Regreso al futuro III

7.4
Doc tiene el coche-máquina del tiempo averiado, y está prisionero en la época del salvaje oeste. Por su parte, Marty McFly está en 1955 y acaba de encontrar una carta escrita por Doc en 1885. En ella, Doc le pide que arregle el coche, pero que no vaya a rescatarlo pues se encuentra muy bien en el pasado. Sin embargo el muchacho irá en su búsqueda cuando descubre una vieja tumba en la que lee que su amigo murió en 1885. critica: En el mundo de la ficción abundan los científicos escépticos y aguafiestas que no creen en la magia y que luego resulta que estaban muy equivocados y seguramente se los come un montruo, y abundan también los científicos que juegan a ser dioses y la lían resucitando muertos o clonando dinosaurios para simbolizar los temores que el conocimiento no supersticioso inspira en las masas. Entre la dificultad intríseca de las matemáticas y lo poco atrayente de estos dos clichés, los adolescentes prefieren estudiar todos itinerarios de letras, y así nos va luego en el mundo real. Uno de los logros de la saga de Regreso al futuro era el personaje de Doc Brown: un científico diferente, cachondo y alocado pero moralmente irreprochable, capaz de inventar cosas que molan y que funcionan y capaz de hacer que los niños se interesen por la ciencia y la tecnología como fuentes de asombro y fascinación. Doc era la alegría de la fiesta, tenía las mejores líneas de diálogo y tenía una divertida manera de hablar y de moverse, un peinado relativista, una inolvidable cara de loco, unas ropas graciosas y una espalda encorbada a lo Groucho Marx... aunque se rumorea que esto último era más que nada para compensar la altura de un Christopher Lloyd que si no se encorbaba no había manera que cupiese en el mismo plano que el diminuto Michael J. Fox. Regreso al futuro III El problema de Regreso al futuro 3 es que Doc Brown se echó novia y, al igual que tantos otros hombres que se han echado novia antes que él, se convirtió en un tío aburrido. Los chistes se esfumaron, empezó a pronunciar algunas frases sin gritar ni acalorarse, e incluso hay una escena en la que casi aparece erguido del todo. Zemeckis y Spielberg pueden sacar todos los patinetes atómicos y todas las locomotoras de colorines que quieran, pueden hacer homenajes a Clint Eastwood, pueden hacer 20 guiños autorreferentes y pueden sacar a Martin McFly bailando el moonwalk en una taberna... pero con un Doc enamorado el ritmo de la película se resiente. Regreso al futuro III Además, ya se sabe que no hay que jugar con el viaje en el tiempo y que es peligroso interaccionar con los antepasados, y el pobre Jota Fox no lo hizo una sino tres veces y parece que pagó las consecuencias entrando en un infundíbulum cronosinclástico a partir del cual las dimensiones del mundo físico convencional dejaron de significar nada para él, y se esparció a lo largo de la flecha del tiempo. Es difícil explicar este fenómeno sin utilizar ecuaciones diferenciales, pero saltan a la vista los efectos secundarios que sufrió el chaval: a) el tío empezó a sufrir Parkinson y enfermedades propias de la tercera edad cuando supuestamente cumplía 30 añicos, y b) el paso de los lustros y las enfermedades no parecen afectar para nada su careto de adolescente y lleva medio siglo con una desconcertante pinta de crío. Regreso al futuro III This is heavy, Doc. Regreso al futuro III Nota: sufi.
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 03/05/2022 1.76 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 03/05/2022 1.76 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

La venganza se sirve fría

Comedia
5.6

Un romántico empedernido piensa que ha encontrado el amor verdadero, solo para descubrir que lo ella lo está utilizando para vengarse de su marido. critica: Esta película es una comedia tontorrona que parte de un inicio poco creíble: una madurita cañón que se tira a un joven friki que ni siquiera le gusta (como si Christina Applegate no tuviera dónde elegir), y el marido se va a vivir con él. Y no sólo eso, si no que se convierte en su chacha. Mientras que el marido es un tipo seguro de sí mismo, y trata a las mujeres como simples vaginas, el friki es un tipo sensible en busca del amor de su vida. La venganza se sirve fría No hay momentos hilarantes. Como mucho, momentos simpáticos, por mucho que se esfuercen en las extravagancias de esta extraña pareja. Algunos de ellos son un clásico del cine adolescente, como la típica fiesta universitaria con todo el mundo desmadrado, aunque reconozco que ahí está el único momento que ha hecho realmente que me tronche. La venganza se sirve fría

