Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.45 GB | Descargar |
En un centro clandestino de investigación genética -con fines militares- de una poderosa multinacional se produce un brote vírico que contamina todo el edificio. Para contener la fuga el ordenador que controla el centro sella toda la instalación y, en un principio se cree que mueren todos los empleados, pero en realidad se han convertido en feroces zombis... critica: La vi dos veces, y la segunda en autobús, quiero decir, no tenía escapatoria. He llegado a una conclusión: ver esta película produce rabia contenida si se ha jugado al videojuego del mismo nombre. Si no se ha jugado entran ganas de no jugar, imagino. Resident Evil Reconozco que estimo bastante el juego de consola. Diantre, es un juego divertidísimo. Lo que no puedo perdonar es que se haga "esto" como "adaptación" a la gran pantalla. La película es una auténtica pifia. Una BAZOFIA, (así me ahorro decir EN MAYÚSCULAS). No sé de quién fue la idea de inventarse el personaje de Milla Jovovich para desarrollar una trama simplista, sin trampa ni cartón, totalmente infiel al juego del que se erige adaptación. Resident Evil Para colmo, la película está mal hecha. Los zombis son de los peores que yo recuerdo en una película del género, los perros llevan aderezo de plastilina, eso cuando no aparecen bustos de los mismos (al estilo Lopera), y el "final boss" (por llamarlo tiernamente al "animalico") se nota una barbaridad el toque informático en él. Imperdonable. Resident Evil La trama está escrita en una servilleta, con contrasentidos a mansalva e interrogantes en el aire como por ejemplo: ¿Por qué la protagonista elige el modelito "arde París" para luchar contra una horda de zombis? ¿Pero de verdad es espía? Sospecho que no... Resident Evil El guión de la película es "sorprendente". En este tipo de películas suele ser bastante predecible el hecho de que los protagonistas van a ir palmando durante el metraje de forma progresiva. Pues en Resident Evil se marcaron el punto y se cargan hasta a "Pirry" en el minuto 12 (Bueno, en el 14). Tenían razón los que decían que Resident Evil "rompería" las expectativas. No me extraña, se ha cargado hasta las de las secuelas. Qué absoluto desastre. Resident Evil
Connor es un joven de 12 años que, tras la separación de sus padres, se convierte en el hombre de la casa y el encargado de llevar las riendas del hogar. Con su joven madre enferma de cáncer, el pequeño intentará superar todos sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo. Fantasía, cuentos de hadas e historias imaginarias del pequeño se verán las caras no sólo con la realidad, sino con su fría y calculadora abuela... Con este nuevo trabajo J.A. Bayona cerrará una trilogía sobre las relaciones madre-hijo, que inició con "El orfanato" y continuó con "Lo imposible". critica: Enfrentarse a una producción de Mediaset, con todo el aparato propagandístico que ello implica, supone asumir el riesgo de un enorme hype, de una recepción sobredimensionada y una omnipresencia mediática que resulta prácticamente imposible corresponder. Ocurrió con Lo imposible, cuyo recibimiento en salas fue muy superior a lo que merecía el producto, y sucederá de nuevo con Un monstruo viene a verme, la tercera y más ambiciosa película de Juan Antonio Bayona. Una propuesta que al parecer despertó el entusiasmo en el Festival de Toronto pero que en San Sebastián, al menos, comportó una clarísima división entre los entusiastas de su sensibilidad y los detractores de su sensiblería. Un monstruo viene a verme Los que no derramamos ni una sola lágrima con este drama sobre la asunción de la muerte seremos tildados de mármol, de la piedra más fría e inamovible. Sus últimas escenas conducen irremediablemente al llanto más instintivo, la inevitable reacción ante la mayor de las pérdidas a las que un niño puede enfrentarse. Pero el camino hacia esa tragedia, lento, aburrido, sin la magia que a priori debería desprender un relato infantil que combina realidad y fantasía, se olvida de plasmar la relación entre una madre enferma de cáncer y un hijo que se resiste a asumir la realidad. Mientras el joven es víctima del bullying más estereotipado, el personaje de Felicity Jones representa uno por uno los clichés de una enfermedad que el cine mantiene estigmatizada. Con tamaña superficialidad en torno a los protagonistas y su convivencia lo que en realidad parece un milagro es que la mayoría de espectadores se arranque a llorar. El otro gran rasgo de la cinta, su factura técnica, es irreprochable. No hay duda de que Bayona ha contado con los mejores medios posibles, haciendo uso también de otros mecanismos menos apabullantes pero mucho más impresionantes, como las animaciones en acuarela que sirven para relatar las tres fábulas aleccionadoras del monstruo. ¿Para qué sirve, sin embargo, tanta técnica? El monstruo no enternece, las historias no cautivan y el destino no emociona. Parecía que Un monstruo viene a verme trataba de emular la fórmula de cuento y drama realista que bordó ‘El laberinto del fauno’. Pero el resultado final demuestra que la combinación de esos elementos no es tan fácil de casar y que el trabajo de Guillermo del Toro fue una auténtica hazaña. Un monstruo viene a verme
