Dos años después de una invasión intergaláctica de la Tierra, los sobrevivientes en Sydney, Australia, luchan en una desesperada guerra terrestre. A medida que las bajas aumentan día a día, la resistencia y sus inesperados aliados descubren un complot que podría hacer que la guerra llegue a un final decisivo. Con los invasores alienígenas empeñados en hacer de la Tierra su nuevo hogar, comienza la carrera para salvar a la humanidad. critica: Me hizo acordar a una serie que había en los 80s que los alienígenas convivían con los humanos. Eran exactamente iguales pero tenían la cabeza sin pelos y con unos lunares enormes. Las conversaciones eran anodinas y básicas, las actuaciones ultra planas y... Me aburrí terriblemente. Solamente los sonidos de los disparos ya me aburrían. Realmente me parece una mala película del siglo pasado. No la recomiendo. Ocupación: Proyecto Lluvia
En un mundo fuertemente polarizado, ¿es posible encontrar un territorio común para construir la paz? Después de 52 años de conflicto armado, la guerrilla de las FARC está a punto de entregar sus armas a cambio de la participación política y la inclusión social de los pobres. Ernesto es uno de ellos. El tan celebrado acuerdo de paz colombiano arroja a Ernesto y a la sociedad polarizada que lo rodea a un caos en el que todos temen por futuro y por la propia supervivencia. critica: Testimonios de afectados por los acuerdos de paz entre la guerrilla FARC y el Estado Colombiano. Rodada durante un año y medio del cual cinco meses fueron conviviendo con la guerrilla. Colombia fue nuestra Los testimonios recogidos pertenecen a exguerrilleros de las FARC, una congresista del partido Centro Democrático (que a mí me parece de extrema derecha por sus comentarios) y un aristócrata (si es que algo así puede existir en un país sin tradición monárquica). Los roles que tienen durante el documental parecen sacados de un manual de clichés. Los exguerrilleros son inocentes, utopistas y perdedores natos. La congresista es una populista de manual y el aristócrata un clasista (parece un personaje de chiste. No es ni medio normal nada de lo que hace o dice). Se podría dudar que tan pocos personajes que intercalan sus intervenciones unos con otros puedan representar a la totalidad de un país de cincuenta y un millones de personas pero es el material que nos presentan los dos realizadores finlandeses. Han tenido la oportunidad de seguir de cerca a sus protagonistas durante mucho tiempo pero el resultado no deja de ser un reportaje largo de televisión. Me falta un seguimiento más profundo de los cocaleros que salen en el documental, de lo que esperan hacer y se encuentran los exguerrilleros o de los habitantes de los pueblos que estaban bajo el control de las FARC. También una visión más amplia de los partidos políticos colombianos y su sociedad urbana. Colombia fue nuestra
Esta película explora la procedencia y la carrera de Tony Parker, cuya determinación lo llevó a convertirse en probablemente el mejor basquetbolista francés. critica: Buen documental, buenas imágenes de archivos, buenos testimonios, buena historia, etc... pero más allá de lo bueno nunca genera ni atisba la excelencia. El documental sobre la historia de Tony Parker se puede ver, y para los aficionados al baloncesto de los últimos y gloriosos 20 años es digno de una visión, pero no sale de la posición de producto fácil de ver pero nunca sumamente disfrutable. Tony Parker: La última canasta Siempre me pareció Tony Parker una rara avis dentro de la selección francesa, dotada de excelentes jugadores con un físico privilegiado para este deporte pero siempre o casi siempre de juego anárquico, pero el pequeño base de los Spurs les dio a los Bleus la capacidad (solo la capacidad) de competir de tú a tú con su bestia negra, la selección de España. Ahí está lo mejor del documental, cuando el mayor de los Gasol simplemente dice que los españoles ganamos mas porque éramos mejor equipo que el francés. En su haber, no desmarcarse a temas del papel couché como su boda con la Longoria, que poco o nada aportan a la biografía del deportista en el desarrollo de su profesión. En su debe, no meterse en la piel y en la mente del jugador, aunque se intuya su personalidad. Buen homenaje a este jugador, esperemos que con la retirada de los Gasol, Rudy, Chacho, Llul, etc.. se realice en nuestro país un homenaje parecido o superior. Tony Parker: La última canasta
Después de que una prueba de ADN en el hogar de una mujer revela varios medios hermanos, descubre un plan impactante que involucra esperma de donante y un popular médico especialista en fertilidad. critica: Un relato de un delito social grave más no legal de importancia, sumamente conducido y sin participación del culpable, con argumentos por momentos verosímiles y por momentos conspiranoicos que le quitan todo el crédito. Personas que mas que dañadas quieren dañar a costa de difamar sin dar opción alguna, en lo mas mínimo, a conocer el otro lado de la historia. El tráiler, es por mucho lo mejor de este documental, si ya lo vieron quédense ahí, ya no avancen. Nuestro padre
Tres hermanas estrellas de la pista enfrentan obstáculos en la vida y en la competencia mientras persiguen los sueños olímpicos juveniles en este extraordinario viaje de mayoría de edad.
Siguiendo la tradición familiar, Teresa y Montoya se incorporan a la policía, solo para encontrar que sus convicciones y esperanzas son aplastadas por un sistema disfuncional. Ante la hostilidad a la que se exponen, solo les queda su vínculo amoroso como refugio. Como un experimento documental y narrativo innovador, Una película de policías sumerge al espectador en un espacio inusual. La película pone el reflector sobre la policía, una de las instituciones más controvertidas de México y el mundo critica: Escudriñar a través de este documental —entintado en su primera parte como una ficción a modo de thriller y con cierto humor— a los cuerpos de policía del área metropolitana de la Ciudad de México, es sólo una pequeña muestra de la situación a nivel nacional sobre las grandes fracturas conceptuales de justicia y autoridad, asumidas por toda la estructura jerárquica de la institución y que restringen el voto de confianza de la ciudadanía. Una película de policías Un ejemplar creativo y muy poderoso que nos envuelve en la historia de Teresa y Montoya, su esposo, quienes en recreación son encarnados por la experimentada Mónica del Carmen y Raúl Briones con el papel más sustancial de su trayectoria. Ambos en una inmersión total para su preparación no sólo a cuadro, sino en el proceso de formación académica que deben tener los policías antes de portar el uniforme. «Una película de policías» también tiene a su favor un gran trabajo de montaje, inesperado, dividido por episodios, que en su transcurrir se va por la narrativa perspicaz de sus protagonistas ante las disyuntivas del ámbito personal, social y laboral que conlleva el cargo de servidor público. Ruizpalacios ajusta lo necesario para hacer de su película un testimonio integral analizado por la gente al interior de las corporaciones, pero también por los intérpretes, quienes develan una una investigación de campo con muchas cuestiones con respecto a las convicciones de la gente que opta por pertenecer a estas agrupaciones con el peso de la desacreditación con el que transitan literal y metafóricamente las calles del país. Documental dotado de gran interés, que lastimosamente devela el legado del «Negro Durazo» uno de los mayores hampones con el mayor cargo dentro de seguridad pública en los años 80. Una película de policías