Kenshin, el guerrero samurái: El final

Acción Aventura Drama
7.9

Kenshin Himura (Takeru Satoh) es un legendario espadachín. Tras la Restauración Meiji, ha dejado de matar con la espada. Intenta llevar una vida tranquila con Kaoru Kamiya que dirige una escuela de espadachines en el pueblo. Todo cambia cuando el restaurante Akabeko, que es el lugar favorito de Kenshin para comer, es destruido y él encuentra una nota en la que pone "Junchu". critica: A mi me bastaba con la trilogía original y ese espectacular final ante uno de los villanos más fascinantes vistos en los live action, Shishio Makoto. Aunque este filme, surgido 7 años después de la mencionada trilogía, parece adaptar un OVA, no deja de resultarme gratuito, con una historia que retuerce más el origen de Kenshin, y que, además, tiene continuidad en otro filme aún pendiente de lanzamiento. Kenshin, el guerrero samurái: El final Como película live-action está rodada con profesionalidad, bien ambientada - sin duda aprovechan todos los decorados y vestuario de los anteriores filmes - y con unas espectaculares escenas de acción. A la mayoría de actores no se les nota estos siete años de ausencia, con excepción del protagonista, cuyo rostro, algo más ancho si parece mostrar el paso del tiempo entre las películas. La historia no está muy allá, con un villano de aspecto tremendamente manga -pelo, gafitas y vestuario- y que hay que aceptar al tratarse de un producto japonés al que nos invitan a visualizar, pero no está diseñado para un público occidental. Cuando se habla de lo "ridículo" que supone el aspecto de los personajes de los live.actions, no deberíamos olvidar los vestuarios de las películas estadounidenses de superhéroes, que son, al fin y al cabo, otros "live action". El filme está bien llevado, pero ya no tiene la capacidad de fascinar y sorprender ni con la puesta en escena ni con la historia. es muy parecida a la trilogía original, al igual que los personajes y sabe a comida recalentada. Con todo, siempre es agradable de ver. Sus coreografías siguen siendo espectaculares. Kenshin, el guerrero samurái: El final

Bad Santa 2

Comedia Crimen Drama Misterio
5.4

Impulsado por el whisky barato, la codicia y el odio, Willie Soke (Billy Bob Thornton) se une a su pequeño compañero enojado, Marcus, para derrotar a una organización benéfica de Chicago en la víspera de Navidad. Para el paseo es regordete y alegre Merman de Thurman, un rayo de 250 libras de sol, que saca tajada de la humanidad de Willie. surgen problemas de mamá, cuando la pareja se unen por la historia de Willie horror de una madre, Sunny Soke, que eleva el nivel de ambición de la banda, mientras que de alguna manera bajar los estándares de comportamiento criminal. critica: Dicen los críticos que es irreverente... pues bueno, si llamamos irreverencia a meter la palabra polla o vagina cada dos minutos, o a que todas las actrices que salen en la película se quieran tirar al sucio, desagradable y alcohólico de Willie, pues se acepta pulpo como animal de compañía. A mí me ha parecido aburrida, muy aburrida, creo que un par de medias sonrisas es lo único que me ha sacado la película. Ni siquiera se puede decir que sea una secuela, más bien es un descafeinado remake que copia toda la estructura de la primera "Bad Santa" Lo único de cierta frescura y que da algo de vidilla a la trama es Kathy Bates (una secundaria como la copa de un pino) que se marca un gran papel como la madre, también alcohólica de Willie. Por ella le doy un cuatro a la película, sino, no hubiera pasado del dos. Los intentos de chiste son totalmente predecibles. Willie intenta colgarse del techo, aciertas si piensas que el techo cederá a su peso. Que Willie quiere que el niño de la anterior película, ahora con 21 tacos, pierda la virginidad con una prostituta, aciertas si piensas que el chico saldrá corriendo. Brett Kelly de nuevo da vida al repelente niño, ahora crecidito, pero igual de repelente. Toni Cox de nuevo es Marcus, el duende enano que junto a Willie y la madre de este, planifican, de nuevo, robar los grandes almacenes donde trabajan disfrazados de Santa Claus y el duende. Cero novedad en una película, supuesta secuela, totalmente innecesaria y que solo sirve para que te entren ganas de ver la primera del 2003. ¿Lo único bueno? Kathy Bates y los títulos de crédito. Bad Santa 2

