Regresión

5.5
Minnesota, 1990. El detective Bruce Kenner (Ethan Hawke) investiga el caso de la joven Angela (Emma Watson), que acusa a su padre, John Gray (David Dencik), de cometer un crimen inconfesable. Cuando John, de forma inesperada y sin recordar lo sucedido, admite su culpa, el reconocido psicólogo Dr. Raines (David Thewlis) se incorpora al caso para ayudarle a revivir sus recuerdos reprimidos. Lo que descubren desenmascara una siniestra conspiración. critica: Se hace difícil escribir sobre las calladas e inesperadas virtudes de esta cinta sin destripar el desenlace, que no por intuido y hasta lógico y necesario, deja de tener su fuerza dramática y convierte lo que a primera vista es un mero thriller competente en una aguda reflexión sobre lo influenciables que somos ante las modas sociales, los convencionalismos mediáticos, los tópicos colectivos y la credulidad enajenada. Porque ante todo estamos ante un artefacto muy bien construido ya desde el guión: no se engaña al espectador en ningún momento, sabemos tanto como el protagonista, pero nos dejamos arrastrar por sus interpretaciones y dejando en suspenso nuestro sentido común y nuestra capacidad crítica. Regresión A estas alturas, alabar la sabia y férrea dirección de Alejandro Amenábar y su demostrada capacidad por crear una atmósfera tóxica y viciada, es una redundancia. Hay pocos directores que hayan sabido beber con tanto provecho de las sigilosas enseñanzas del cine de suspense clásico (los otros paradigmas señeros podrían ser Atom Egoyan y M. Night Shyamalan). Y en este caso además añade una capa adicional de soterrada crítica colectiva al dañino y deplorable hábito de querer buscar y encontrar siempre tres pies al gato, imbuidos como estamos en un mundo propenso a las conspiraciones paranoicas, a la obtusa candidez de que el mal siempre acecha y los malos siempre son los otros, los demás. Estamos ante una película sencilla, diáfana, cristalina. Y quizás su humildad de planteamiento y lo (pero rigurosamente pertinente) de su resolución se ha tomado por algunos como simpleza, cortedad o ejercicio fallido, cuando en mi opinión eleva este interesante e intrigante cinta de detectives en algo más perdurable: el retrato nada inocente de una sociedad hipócrita y adocenada, necesitada de grandes emociones, horrendos crímenes e inabarcables conjuras rocambolescas que nos sirvan para ocultar, enmascarar o minimizar la mediocridad insatisfecha de nuestro vulgar devenir cotidiano. Por eso nos entusiasmamos con los crímenes ajenos, degustamos con delectación las desgracias de nuestros vecinos y lamentamos como plañideras histriónicas las guerras remotas. Si se entra en el juego propuesto, no sólo se puede uno encontrar con una cinta policiaca solvente, eficaz y llena de intriga… Además ofrece la oportunidad de comprobar que el cine no sólo es entretenimiento, sino que nos puede plantear una sutil reflexión sobre los males endémicos que nos asolan, sin sermoneos ni adulteraciones, sin recalcar machaconamente la relevancia de las cavilaciones propuestas, sino desvelándolo como quien no quiere la cosa, de forma tangencial y discreta. Dos en uno… ¿quién da más? Regresión
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 12/05/2022 1.60 GB 3 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 12/05/2022 1.60 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Kingsman: Servicio secreto

Acción Aventura Comedia Crimen
7.6

Un veterano agente secreto inglés (Colin Firth) debe entrenar a un joven sin refinar (Taron Egerton), pero que promete convertirse en un competitivo agente gracias a un ultra-programa de entrenamiento, al mismo tiempo que una amenaza global emerge procedente de un genio retorcido. Adaptación del cómic de Mark Millar y Dave Gibbons. critica: Kingsman es una película de espías muy completa: tiene buena acción, emoción, momentos felices, momentos tristes, pero sobretodo mucho humor. Kingsman: Servicio secreto Cuando fui a ver la película ya sabía que la dirigía Matthew Vaughn (director de kick ass) y tras ver el trailer, me hice una idea de lo que iba a ver. Pues para nada salí defraudado, más bien al contrario. Nada le tiene que envidiar a kick ass, nada. Se diferencian en que kingsman es menos gamberra, para todos los públicos, una película con la que cualquiera puede disfrutar y pasar un muy buen rato. El reparto es de alto nivel. Colin Firth, Michael Caine,...Pero el que sin duda lo borda en esta película es Samuel L. Jackson, metido en el papel de villano a la vez loco e inteligente, asesino y con miedo a la sangre... Y para colmo, tiene mil veces más sentido su argumento para hacer el mal, que los villanos de otras películas de carácter serio. Quizás el actor que menos destaca es el protagonista, Taron Egerton, pero tampoco hace un mal papel. Cumple. En cuanto a la acción y las peleas molan. Se hacen un poco largas algunas, pero molan y la película las necesita. Además al igual que pasa con el villano, son bastante mejores que las de otras películas de carácter más serio. El humor es malo y a la vez bueno. Tonto, pero inteligente. Destacaría la escena de la cena de la comida del McDonalds, y la de los fuegos artificiales. En fin, una película 100% recomendable si te apetece pasar un buen rato. Nada le tiene que envidiar a las películas "serias" de espías y además caen unas risas fijo. Para todo tipo de público. Kingsman: Servicio secreto

