Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080P | Español Latino | 0.99 GB | Descargar |
La película comienza con la trágica muerte del agente Murphy, que es asesinado por unos brutales criminales haciéndole saltar por los aires. Un equipo de científicos y doctores reconstruirán sus restos y lo convertirán en un organismo cibernético imparable, programado para combatir el crimen sin descanso. De esta forma crearán a Robocop. Pero lo que nadie se imagina es que bajo su nueva carcasa cibernética, Robocop vive atormentado por los recuerdos de su vida anterior acompañados de pesadillas de su muerte a manos de los despiadados asesinos. critiva: "Cuando la limpias, cuando vuelves respetable a una película, la estás matando. La fuente de su arte, de su grandeza, reside en no ser respetable" (Pauline Kael) RoboCop "Todo lo que pueda salir mal durante la realización de una remake de Robocop, saldrá mal" (Ley de Alex Murphy) "Hay gente que a estas alturas debería prohibirse ir a ver remakes y quedarse en casita con sus viejos clásicos, acumulando polvo, serían más felices y no confundirían a los demás." (Un usuario de FA, amante de las remakes pedorras, que mejor no nombrar) .... Solamente la mitad de ROBOCOP 2014 es buena. En la parte del cop no pusieron mucho empeño, pero en la parte del robo se esmeraron como nunca. Como un chico que se copia del compañero del pupitre de al lado durante una prueba escolar, y que reproduce el texto sin comprender las ideas detrás de lo que está copiando, el brasileño José Padilha se apropia del policía robot más famoso del cine, pero se concentra en reproducir los aspectos superficiales, mientras que todas las ideas que eran la columna vertebral de la creación de Paul Verhoeven, le pasan por el costado. Lo principal ya lo sabíamos desde los trailers: una versión lavada, que toma la idea original pero despojándola de su humor negro, del burlesque, del tono satírico y la grotesca crítica social. Ya no está el acribillamiento más gore del cine, y bajaron el nivel de violencia a niveles minúsculos, para que los papis puedan ir a ver a Robbie junto con sus pequeñines. Tampoco es más "Robocop contra los yuppies"; ahora hay una especie de crítica a las ocupaciones militares y al uso de drones, con el que el director Padilha busca diferenciarse de la original. No me convenció mucho. ........ Pero la principal ausencia temática es otra: ¿Y DÓNDE ESTÁ EL "MOSTRO"? El Robocop original era un hombre transformado en monstruo, una especie de Frankenstein electrónico de emociones primitivas y básicas, un engendro subproducto de la colisión entre la vocación moral de la justicia y la codicia de las megacorporaciones capitalistas. Igual que aquel Boris Karloff cuyo andar lento y trabajoso buscaba imitar, el Murphy de Verhoeven estaba atrapado en una lucha interior sobre quien era realmente. Sometido a una dilema existencial, impulsado por fuerzas que no puede comprender. Esa fuerza son los restos de su propia humanidad, que en esa lucha interior es finalmente la que resultaba vencedora. Ese topic, en que algunos en su momento creyeron ver una analogía de la pugna por recuperar el individualismo dentro de la sociedad moderna que buscaba igualar a todos, era el corazón del film de 1987. Este remake tira todo eso a la mierda. Desde el instante en que Gary Oldman lo enciende por primera vez, dándole órdenes ridículas a su ayudanta ("Libérale la cabeza. Ahora libérale los brazos. Ahora libérale las piernas. Ahora libérale la verga. Ahora los cojones"), el tipo tiene memoria completa de quién es, su personalidad intacta, está en total control de sus facultades y con libre albedrío. Él sigue siendo Alex Murphy puesto en un nuevo cuerpo, y no un cyborg buscando convencerse a sí mismo de ser Alex Murphy. Con esto en mi opinión tirás por la borda todo lo que hacía interesante a la idea de Robocop. La lucha de Alex por recobrar su humanidad era esencial; sin eso se convierte en otro comunardo superhéroe neurótico, como cualquiera de Marvel o DC. Hace tiempo leí en algún lado a un yanki que criticaba a "Robocop 2" y "Robocop 3", argumentando que la secuelas no tenían sentido, porque desde el momento en que en la línea final el prota dice "Me llamo Murphy", la historia ya estaba terminada y no había más conflicto a desarrollar. ¡Qué buena reflexión! ¿Cuánto más vale esa crítica para esta nueva versión, QUE NI SIQUIERA PLANTEA ESE CONFLICTO EN ABSOLUTO? ........ Paul había contado que eligieron a Peter Weller por su mandíbula; que como el bicho iba a estar el 80% del tiempo con la cara cubierta, buscaban a un tipo que transmitiera mucho sólo con una mandíbula poderosa (el día que filmen "Robogirl", Calu Rivero tiene el papel asegurado). Acá el actor nuevo anda con la jeta al aire la mayor parte de la película. Cero mística. ¿Vieron como en la original la cara de Murphy estaba como incrustada en la maquina, dándole un aspecto humano y artificial a la vez? Cuando llegaba el momento "Fantasma de la ópera", y Lewis le quitaba la máscara, era como una revelación de puta madre. Ahora parece un chabón con un casco y una puertita que se sube y se baja como la máscara de un soldador. Al final este Robocop es un Iron Man cualquiera: por más que perdió casi todo el cuerpo, cuando está de un uniforme parece un tipo dentro de una armadura y no un híbrido entre un humano y un robot. Ya no camina como Frankenstein: ahora pega unos saltos que ni Spiderman. En la otra, por razones puramente económicas, le cortaban el brazo aunque se lo podían salvar (de nuevo, flor de crítica al capitalismo salvaje). Ahora le dejan toda una mano re linda y rosadita, como al Hombre Elefante. "Qué bueno, voy a poder seguir haciéndome la paja sin lastimarme", parece pensar el actor, por la expresión que pone cuando se contempla la mano derecha desnuda mientras lo enfocan desde abajo. (sigo sin spoilers): RoboCop
Jacob (Frank Grillo), un gerente de banco atormentado por un violento atraco que se cobró la vida de un compañero de trabajo, se une a su vecino ex policía, James (Bruce Willis), para derrotar al asesino. Ambos trabajan unidos para descubrir el próximo movimiento de este asesino, pero Gabriel (Johnathon Schaech), un criminal altamente entrenado, siempre va un paso adelante. Cuando Gabriel secuestra a la esposa de Jacob (Olivia Culpo) y su hija, Jacob iniciará un camino de derramamiento de sangre que concluirá en una tremenda locura. critica: Los primeros 20 minutos parece ser una película decente, acción sin más con un toque de romance para cortar la melaza, cuenta con una actuación casi buena sin embargo pasados esos 20 minutos hay un descenso en calidad en cuanto a actuación y efectos, sin contar que las escenas de pelea se notan bastante lentas y algo torpes. Es una lástima ver que el viejo Bruce Willis haya caído tan bajo como para recurrir a estas películas de calidad B. Reprisal Honestamente no se la recomendaría a nadie ya que es bastante regular tirándole a mala pero estaría un poco aceptable cuando no se tenga nada que ver en una noche libre de aburrimiento. Reprisal
Riz Ahmed interpreta a Malik Khan, un exmarine que, después de varios viajes a zonas de guerra, vuelve a casa y se entera de un siniestro secreto: una especie alienígena de insectos se está apoderando de los cuerpos de las personas con apariencia normal. critica: *Al filo del asiento El encuentro Uno de los puntos que más a favor tiene Encounter es su buena dirección. El ojo del director Pearce logra que desde un principio la cinta te atrape en todo el misterio enigmático que rodea a su interesante argumento. La cinta goza de un suspenso envolvente, escenas de acción discretas pero impactantes y una fotografía y banda sonora que le otorgan un ambiente hermoso e inquietante. Encounter va de menos a más. A medida que vamos conociendo más detalles sobre los secretos que esconde el personaje principal comenzamos a interesarnos más por lo que la cinta puede ofrecer. En cierto modo puede decirse que va "in crescendo", y que cada vez se torna más oscura y con más incógnitas que respuestas. Lo bueno es que, llegados a un punto, la cinta logra ofrecer respuestas para esas preguntas y acaba siendo bastante redonda. *Una amenaza interna Encounter nos habla de un mal ajeno a nosotros durante toda su trama. Una amenaza externa proveniente del espacio que llegó para dominar las mentes de las personas en todo el mundo. Sin embargo, es interesante ver como la historia nos comienza a presentar las amenazas internas que tiene el personaje principal, Malik (Riz Ahmed), ya que poco a poco nos llevará a cuestionar todo lo que ocurre, y si sus decisiones son correctas o no. Riz Ahmed, por su parte, logra dar todo de sí una vez más y nos hace entender que estos papeles de personajes con trastornos psicológicos fuertes le caen como anillo al dedo. Su interpretación es de 10 y logra convertirse en uno de los pilares de la cinta, y hace que el espectador se apegue a sus ideas aún cuando puedan no ser reales o puedan llevarnos por el camino equivocado. Además, está acompañado de dos actores jóvenes de reparto que le ayudan em gran magnitud en esa labor. *Cambio de tono final El único fallo de Encounter, y es uno bastante notorio, es que su tramo final se siente fuera del contexto de toda la cinta y no es por el hecho de que exista un plot-twist grande que da un giro gigantesco a la trama, sino porque el tono de la cinta pasa de ser del estilo de "Arrival" a