Años 90. Michael (Ryder McLaughlin), de 18 años, se encuentra en ese punto de su vida que todo estudiante debe afrontar: ¿y ahora qué? El joven está atrapado entre el camino que su padre (Vince Vaughn) quiere para él, y su sueño de convertirse en un skater profesional. Sus amigos le animan a alejarse del status quo pero, cuando Rachel aparece en su vida, Michael empieza a dudar de sus elecciones....North Hollywood critica: *Todo por un sueño En North Hollywood, el protagonista de la historia, Michael (Ryder McLaughlin), tiene un objetivo bien claro tras graduarse en la escuela secundaria, convertirse en skater profesional. Sus amigos de siempre apoyan esa decisión, sin embargo, su padre (Vince Vaughn) solo ve esa práctica como una afición que le distrae de un futuro más prometedor y seguro. Para colmo, Michael está en esa época en la que cualquier factor puede desequilibrar su determinación y hacer que las dudas le asalten en cada momento; haciendo que se plantee si lo que hace es correcto o solo está perdiendo el tiempo. También, como no, está el tema amoroso. Y en este punto, Michael al fin toma la decisión de dar un paso y lanzarse con la chica que le gusta desde hace tiempo, Rachel (Miranda Cosgrove). Todo parece ir de maravilla, pues al fin ha conseguido la atención de Rachel, y de dos patinadores profesionales que pueden ayudarle a impulsar ese sueño de convertirse en un skater reconocido. Sin embargo, esto solo desencadena más confusión en la mente del joven. Y es que tras esto, Michael deja de por ejemplo de asistir a waterpolo y pasa por completo de buscar una universidad, para poder dedicar todo el tiempo a su objetivo, y a su novia. Esto provoca además que deje de lado a sus amigos Jay (Nico Hiraga) y Adolf (Aramis Hudson), a los que empieza a considerar un estorbo para sus planes. Como es de esperar, esto no les sienta nada bien, lo que ocasiona una incómoda tensión entre ellos. Tampoco le va bien en su relación con su padre, que intenta enderezarle sin ningún éxito, y parece que ambos solo se alejan el uno del otro cada vez más; sin llegar a entender el punto de vista del otro.... North Hollywood
Aladdin es un adorable pero desafortunado ladronzuelo enamorado de la hija del Sultán, la princesa Jasmine. Para intentar conquistarla, acepta el desafío de Jafar, que consiste en entrar a una cueva en mitad del desierto para dar con una lámpara mágica que le concederá todos sus deseos. Allí es donde Aladdín conocerá al Genio, dando inicio a una aventura como nunca antes había imaginado. critica: Pues ya está entre nosotros, después de algunas polémicas (entorno a las primeras fotos y trailers), el remake en acción real del clásico de Disney “Aladdin”, que era y es una maravilla, y una de las mejores películas de dicha productora. Aladdín Era un reto complicado igualar el antecedente (lo de superar ya es imposible), y los (fallidos) intentos anteriores (con esta absurda moda de rodar en acción real clásicos Disney que no necesitan actualización ninguna), no auguraban nada bueno. La verdad es que muchos esperaban (me incluyo) una catástrofe, visto lo visto. No obstante, las críticas no han sido tan negativas como cabría esperar (regulares más bien), y de momento es un éxito en la taquilla (aunque dudo que logre recuperar su desorbitado presupuesto en suelo estadounidense). Pues bien, ahora toca dar mi opinión. Pero como siempre, mejor ir por partes, que hay mucha tela que cortar. La elección de mi querido Guy Ritchie (uno de mis directores favoritos, aunque más bien por sus primeros trabajos, ya que ahora ya no hay quien lo reconozca), como director de la cinta fue una apuesta arriesgada por parte de Disney. Una cosa es segura, se nota que se ha rendido a los mandatos del estudio, porque no se aprecia su personalidad y su buen hacer en un solo fotograma de la cinta. Ni su mala baba ni su ritmo frenético asoman en ningún minuto, aunque se puede