El silencio de los corderos

Crimen Drama Suspense
8.3

El FBI busca a 'Buffalo Bill', un asesino en serie que mata a sus víctimas, todas adolescentes, después de prepararlas minuciosamente y arrancarles la piel. Para poder atraparlo recurren a Clarice Starling, una brillante licenciada universitaria, experta en conductas psicópatas, que aspira a formar parte del FBI. Siguiendo las instrucciones de su jefe, Jack Crawford, Clarice visita la cárcel de alta seguridad donde el gobierno mantiene encerrado a Hannibal Lecter, antiguo psicoanalista y asesino, dotado de una inteligencia superior a la normal. Su misión será intentar sacarle información sobre los patrones de conducta de 'Buffalo Bill'. critica: ¿Hay algo que se pueda añadir a uno de los mejores thrillers de los noventa? ¿Se puede mejorar algo el magnífico guión de Ted Tally? El silencio de los corderos La justa recompensa y también sorpresa en la ceremonia de los oscars la catapultaron a formar parte de la historia del cine, pero también a convertirse en un producto de consumo. A formar parte de la habitual parrilla televisiva. A estar colocada en un videoclub junto con "Gladiator" o "Braveheart". A desprenderla de esa etiqueta de "cult movie" que tendría si los pronósticos se hubiesen cumplido. ¿Pero hay alguien que no la haya visto todavía? El silencio de los corderos Simplemente Jonatham Demme y Ted Tally desde sus títulos de crédito nos adelantan lo que vamos a ver: una mujer brillantísima que consigue todo a base de sacrificio, arrojo y esfuerzo. La soledad que le rodea y que le hace sentirse "diminuta" en un mundo de hombres. La ropa que luce en todo el filme, dos tallas más grande, así lo demuestra. El silencio de los corderos Lista como un demonio. Capaz de mimetizarse y lidiar con su jefe a modo de trepa, con un baboso con mucha pluma que intenta ligársela (no conozco a nadie que le caiga bien) y sobre todo con el asesino más sádico y caballero de la historia en un quid pro quo que ha creado escuela. Sale por la puerta grande. ¡Con las dos orejas y el rabo! El silencio de los corderos Porque Clarise guarda un as en la manga. Un golpe de efecto que da título al filme y posiblemente la razón por la que una mujer tan fría y sádica como ella no se convirtió en lo que hay al otro lado del cristal o encerrado un sarcófago. La elección de los tres personajes principales: Clarice Starling, Hanibal Lecter y Buffalo Bill. Los tres con ojos azules, no es una mera coincidencia. El silencio de los corderos Cuentan que mucha gente abandonó la sala de cine en EEUU en la secuencia de la autopsia. Que fue uno de los filmes estrenados en salas comerciales más provocadores en su momento. Que ningún "final cut" o censor a golpe de tijeras evitó que la versión inicial no prevaleciese. El silencio de los corderos Por otro lado el tiempo pasa factura. Y en estos momentos resulta para nada repulsiva y mucho menos provocadora. Su estética ochentera tampoco ayuda mucho. De ahí tal vez que no me parezca un filme con sabor a clásico. Con suficiente fuerza para perdurar dentro de cincuenta años. De conseguir las mismas y controvertidas emociones desde su estreno. "El silencio de los corderos" se convirtió en todo un referente para numerosos filmes que intentaron repetir la fórmula sin asomarse de lejos al mismo resultado. Pero aunque en mi opinión envejezca mal, queda el esqueleto de un guión brillantísimo resuelto con elegancia por Demme y con dos pedazos de actores dispuestos a “comerse” el mundo. Y los cuatro acertaron el 30 de marzo de 1992. La favorita de ese año, "J.F.K.: caso abierto", pagó los platos rotos y fue devorada vivita y coleando. Como le gusta a Lecter. El silencio de los corderos