un estilo mucho más "Prisoners" (ambas cintas de Denis Villeneuve). El pasar de un tono de ciencia ficción misterioso a ser una cinta policial se siente bastante drástico. Sin embargo, Encounter logra entregarnos una interesante y muy atractiva historia de suspenso entre un padre y sus dos hijos mientras lucha por vencer a un mal desconocido mientras aprenden a cómo lidiar y cómo confiar los unos en los otros. Unos temas que persisten durante toda la historia y que se logran entender por el buen desarrollo de los personajes y sus historias. *Conclusiones Encounter es un muy llamativo thriller de suspenso psicológico que mezcla de forma atractiva elementos de la ciencia ficción y el terror para ofrecernos una historia más que entretenida, aunque con un final alargado y con un tono drásticamente diferente, y que cuenta con una enorme actuación de Riz Ahmed y los demás actores de reparto jóvenes. Escrito por Luciano Ferranti El encuentro
Cuando no era más que una niña, Anna (Maggie Q) fue recogida por Moody (Samuel L. Jackson), un legendario asesino, su mentor y figura paterna. 20 años después, Anna se ha convertido en una de las asesinas a sueldo más hábiles del planeta. Cuando Moody es brutalmente asesinado, Anna jura venganza y, para ello, se alía con Rembrandt (Michael Keaton), un enigmático asesino. A medida que crece el acercamiento entre ambos, la confrontación se va volviendo más y más peligrosa. critica: Casi como un subgénero, las películas de jóvenes entrenadas como asesinas implacables van desfilando por la pantalla cada pocos años: Nikita o Hanna son algunos ejemplos en la línea de Anna, la protagonista de La protegida. La protegida Todos los elementos habituales se reúnen para dar lugar a una nueva trama de joven marcada por una infancia traumática, sobre la que sobrevuela un misterio; con una perfecta ejecución coreográfica de la violencia que, además, tiene un marcado acento estético; y una semi-aceptación moral de los actos criminales que comete la protagonista. Esta vez, la dirección es de Martin Campbell, que recoge sus mejores experiencias en el campo del cine de acción (Casino Royale, Linterna verde, Límite vertical, La máscara del zorro…). Quizá es lo más salvable de un largometraje cuyo guion de tan simple es confuso, mientras se rodea de réplicas supuestamente seductoras e irónicas. Sin embargo, en bastantes pasajes, el trabajo de Richard Wenk (The equalizer, The mechanic) resulta demasiado obvio y solo rescatado, en parte, por los actores y el dinamismo de la puesta en escena. Cine movido para quien no quiera muchas movidas. www.contraste.info La protegida
Encerrado por un delito menor, el joven JR (Brenton Thwaites) aprende rápidamente las dureza de la vida en prisión, y que para sobrevivir dentro hay que buscar protección. Pronto se encontrará bajo la mirada del criminal más famoso de Australia, Brendan Lynch (Ewan McGregor), pero ese amparo tiene un precio. Lynch y su equipo tienen planes para su joven protegido: tras salir JR en libertad, deberá ayudar a Lynch con su plan de fuga. critica: El debutante australiano Julius Avery dirige este thriller dirigido con buen pulso y con evidentes influencias de Michael Mann pero fallida en el terreno del guión. Son of a Gun Al propio Avery le falla su guión, en el que podemos encontrar tres o cuatro tonos diferentes dotando de irregularidad a un conjunto lleno de buena mano tras las cámaras. El filme nos lleva a momentos memorables y a otros poco interesantes y a veces incluso inecesarios y poco conexos. Ewan McGregor parece divertirse como el jefe matón, alzando el vuelo de unos personajes ya vistos habitualmente en el terreno del thriller, liderando por delante de unos correctos Thwaites y Vikander el atractivo reparto del filme, que nos lleva desde el drama carcelario inicial a escenas de acción talentosamente resueltas. Un guión irregular y previsible mancha un, por otro lado, prometedor debut de un cineasta que suponemos nos traerá grandes cosas en un futuro cercano. Son of a Gun