Un cazador reformado se involucra en un juego mortal de gato y ratón cuando él y el sheriff local se dispusieron a rastrear a un asesino vicioso que pudo haber secuestrado a su hija hace años. critica: na cosa es que una película te engañe, otra muy diferente es que esta te mienta. Una cosa es que una película te muestre las pistas pero las esconda con tal talento que en un giro final te las lance encima dejándote sorprendido y perplejo, y otra muy diferente es que se pase 80 minutos dándose vuelta sobre historias que no guardan ninguna relación con los acontecimientos y en los diez finales saque de la manga un cierre que no había por donde imaginar, fuera de ser forzado y sin coherencia alguna. The Silencing Lo segundo es lo que ocurre con "The silencing", una buena película de suspenso durante gran parte de su trámite hasta que te enteras en la recta final de que todo lo que viste antes, fuera de no tener sentido alguno, no ha servido para nada porque el desenlace pasa por otro lado, uno que jamás podrías haber imaginado, e insisto, es totalmente incoherente. El resultado por tanto es una película mentirosa que te deja mirando el techo y donde la sensación de sentirte estafado es inevitable. La película va por el secuestro de una menor, cuyo padre se dedica a cuidar una zona forestal, asunto que se suma a una serie de desapariciones previas de niñas. Esto en un pueblo donde acaba de llegar una nueva policía, cuyo hermano menor cuenta con algunos conflictos legales de los cuales ella pretende rescatar. Y bueno, el asunto va como es costumbre por el viejo dilema de "quien es el asesino", todo esto mediante un buen ritmo y generación de suspenso que se disfruta... El resto en el spoiler. The Silencing
El maestro de Wing chun viaja a los Estados Unidos, donde uno de sus estudiantes ha molestado a la comunidad de artes marciales al abrir una escuela de Wing Chun. critica: Crítica - Valoración de la Película "Ip Man 4, The Finale". Ip Man 4: El final Resumen de Ip Man 4, The Finale: El maestro de Kung Fu viaja a los EE.UU., Donde su estudiante ha molestado a la comunidad local de artes marciales al abrir una escuela de Wing Chun. En esta última entrega Ip Man debe viajar a Estados Unidos para encontrar una escuela donde siga progresando su hijo que está en una edad difícil, entre la adolescencia y la edad adulta. Antes de partir recibe la noticia de que tiene cáncer, pero no se lo dice a nadie. El viaje se lo pagará uno de sus alumnos, el mítico Bruce Lee. Crítica: Es una película del año 2019 rodada en Hong Kong dirigida por Wilson Yip y protagonizada por Donnie Yen, con una duración de 105 minutos. En los Estados Unidos comprobará que el racismo es un gran obstáculo para sus intenciones. La película mezcla de forma deshinibida ficción y acontecimientos reales, entre estos últimos la polémica generada en la población china local que se negaba a que Bruce Lee enseñara a occidentales Kung Fu. También el Kung Fu chino estaba vetado en el ejército, que potenciaba el kárate de origen japonés. Los primeros minutos son tranquilos, con poca acción. A partir de ahí veremos varias peleas, enfrentamientos diferentes, tanto de Ip Man como de Bruce Lee que aparece en varias escenas. La venganza es, como no podía ser de otra manera, uno de los ejes centrales. El guión que firman Hiroshi Fukazawa y Edmond Wong funciona, los personajes principales están definidos con pocos elementos, aunque obviamente es mejorable, en algunos momentos se fuerza la máquina en exceso. Hay varias subtramas que poco o nada tienen que ver con el verdadero Ip Man. Chank Kwok Kwan, también conocido como Danny Chan, pese a no parecerse mucho físicamente, es en esta ficción Bruce Lee. Luce algunos de los gestos característicos de Bruce. Su trabajo en la película es más que correcto. También destaca la joven adolescente Vanessa Wu. Scott Atkins es el luchador norteamericano. La banda sonora es del compositor habitual, Kenji Kawai. Su resultado