El rehén

Acción Drama Suspense
6.3

Mason Skiles (Jon Hamm) es uno de los diplomáticos más importantes de Estados Unidos que abandonó el Líbano en la década de los 70 tras un trágico incidente. Diez años más tarde, la CIA lo llama de vuelta a un Beirut devastado por la guerra con una misión que sólo él puede cumplir. Mientras tanto, una agente de la CIA (Rosamund Pike) que trabaja encubierta en la embajada estadounidense tiene la tarea de mantener a Skiles con vida y asegurar que la misión sea un éxito. Sin saber quién está de su lado y con vidas en juego, Skiles debe superar todos los obstáculos para exponer la verdad. El rehén critica: Puntuación: 6,5 Situemos la acción A finales de los años 60, tras ser expulsada la organización palestina OLP de Jordania por fomentar un golpe de estado, fueron acogidos por el Líbano. Lo que pretendió ser un gesto humanitario, se convirtió en una pesadilla para el gobierno libanés, porque Arafat y compañía siguieron desde allí su campaña contra Israel, con lo que hizo que éste reaccionara con ataques militares. Posteriormente seguiría la fundación de Hamas en 1987, y la intervención en el conflicto de Irán y Siria. Todo ello complicó el destino del Líbano. La caótica situación de Oriente Medio siempre ha sido fuente de inspiración para crear tramas complejas, repletas de conspiraciones, coaliciones y enemistades, estrategias geopolíticas, debido a los múltiples conflictos que a menudo se han fermentado en países como Siria, Israel, Irán o el Líbano durante décadas. Hay toda una serie de estados y organizaciones que luchan por el poder en la zona. El origen del conflicto está motivado tanto por cuestiones religiosas como económicas (influencia y dinero). Hacer un seguimiento de quién se está peleando con quién, por qué y para quién es casi imposible para legos en la materia, más aún si dentro de un país los grupos están peleándose entre sí. El Rehén no es una excepción, y la ciudad de Beirut donde se desarrolla la acción, es la punta del iceberg de una narrativa enmarañada, con mucha información, a veces excesiva, difícil de digerir tanto para iniciados como para doctos en la materia. Más cerca de John Le Carré que de Jason Bourne Rivalidades internas entre los servicios de inteligencia y los grupos terroristas, enredos casi inescrutables entre todas las partes implicadas, forman un cóctel perfecto para crear un escenario propio de las mejores novelas del maestro John Le Carré. El director Brad Anderson nos muestra un mundo cínico lleno de personajes oscuros donde el destino de las personas e incluso de poblaciones enteras no cuentan para nada. El encargado de realizar el guion de este thriller político es Tony Giroy quien ha demostrado repetidamente su debilidad por historias extremadamente intrincadas. Esto se puede apreciar fácilmente tanto en sus trabajos como director en “Michael Clayton” (2007) y “Duplicity” (2009), como en sus cuatro guiones para la saga “Bourne“. Ahora con El Rehén, intenta describir de forma extensa, el conflicto del Líbano en todas sus facetas políticas, económicas y sociológicas. Los fanáticos del cine de acción es fácil que no acaben muy contentos con El Rehén, porque el enfoque de Brad Anderson no es crear escenas repletas de acción y adrenalina. Su intención no es simplemente satisfacer la necesidad del espectador por disfrutar con explosiones en cada esquina y dejarlo sin aliento. Mas bien, se trata de un cine más intrincado, cuya finalidad es hacer reflexionar y pensar, a través de copiosos y profundos diálogos, y de dar entrada a oscuros y complejos personajes. En definitiva, una película mas cerca de John Le Carré que de Jason Bourne. El Rehén se queda a medio camino La película se mueve de forma eficaz en dos órbitas narrativas bien diferentes. Por un lado, el drama humano del personaje principal, Mason Skiles, interpretado magníficamente por Jon Hamm (con registros muy parecidos al mítico Don Draper de la serie “Mad Men“), un hombre roto, ebrio y obsesionado, caminando hacia lo desconocido sin la más mínima esperanza en el horizonte. Y por otro lado, el thriller político, donde Skiles tiene que mostrar todo su valor para enfrentarse a personajes corruptos, conspiradores y terroristas. El Rehén tiene todos los elementos necesarios para crear un thriller tenso y triunfar sin embargo se queda a medio camino, una sensación de que falta algo, quizás porque no se involucra por completo. Por ejemplo, la película pierde una gran oportunidad para profundizar en la relación entre Mason Skiles y Karim. Observamos a Karim desamparado continuamente debido a sus conflictos internos, sin embargo, El Rehén no profundiza en dichos conflictos. Una pena. Conclusión El Rehén no aporta nada nuevo al género, es mas bien un film predecible, sin embargo, resulta interesante y entretenido. A resaltar, las buenas actuaciones del reparto y algún tipo de diálogo convincente, capaz de profundizar en los personajes. Quizás porque el final está claramente predestinado y, a pesar de que el escenario donde se desarrolla la acción es una bomba de relojería, curiosamente no sentimos que los personajes estén nunca en grave peligro. El rehén