Atrapa la bandera

Animación Aventura Comedia Familia
5.9

Richard Carson, un ambicioso multimillonario, quiere apropiarse del satélite terrestre y explotar la fuente de energía limpia y real del futuro, el Helio 3. Para ello, deberá borrar de la Historia la gesta de los astronautas del Apolo XI y sus famosos primeros pasos por la Luna, algo que el 40% de la población mundial cree que es mentira. Y el único capaz de impedir que se salga con la suya es un simpático y decidido surfero de doce años, Mike Goldwing. Con la ayuda de sus amigos, el friki Marty, la futura periodista Amy y un pequeño lagarto con aspiraciones de ser Godzilla, viajan a la Luna acompañados por el abuelo de Mike, un antiguo astronauta que lleva años distanciado de su familia. Ahora está en las manos de Mike no sólo salvar el futuro de la Tierra, sino el de su propia familia. critica: Una película técnicamente de un altísimo nivel... aunque las texturas y particularmente las gesticulaciones de los personajes están aún muy lejos del nivel alcanzado por estudios como Pixar. Pero mi crítica, mi pero, no va por ahí, sino por el guión. Hay tantos errores, sinsentidos, y decisiones tomadas por lógicas por los personajes, adultos y no adultos, que al final el espectáculo queda en eso, fuegos artificiales sin contenido. Es una lástima, porque se desaprovecha una gran capacidad técnica y visual para mostrarnos una historia, no ya mejorable, sino despiadadamente olvidable. Atrapa la bandera Y yo me pregunto, ¿es que no hay guionistas cualificados en nuestro país que puedan hacerse cargo de sacar adelante nuestros, por otro lado, magníficos dibujos animados? Tenemos un magnífico elenco de escritores de calidad en literatura infantil y juvenil; no hace falta siquiera echar mano de clásicos (prácticamente copados ya todos por la industria estadounidense)... ¿no podemos utilizar ese magnífico material para guionizarlos y llevarlos al cine? ¡seguro que la mayoría de los autores estarían encantados además de colaborar en ello! Es cierto que mIs hijos, de 5 y 7 años, se lo han pasado pipa viendo la película esta tarde en el cine... han disfrutado cada minuto... pero, a diferencia de lo que se comenta en alguna otra crítica en defensa de la historia que nos cuenta Atrapa la Bandera, considero una absoluta falta de respeto para con nuestro público infantil dar saltos de acrobacia y atajar, de tal modo que la película resulte francamente inverosímil en varios momentos de su metraje. En mi caso, el efecto es devastador, por, sobre todo, innecesario. Para más detalles ver mis comentarios en el "spoiler". Finalmente, y tal y como se ha comentado en otras críticas, no entiendo la necesidad de mostrar una película española tan "pro-americana", tan llena de topicazos, y, ya puestos, con tan pocos golpes de humor, de humor del bueno. Atrapa la bandera

Willy's Wonderland

Acción Comedia Terror
6.2

Cuando su coche se avería, un tranquilo solitario acepta limpiar un centro de diversión familiar abandonado a cambio de reparaciones. Pronto se encuentra librando una guerra contra las mascotas animatrónicas poseídas mientras está atrapado dentro de Willy's Wonderland. critica: ¡Peliculón! Si vienes a ver a Nicolas Cage de Mandy, Color out of space,el portal del más allà etc. estàs de enhorabuena. Musicón, un tipo duro y silencioso brutal, escenas geniales de acción chorra, animatronicos, una historia breve entendida y rocambolesca... vamos un festival (sin ironía) para los que sabemos que estamos viendo. Willy's Wonderland Como siempre cuando ves a Cage contra animatronicos no la puedes comparar con Joker o la lista de Schindler. Estoy harto de los que ven el vaso siempre medio vacío y no aprecian ( ni saben) que están viendo. RECOMENDADA para todos aquellos que nos gusta el cine gamberro, chorra, de planos divertidos y Cage desatado. Si tus gustos se limitan a tops por nota, gafas de pasta y analizar cada linea de texto como si fuera la biblia no la veas, porque le cascarás un 1 y esta. en su género, no lo merece ni de lejos. Como siempre breve ( porqué al menos yo miro rápidamente la critica para ir al lio). ¡A disftutar! Willy's Wonderland