En una aventura que les llevará más allá de todo lo que habían conocido, Poppy y Branch descubren que su tribu de Trolls es solo una de las seis que existen, que el resto están repartidas en seis reinos y consagradas a seis tipos distintos de música: funk, country, tecno, clásica, pop y rock. La reina Bárbara, miembro de la realeza del hard rock, y su padre, el Rey Metal, quieren acabar con el resto de géneros musicales e imponer el reinado del rock. Con el destino del mundo en juego, Poppy y Branch, junto con el resto de la pandilla — Grandullón, Chanelle, Satén, Cooper y Guy Diamante—, visitarán los demás reinos para unir a los Trolls contra los planes de Barb de eclipsarlos a todos. critica: En 2016 se estrenó una adaptación (si se puede llamar así) de los populares juguetes que hicieron furor hace tantos años, que no son otros que los entrañables Trolls. Pues DreamWorks nos trajo una cinta animada con unos coloridos personajes que poco o nada tenían que ver con las figuras de antaño. Trolls 2: Gira mundial Dejando eso a un lado (y los prejuicios ante los primeros adelantos, como los de un servidor), el estudio sorprendió al ofrecer una divertida y tierna historia, con grandes canciones, personajes tan entrañables como los originales (y obviamente con más carisma) y que, sin ser ninguna maravilla, dejaba un sabor agradable gracias a sus buenas intenciones y su carencia de pretensiones, a ser una cinta para todos los públicos tan humilde como amena. La película tuvo críticas más que decentes (76% en Rotten Tomatoes) y fue un éxito de taquilla, y claro, cuando eso sucede (sobre todo con una película animada) todos sabemos lo que eso significa. Exacto, secuela. Pues bien han pasado cuatro años y aquí la tenemos. La película se iba a estrenar en cines en Marzo, pero debido al coronavirus ha llegado de forma doméstica a muchos hogares, siendo un tremendo éxito en los hogares que ha batido récords. Ya sabéis, los pequeños de la casa no pueden salir a calle y los padres están desesperados y deseando entretenerlos para tener un respiro. Fórmula infalible. En esta ocasión, la secuela ha tenido también unas críticas positivas, aunque sin alcanzar el nivel de la primera parte (68% en la película que nos ocupa), y la verdad es que me parece un tanto incomprensible, ya que, desgraciadamente, estamos ante una secuela muy inferior, que apenas aporta nada y que se confirma como una de esas segundas partes más que innecesarias y que desaprovecha los logros de la anterior entrega. La animación es estupenda, sin alcanzar los logros de Pixar (eso es imposible), pero sorprendiendo con no pocas escenas, siendo una cinta muy muy muy colorida. He hecho énfasis en el muy porque seguramente algunos vomiten arcoiris y purpurina al finalizar el visionado, y más si no están habituados a este tipo de productos infantiles y animados. Muchos/as la van a disfrutar sin tapujos, como es mi caso, ya que la película es esto, sin más, y en eso no se traiciona a si misma. Y ya que hablamos de cosas positivas, destacar su estupendo soundtrack, con unos fabulosos mashup (es decir, combinación e integración de canciones entre sí), que combinan música clásica, pop, country, funk y todos los estilos habidos y por haber (bueno, casi todos...). Se nota que la película tiene su mayor baza en sus canciones, aunque debido a eso se haya sacrificado la historia por completo. Y es que toda la trama gira en torno a la música (al contrario que en la primera parte, donde era un complemento), habiendo canciones cada dos minutos, lo que provoca que los personajes tengan menos interés o directamente se desaprovechen (muchos secundarios de la primera parte apenas tienen minutos para ellos, y algunos que funcionaron muy bien ni siquiera aparecen, aunque se haga la broma en los créditos finales...). Y es que la película tiene una trama bastante floja, insustancial y que entretiene pero no fascina, a pesar de que el mensaje que se quiere dar (sobre todo a los más pequeños) es bastante positivo y acertado (que no es otra cosa que respetar los gustos y diferencias de los que nos rodean). Por otro lado, el guion es bobalicón a rabiar, con diálogos y personajes demasiado insípidos, con algún momento puntual en el que alguno de ellos logra destacar, pero poco más. Y tampoco es excesivamente divertida, aparte de que algunas de las mejores bromas estaban en los tráilers. Eso sí, a pesar de ser una película claramente destinada a los más pequeños (y que seguramente el público adulto tenga que sufrir) sorprende el momento de la canción country, tan valiente como tétrico. Pobres niños... En conclusión, ¿es una mala película? No lo creo, pero sí una secuela ciertamente innecesaria, bastante floja, insustancial y donde sólo funcionan algunos instantes, el mensaje que quieren transmitir y los mashups que ocupan el film. Poco más brilla bajo el sol. No obstante, y a pesar de que jamás alcanza los logros de la mucho más acertada primera parte, estoy seguro que los peques de la casa la van a disfrutar, por lo que es una gran opción para estos fatídicos días (contexto: coronavirus). Podría haber dado más de sí, pero tampoco es una mediocridad. Eso sí, espero que si hay una nueva entrega se preocupen más por la historia y menos por asombrar con la música. Ambas cosas se pueden conseguir y el mejor ejemplo es la primera parte. No era tan complicado... Más críticas: ocioworld.net Trolls 2: Gira mundial