El páramo

Drama Suspense Terror
4.8

Lucía y su hijo viven aislados de la sociedad en un lugar llano donde prácticamente no hay vida. La pequeña unidad familiar formada por madre e hijo casi nunca recibe visitas y su objetivo es llevar una existencia tranquila. Al principio lo consiguen, pero la aparición de una misteriosa y violenta criatura que comienza a acechar su pequeña casa pondrá a prueba la relación que los une. critica: El primer largometraje de David Casademunt nos traslada a la España del siglo XIX, una época convulsa y violenta donde la guerra y el hambre imponían sus propias reglas sobre una población maltratada y consumida. La acción transcurre en un solitario y alejado hogar rural, en el que vive un matrimonio junto a su hijo pequeño. Lo único que los separa del resto de la civilización son unas barreras que parecen protegerlos de la violencia y la locura del exterior y también de sus propios demonios internos. El páramo La cinta de Casademunt da comienzo de forma prometedora ofreciéndonos un trabajo técnico prácticamente impecable en el que la excelente fotografía, los decorados, la ambientación y el uso del color suman puntos a favor para estar ante una cinta redonda. Sin embargo, mientras en su parte técnica es sobresaliente, falla en lo más importante(que no es otra cosa que el guion). Es como si Casademunt quisiera hablarnos de tantas cosas y abarcar tantos géneros dentro de su film que acaba por convertir la trama en una especie de viaje sin rumbo hacia ninguna parte. Por un lado, parece querer mostrarnos una historia meramente fantástica, con la aparición de una extraña y temida criatura que pone en riesgo la unidad familiar. Por otro lado, la cinta falla rotundamente en querer tomar otra senda distinta a la que ya he mencionado. Y es que cuando peca de querer ser algo mas y ahondar en el drama psicológico que viven los protagonistas es cuando la cinta deja de convencer. Ese empeño por no definir la esencia del film acaba por condenarlo. No definirse en el mundo del cine puede ser algo muy bueno cuando se tiene la valentía, la creatividad y la inteligencia necesarias para hacer algo a contracorriente que llegue a resultar fresco e innovador y a poner nuevas ideas sobre la mesa. No obstante, la opera prima de Casademunt nunca llega a resultar innovadora en ninguna de sus vertientes, ni en el género fantástico ni en el drama psicológico. Nunca llega a alcanzar el clímax necesario para hacer que la cinta despegue. Lo que Casademunt nos muestra además ya lo hemos visto anteriormente, en la mayoría de las ocasiones mucho mejor desarrollado. Es una verdadera pena porque el trabajo de los actores es impresionante, sobre todo en lo que a Inma Cuesta y al pequeño Asier Flores respecta. La duración tampoco ayuda. Una cinta de 91 minutos suele tener un fácil visionado, pero en esta ocasión me han sobrado muchos minutos. Espero que Casademunt pueda encontrar un estilo propio y ofrecernos cosas más interesantes en el futuro. No todo es malo y estoy segura de que es un director que tiene mucho más que ofrecer. El tiempo me dirá si estoy en lo correcto. Si queréis ver una buena película española de género fantástico estrenada este 2021, os recomiendo ‘’Todas las lunas’’ de Igor Legarreta. Tiene todo lo que esta cinta no logra conseguir. El páramo