entender porque estamos ante una cinta familiar. Por lo tanto, una dirección que no aporta nada y se queda en tierra de nadie. También es seguro que Ritchie ha sido muy torpe al haber gastado la friolera de 185 millones de dólares (que se dice pronto), cuando estos no lucen jamás en pantalla (y que nadie espere por el final a cierta serpiente, ya que el clímax tampoco cumple), con unos efectos especiales que nunca están a la altura (aunque tampoco dañan a la vista), y unos diseños y escenarios muy mejorables. Yo no volvería a confiarle una producción de esta magnitud, eso seguro, porque todo luce como si hubiese costado la mitad, siendo generosos. Por otro lado, tenemos el guion. Tan sencillo como decir que las aportaciones originales se quedan en tierra de nadie (nuevas canciones, nuevos personajes, bailes, y demás…) y la desaparición de grandes momentos de la cinta animada son una puñalada al corazón del fan. Y bueno, luego tenemos a los personajes… Ninguno de ellos está jamás a la altura de los animados, pero es que hay casos bochornosos. Por un lado, tenemos a Aladdin, al que le falta la astucia y humor del original (que era un personaje redondo), aunque el actor hace lo que puede y no es tan flojo como se podía intuir al principio, pero poco que ver un personaje con otro, ya que este es mucho más torpe e inocente, por lo tanto, con menos gracia. Luego tenemos a Jasmín, con un buen trabajo de la actriz, pero que tampoco tiene la fuerza de la original. Y qué decir del Sultán… Mientras que en la de Disney era un bonachón entrañable, en esta es un individuo serio, y que apenas aporta nada a la cinta. Luego tenemos a unos Iago y Abu digitales, y sin alma o gracia, al contrario que en la cinta original, donde aportaban mucho al conjunto final. Aquí no tienen gracia ni se les coge cariño, lo cual es un sacrilegio. Pero quien se lleva la palma de la mediocridad es el villano, Jafar, en uno de los peores errores de casting de la historia. No me creo que no haya mejores actores que puedan dotar de la carisma, mala baba y sarcasmo que si tenía el villano de Disney. Quizás la culpa también sea del guion, al despreciar al villano de la función (porque no puede estar peor dibujado, y me refiero a su personalidad), cuando era un elemento importante de la original, pero es que el actor actúa con desgana y no tiene gracia ninguna, siendo una actuación plana y que es mejor olvidar. Yo le daba el premio Razzie (anti-oscar) de este año, sin dudarlo. Lamentable es poco. Y por último, pero no menos importante, tenemos a Will Smith como el Genio. La sombra de Robin Williams (o Josema Yuste en España) es demasiado alargada, y era imposible superar el material original. Will Smith siempre ha sido un actor con carisma, y se nota un esfuerzo y dedicación por ofrecer un Genio digno, pero jamás está a la altura del original, aunque, sin duda, estamos ante lo mejor de la película (gracias a su mencionada carisma y sentido del humor, algo que le falta a la película, y mucho), y lo más logrado, que tampoco era muy difícil, por otro lado. En cuanto a la banda sonora, se repiten las mismas canciones (lo cual no me parece mal), pero (debido a la floja dirección), jamás están a la altura de las originales (son mucho más impresionantes y logradas en la original… y hablamos de una producción de hace treinta años), y las nuevas aportaciones musicales no aportan absolutamente nada, es más, hay una por el final que provoca vergüenza ajena y está metida con calzador. Sin lugar a dudas, estamos ante una floja adaptación y un producto fallido y olvidable, aunque entretenido, pero que no aporta nada al clásico original. Y es que los añadidos dejan mucho que desear (es más, se los podrían haber ahorrado, porque la película dura casi dos horas y se hace larga), cortan partes imprescindibles (que comentaría, pero no sé si es hacer spoiler), le falta humor y le sobra seriedad a la cinta, y dejan un sabor agridulce, ya que el material original era muy potente y podría haber dado más de si. En conclusión, si no has visto la original quizás seas sorprendido, pero si no es el caso, te la puedes ahorrar, ya que jamás está ni a la mitad de lo logrado por la original, y no aporta nada interesante. No obstante, no es el despropósito que muchos auguraban, y se deja ver, sin ser un producto mediocre, pero si olvidable y muy mejorable. Ni una cosa ni la otra. Y por favor, que acabe ya esta horrible moda… Más críticas: ocioworld.net Aladdín