El último hombre

Acción Ciencia ficción Drama Suspense
5.7

El último hombre cuenta la historia de Kurt Matheson, un veterano de guerra con trastorno de estrés post traumático que cree que el fin del mundo se acerca. Luego de establecer una relación con un dudoso Mesías abandona su vida cotidiana y comienza a entrenarse de una manera extrema en un refugio subterráneo. Todos dudan de su integridad mental pero cuando él mismo empieza a planteárselo algo extraordinario sucede. critica: *El profeta y el soldado El último hombre El fin del mundo. Se avecina una tormenta que acabará con todo. Con ese punto de partida apocalíptico, el director argentino Rodrigo H. Vila, se adentra por primera vez en el mundo de la ficción con El último hombre (The Last Man). Sorprende esa decisión tras labrarse una prolífica y exitosa carrera como documentalista con trabajos de un estilo radicalmente opuesto como Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica (2013) o Boca Juniors 3D (2015). Un camino extraño que le ha llevado de retratar la realidad cultural de su país a la ficción distópica. Lo segundo que sorprende en El último hombre (The Last Man) es encontrar que el reparto está encabezado por dos actores tan conocidos como Harvey Keitel y Hayden Christensen. La verdad es que ambos parecen bastante perdidos en los últimos años y sus elecciones son cuanto menos discutibles. Keitel encarna aquí a una especie de profeta con barba hipster que entona un discurso new age donde vaticina el próximo apocalipsis. Por su lado, Christensen es un ex soldado traumatizado por la guerra que ha convertido su casa en un búnker. Se implicará en una trama criminal e iniciará una relación con la hija del principal mafioso que le planteará aún más problemas. *Todos los tópicos del cine apocalíptico, del cine bélico y del cine negro Aunque desde el principio se nota que El último hombre (The Last Man) es una producción de presupuesto limitado, se aprecia el intento para lograr una adecuada atmósfera oscura y apocalíptica que remite a muchas otras películas de este subgénero. Tras un inicio con cierto atractivo, la historia se estanca y se vuelve aburrida, logrando caer en todos los clichés imaginables. No hay nada original en El último hombre (The Last Man). La distopía suena a vista, pero es que encima se le añade la subtrama del pasado bélico traumático que persigue al protagonista literalmente. Lo hace con apariciones fantasmales del soldado amigo al que tuvo que disparar, con el que se comunica a través de frases de canciones de Pink Floyd y otros músicos (lo único gracioso de la peli). Si no teníamos bastante, se suma una tercera subtrama de carácter criminal. La cual también ahonda en todos los tópicos del cine negro cuando el protagonista es acusado en falso de robar un dinero al jefe mafioso que tiene esbirros de ideología nazi (¿?), con el consiguiente romance entre su atractiva hija encarnada por Liz Solari, con peinado a lo Milla Jovovich en El Quinto Elemento (Luc Besson, 1997), y el atormentado anti héroe de la función. *Conclusión El último hombre (The Last Man) es una película de ciencia-ficción de bajo presupuesto. Esta extraña co-producción argentino-canadiense dirigida por Rodrigo H. Vila, está protagonizada por actores de renombre como Harvey Keitel y Hayden Christensen, que cuesta entender que hacen por ahí. Aunque consigue una estética con cierto empaque visual que remite a otras incursiones del cine apocalíptico, el guion hace aguas por todas partes. Carece del ritmo necesario, su excesivo dramatismo se vuelve ceremonioso y la cantidad de tópicos que acumula la vuelven tan previsible como aburrida. El último hombre (The Last Man), tan solo es recomendable para cinéfilos curiosos o completistas que consuman mucho cine de Serie B y/o cualquier subproducto que tenga que ver con la ciencia-ficción. Escrito por Daniel Farriol El último hombre