Animales humanos

Terror
6.9

Un matrimonio y su hija pequeña viven aterrorizados por el perro de los vecinos, que termina por morder a la niña. El perro es sacrificado ante la desolación de sus dueños que lo veían como su hijo. Éstos entran por la noche en la casa del matrimonio para vengarse. Lo que quieren es justicia: sacrificar a la niña. critica: Lex Ortega realiza una interesante propuesta con Animales Humanos, a pesar de que hay partes poco originales y tomadas de ciertos slashers y sobre todo de la película Funny Games de Haneke, la rescato porque el tema que plantea se presta muy bien para este tipo de película. Animales humanos Ortega más que un tema para debatir es muy critico a lo largo de su película con todos los pro animales, hasta donde llevan este tipo de obsesiones, el equilibrar a un perro con un ser humano y tantas cosas más, que yo tampoco le veo mucho razonamiento, se va contra todos este tipo de activistas, sus extremos y obsesiones, todo esto planteado con un buen filme, que empieza como un interesante thriller y termina en un visceral filme de terror, no lo voy a negar la película tiene escenas que por el escaso presupuesto y pobre producción se les ve muy precarias, pero eso no quita que con talento y poniendo una buena trama con un tema que se lo debate hasta hoy en día sacó un más que digno filme de terror, de verdad me pareció digno de aplausos este proyecto del mexicano Lex Ortega. Animales humanos

En el corazón del mar

Acción Aventura Drama Historia Suspense
6.7

En el invierno de 1820, el ballenero de Nueva Inglaterra Essex fue agredido por algo a lo que nadie podía dar crédito: una ballena de tamaño y voluntad descomunal, con un sentido de la venganza casi humano. Este hecho real que supuso un desastre marítimo fue la inspiración para Moby-Dick de Melville. Pero la novela solo contó la mitad de la historia. “En el corazón del mar” revela las horribles consecuencias del encuentro, cuando los supervivientes de la tripulación fueron forzados hasta el límite y se vieron obligados a hacer lo impensable para mantenerse vivos. Enfrentándose a las tormentas, el hambre, el pánico, y la desesperación, los hombres llegan a dudar hasta de sus creencias más profundas, desde el valor de sus vidas a la moralidad de su oficio, mientras el capitán intenta orientarse en el mar abierto y su primer oficial sigue empeñado en conquistar a la gran ballena. critica: Ron Howard cuenta con una larga carrera integrada por cerca de 30 largometrajes, la cual es también una de las más irregulares, que incluye lo mismo banalidades del tipo ‘El grinch’ y ‘Una mente brillante’ hasta las más logradas ‘Cinderella Man’ y ‘Rush’. En el corazón del mar Su más reciente filme se basa en el relato de Nathaniel Philbrick que narra los hechos sucedidos a la tripulación de la embarcación Essex, quienes salieron en búsqueda de ballenas para sustraer de ellas el aceite pero terminaron siendo atacados por una ballena de tremendas dimensiones, dicho relato sirvió de inspiración a Herman Melville para crear su famosa novela ‘Moby Dick’. El relato muestra en paralelo al propio Melville (Ben Wishaw) escuchando la historia por parte del, en ese momento, único sobreviviente de la embarcación, Thomas Nickerson (Brendan Gleeson), escenas que se irán intercalando entre la historia en el Essex, a cargo del inexperto capitán George Pollard (Benjamin Walker) y su primer oficial Owen Chase (Chris Hemsworth), un tipo experimentado y entre quienes nace una rivalidad natural. La primera parte de la película se centra en la preparación del ballenero aprovechando el tiempo para presentar a los personajes que formarán la tripulación, resultando un inicio bastante soso; la presentación del conflicto entre el primer oficial Chase y el capitán Pollard genera expectativas que no serán satisfechas, pues tal conflicto nunca termina de explotar ni generar la tensión necesaria para crear interés, además que las planas actuaciones de Hemsworth y Walker no contribuyen a elevar el nivel. Es llegando a la mitad del relato que se consiguen los mejores momentos, cuando la amenaza del inmenso animal hace presencia y embiste a los navegantes, únicos momentos que logran explotar al máximo las posibilidades del relato desde lo visual, pero que tampoco consiguen impactar ni conmover, dando paso a un cierre que retoma un ritmo aletargado, en un naufragio carente de emociones y tensión, donde los personajes arquetípicos y sus diálogos triviales ahogan las buenas intenciones del film. Así, Howard no logra sacar provecho de una poderosa historia que termina siendo una película poco espectacular, carente de emociones y, eso sí, bastante aburrida. http://tantocine.com/en-el-corazon-del-mar-de-ron-howard/ En el corazón del mar