Richard Haign es un brillante profesor de Cambridge con una pasión desenfrenada por la poesía romántica y las mujeres hermosas. Sin embargo, la paternidad le cambiará la vida. Der forma inesperada Kate, la joven estudiante americana que conoció en una de sus clases, le va a convertir en padre, noticia que recibe justo cuando conoce a Olivia, una novelista exuberante y excéntrica, hermana de la que pronto se convertirá en la madre de su hijo. Un trío amoroso que dista mucho de su ideal de familia. critica: Brosnan parece intentar encontrar su lugar convirtiéndose en un nuevo action man, algo que ya ha conseguido Liam Neeson con ese papel de antiguo agente de la CIA o del FBI capaz de enfrentarse a cualquiera. Pero de vez en cuando a Brosnan le pica el gusanillo e interpreta ese papel de gentleman maduro en comedias románticas. Y es un papel que le sienta mucho mejor que el primero. Es estos roles puede dejarse llevar, parecer hasta sobrado seduciendo a la joven de turno o la mujer más complicada, o llevando a cabo simples robos sin despeinarse. Brosnan ha nacido para esto. El marido de mi hermana “El marido de mi hermana” no se complica la vida. Con un guión bastante simple que cumple con la teoría del género de las comedias románticas sin salir del esquema, la película pone el piloto automático y narra las aventuras de los protagonistas con los líos propios de sus irrelevantes vidas. Nada que no hayamos visto antes para un director que se limita a rodar lo que todos esperan. Junto a Brosnan aparecen dos actrices muy interesantes que parecen haberse especializado en roles poco relevantes. Ambas se han acomodado en esos papeles secundarios o en proyectos sin demasiada ambición, y no les va del todo mal. Ahora hermanas, no hay demasiada química entre ellas, pero tampoco hace falta porque no comparten muchas secuencias. Tal y como suele ocurrir en estos casos, “El marido de mi hermana” es una ligera comedia que entretiene lo justo como para no pensar que ha sido una pérdida de tiempo, y cuya poco interés en buscar objetivos más altos la convierte en un pasatiempo para cualquier tarde aburrida. El marido de mi hermana
Brandon se prepara para dar su último show de stand-up. A medida que transcurren sus historias y chistes, el público comienza a animarse. Pero en ese preciso momento, él se dará cuenta de que esas historias tienen una fuerte relación con su pasado. Más de lo que él se imagina… critica: Antología formada por una serie de cortometrajes con nombres conocidos como Albert Pintó (Malasaña 32, 2020) o Vincent Paronnaud (Persépolis, 2007), que están unidos entre sí por un hilo conductor dirigido por Carlos Goitia. Asylum: Twisted Horror & Fantasy Tales Brandon se prepara para presentar su último monólogo. A medida que cuenta sus historias y chistes, el público se anima. Sin embargo, en ese instante el cómico se da cuenta que sus historias tienen mucho que ver con su pasado. Mucho más de lo que él imagina. En ASYLUM encontramos el problema de que muchos de los cortometrajes que componen el largometraje tienen un recorrido muy largo por los festivales, y el espectador que tenga costumbre de ver cortos conocerá fácilmente segmentos como A Father's Day (Mat Johns, 2016), y por otro lado, el hilo conductor carece de gracia por si misma y se limita a poco más que presentar las diferentes partes. Quitando lo anterior, estamos ante una antología muy decente y diversa, con segmentos de una calidad excelente como The Cleansing Hour (Damien LeVeck) o RIP (Albert Pintó y Caye Casas), que empieza de forma excelente para bajar bastante el listón en la segunda mitad del film. ASYLUM es una antología muy interesante que contiene cortometrajes excelentes y un nivel muy bueno en general, por lo que aquellos que no hayan visto los segmentos disfrutarán con esta película. Nota personal 6/10 Asylum: Twisted Horror & Fantasy Tales
