidad para adentrarnos en un mundo selvático de imaginación y ensueño. www.contraste.info La ciudad perdida
Philippe, un aristócrata que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente de parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. Aunque, a primera vista, no parece la persona más indicada, los dos acaban logrando que convivan Vivaldi y Earth Wind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y el chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada, una relación única en su especie de la que saltan chispas. critica: "Intouchables" ha sido la película elegida para clausurar la sección oficial de la edición 2011 del Festival de Cine de San Sebastián y los seleccionadores han hecho pleno: ha sido junto a la fantástica "The Artist" la película más aplaudida por la prensa en su primer pase y es que tiene un algo que se hace irresistible. Aún entendiéndose como una obra sencilla, modesta, que no busca nada más que hacer pasar el rato, el film desprende cierta magia y energía a la hora de retratar a sus personajes principales y realmente existe una gran química entre François Cluzet y Omar Sy, que interpretan a un hombre tetrapléjico de vida acomodada y un inmigrante recién salido de la carcel, respectivamente. La escena inicial es una persecución a toda velocidad en la que se nos presenta perfectamente la actitud de cada uno y pasados unos minutos viajamos al pasado: descubrimos cómo se conocieron y cómo se fue forjando esa amistad a pesar de que provengan de mundos muy diferentes. Intocable El tono, como comentaba, es amable. No hay ápice de manipulación emocional y ese es uno de sus mayores méritos, y tampoco trata el tema de la discapacidad desde un punto de vista dramático sino siempre cómico, con ironía, lucidez y chispa. Sy crea un gran personaje y Cluzet suaviza el tono con su serenidad. El resultado es una película que tiene instantes aislados de gran comedia y que evita caer en lo fácil en casi todo momento, funcionando lo suficiente como para no resultar tediosa durante sus casi dos horas de duración. Poco puede decirse a favor o en contra de algo tan sencillo más allá de que el retrato de la amistad es creíble, así que si queréis una cinta amable con la que pasar el rato y que no os trate como estúpidos, es una buena opción. ¿Una escena? La parte de la ópera. Intocable
Summer 1998 - the opening stages of Le Tour de France are relocated to Ireland. Belgian rider Dom Chabol (late 30s) has been one of the best “Domestiques” (support riders) on the Tour for the last 20 years. It’s a sacrificial role – setting pace, blocking wind, and providing support to enable the team’s sprinter to victory - winning is not an option. But Dom secretly harbours a desire to wear the yellow jersey - just once before his career is over. At the start of what will likely be his last Tour, Dom is unceremoniously dropped from the Team he has dedicated his life to. His best mate Sonny, the team masseur, fails to reassure him about his future. But a chance liaison with Lynn, a young Irish doctor, softens the blow, and Dom starts to accept - and even enjoy - the idea of civilian life. But as he gears up to go home and to face his estranged sister, a massive doping error knocks another teammate off the Tour and Dom is thrown back in the saddle...…The Racer critica: sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia ... .....The Racer