es muy acertado, se mueve muy bien entre lo épico y lo sentimental, ilustra muy bien las imágenes y les da lo que necesitan en cada momento. Conclusión: Resaltar a Donnie Yen que nos interpreta al maestro Yip Man, siendo un gran actor, en donde lo vi por primera vez en Rogue One, y desde ese momento me pareció impresionante su interpretación; y cuando me enteré de que había hecho una saga de artes marciales, no dudé en ningún momento de verla. Totalmente recomendable para aquellos que les gusten las artes marciales chinas. A mi me encanta todo lo relacionado con el mundo oriental y sus tradiciones, las he disfrutado mucho. Es una película muy entretenida, con un buen final para la saga. Puntuación: 8/10. Ip Man 4: El final
Zoe Hull, de 17 años, no está manejando bien el fallecimiento reciente de su madre, ya que a veces habla con ella como si estuviera presente, y está resentida con su padre por su falta de emociones. Su mejor amigo, Lewis, quiere que su relación se convierta en algo más. Pero Zoe lo único que quiere es acabar este año de instituto e ir a la universidad para tener un nuevo comienzo. En lugar de eso, su instituto es atacado por cuatro estudiantes armados que quieren hacer una matanza. critica: A día de hoy, solamente se consideran "películas" a los panfletos políticos. Tienen que estar en un lado u otro. Maniqueísmo asqueroso que se ha apoderado de la Academia. ¡Corre, Escóndete, Pelea! Esta película, es simplemente eso. Una película. Los que se han emocionado con "El Joker" seguramente serán los primeros en criticarla, dado que aquí, la "Penny-Jane" de turno se convierte en un grano en el culo para este "Joker" de instituto. Desde que Stephen King (bajo el seudónimo de Richard Bachman) publicara "Rabia" (novela descatalogada, por cierto, no vaya a ser que nuestros débiles cerebros se vean influenciados por la violencia), han existido multitud de historias y, por desgracia, algunas verdaderas como lo ocurrido en "Columbine". Estas historias suscitan conversaciones acerca de lo apropiado o inapropiado del ambiente educativo y social. En "Run, Hide, Fight" se simplifica este aspecto. Se trata de una matanza de inocentes y alguien que se ofrece a ayudar. Lo demás es política y no me interesa. Dado que a día de hoy, en cuanto a la crítica, solamente hay un bando. Por eso le he dado un punto de más. Para premiar la valentía de hacer lo han querido hacer. Y por cierto, para "les feministes": como se puede ver en esta película, una mujer verdaderamente "empoderada" sangra cuando le pegan, se equivoca, es humana... Y no está todo el rato recordando que es una mujer. Ah. Y otra cosa: no odia a los hombres. Ni a las mujeres. Se enfrenta contra todo capullo y capulla por igual. ¡Corre, Escóndete, Pelea!
Durante décadas, Ralph ha vivido a la sombra de Repara-Félix Jr., el chico bueno de su videojuego. Cansado de ser el malo de la historia, Ralph decide tomar el asunto por sus propias y gigantes manos, y se lanza en un viaje a través de los distintos mundos y generaciones de videojuegos para demostrarle al mundo que él también puede ser un héroe. critica: ¡Ha ocurrido lo inexplicable!, Disney firma su trabajo número 52 con unos cambios realmente curiosos: Han puesto de protagonista a un malo en vez de a un bueno, los reinos encantados son ahora máquinas recreativas, las princesas son corredoras de karts o sargentos, un manitas con un martillo dorado ha ocupado el puesto del príncipe azul y el polvo de hadas se ha convertido en bits......¿¿Todo esto puede ser posible??. ¡Rompe Ralph! “Rompe Ralph” es el resultado de la exploración por parte de la industria del tío Walt de la historia de los videojuegos, jugando con ello y teniendo un factor valioso de atraer tanto al público normal como al experto en una actualidad en el que el arte electrónico está en auge, cuyas referencias están genialmente plasmadas en esta peli (ninguno del público se podrá contener de sorprenderse o sonreír al ver a Sonic, el laberinto del “Pac-Man”, los saltos de Frogger, los disparos de un “shooter”.....etc). En cuanto al guión, gana mucho en su inteligencia en hacer gags ingeniosos y en una historia que sea accesible para todos pero no por ello caiga en falsas sensiblerías o en argumentos previsibles y en lo que se trata del aspecto técnico, muy colorista y diversa en los escenarios por los que se mueven los personajes. Veredicto: Construida sobre los temas familiares y la nostalgia, la gran D nos ha dado una de las mayores sorpresas fílmicas del 2012 con “Rompe Ralph” (además de tratarse de la primera vez que su propuesta gana a la de Pixar). ¡Rompe Ralph!