Hércules, como todos los héroes griegos, es un semidios. Tras realizar los terribles doce trabajos que le fueron impuestos y tras perder a su familia, decide darle la espalda a los dioses y encontrar consuelo en la búsqueda de aventuras. Gracias a sus andanzas, ha encontrado hombres afines que se han unido a él, pues comparten su amor por el combate y no temen la presencia constante de la muerte en sus vidas. El rey de Tracia pretende que estos hombres formen un ejército invencible. Adaptación de la novela gráfica de 2008 "Hercules: The Thracian War". critica: Si esta película pasa raspando el aprobado es por dos motivos, es rápida y entretenida y su protagonista es The Rock. Hércules Sus efectos especiales en ocasiones son malos, tiene un tono de épica y comicidad bastante desajustado y no todos los actores parecen estar cómodos en sus personajes, pero repito, en sus 98 min. Pasa de todo, batallas con bestias mitológicas, con bandidos, contra unos hombres verdes bastantes ágiles (la mejor secuencia de la película) y finalmente mente Hércules contra todo mundo, no hay campo para el aburrimiento, todo pasa muy rápido. Dentro de sus virtudes, se encuentra un actor totalmente entregado a su papel y que parece creérselo en todo momento, una serie de secundarios agradables y para nada molestos, unas cuantas secuencias de batalla bastante buenas y un score digno. Pero así como entras sales, nada digno de recordar ni de volver a ver. Hércules
Ambientada en el Londres de los años 70, en plena revolución del punk rock, muestra a una joven estafadora llamada Estella, una chica inteligente y creativa, decidida a convertirse en una exitosa diseñadora de moda, que se asocia con un par de ladrones para sobrevivir en las calles de la capital británica. Pero cuando su talento para la moda llama la atención de la legendaria diseñadora, la Baronesa von Hellman, Estella cambia el rumbo de su vida hasta que una serie de acontecimientos y revelaciones que harán que Estella asuma su lado malvado y se convierta en la estridente, moderna y vengativa Cruella de Vil. critica: Cruella reimagina la villana del clásico de Disney - 101 dálmatas. Se le ha dado un toque "Joker", con el intento de humanizar el villano y explicar el por qué de sus maldades. Es interesante ver cómo los traumas de muchos villanos aparecen en la infancia (Vader, Joker, Cruella, Voldemort). Me pregunto si es porque es la manera más fácil de justificar sus actos o simplemente es falta de imaginación. Cruella La película comienza con una voz en off para introducirnos a la historia. ¡Voz en off que acaba durando 15 minutos! Un recurso muy "vago" en mi opinión. Siempre he sido partidario del "muestra, no cuentes". Cruella comenzará un viaje en el que deberá descubrirse a sí misma y luchar para progresar en la vida. Como es de esperar, no todo será un camino de rosas. La dinámica de la película es muy buena. Vemos elementos de acción al más puro estilo Misión Imposible y hasta pinceladas de Agatha Christie. De no hablar del diseño de vestuario. Oscar seguro. Segurísimo. La música es muy buena y al igual que El diablo viste de Prada, es toda una oda a la moda. ¿Dónde entonces está el problema de la película? Pues en sus personajes. Antes de ir al Spoiler, resumiré que ciertos actos y comportamientos no son para nada creíbles y justificados y por ello a veces el espectador desconecta de la película. Cruella