Un experimento para solucionar el calentamiento global acabó con la mayoría de vida existente en el planeta. El último tren llamado Snowpiercer (Rompenieves) se mueve en círculos por el mundo, a través de un desierto de hielo y nieve. Los últimos supervivientes de la Tierra se amontonan en sus vagones. El joven Curtis (Chris Evans) iniciará una revolución desde los vagones de cola. critica: Estamos en 2014, la humanidad asustada por los efectos cada vez más visibles del calentamiento global se lanza en un experimento para descender la temperatura con funestos resultados: El descenso es tan drástico que acaba desencadenando una nueva era glacial. La humanidad se va exterminando poco a poco, incapaz de resistir esas temperaturas excepto por los pasajeros de un microcosmos que cabalgan interminablemente por las vías heladas del mundo, en una locomotora eterna en donde la vida aún es posible. Rompenieves (Snowpiercer) Con este planteamiento post-apocalíptico sacado de un comic de culto francés de los años ochenta (Le Transperceneige, Jacques Lob en el guion y Jean-Marc Rochette al dibujo), el director coreano Bong Joon-ho vuelve a la palestra cinematográfica tras su incisiva Mother de 2009. El autor se encontró de casualidad con este comic en una pequeña librería especializada en comics extranjeros y desde entonces se sintió fascinado por la idea de llevarla a cabo. Con pintas de ser el proyecto más ambicioso de su carrera, película que lleva rumiando más de 8 años y que visto el resultado de Snowpiercer, no parece posible ver esta adaptación por ningún otro director que no sea el coreano. El autor reconoció en una entrevista que le encanta grabar en lugares largos, estrechos y oscuros como el puente de Memories of murder o el alcantarillado en The Host; por eso mientras que para otros esta adaptación hubiera sido un auténtico quebradero de cabeza, la película de Bong Joon-ho es capaz de sacar todo la riqueza visual a este tren. Comenzamos en el vagón de cola oscuro, sucio, sobrepoblado y carente de esperanza; cuyo único objetivo es satisfacer las necesidades lúdicas y laborales de los vagones acomodados y lujosos que se encuentran en la cabeza del tren, la élite. Están liderados por un convincente Chris Evans (Curtis) y por su mentor Gilliam (John Hurt) que cansados de esta división de clases tan despótica y cruel quieren lanzar una revuelta para cambiar el orden establecido. O al menos mejorar su calidad de vida. Bong Joon-Ho nos muestra la humanidad condensada en este pequeño tren, cada vagón como reflejo de una sociedad que es la nuestra, cada vagón como espejo social al que mirarse, a la vez que nuestros héroes avanzan, a la vez que sus ojos (y los nuestros) descubren este tren nos sorprendemos al descubrir qué será lo siguiente. Nos encontramos con una perfecta pirámide social desde el proletariado de cola hasta el dictador megalómano del frente, pasamos por los cuerpos del orden, la prisión, los vagones encargados de la comida y el agua, las escuelas, los artesanos, los intelectuales y las clases acomodadas invadidas por el lujo y el hedonismo. Quizá en ocasiones se nos representa de manera bastante estereotipada, pero aun así Joon-Ho logra disimular todo esto sin resultar un panfleto ideológico o con ansias de ser un icono revolucionario antisistema a lo V de Vendeta. Todo sirve como un perfecto vehículo para una historia tradicional de héroe que lucha por conseguir su objetivo. La película cuenta con un casting plagado de estrellas (De aquí y de allá) destacando personalmente a Tilda Swinton, con una actuación portentosa, su personaje malvado, rastrero y símbolo de todo lo que el vagón de cola quiere cambiar, resulta un personaje bastante simpático. Supongo que esos son los típicos matices que añade una actriz con este talento. Durante todo el metraje la película desecha el uso de Flashback y Elipsis (Algo que es de agradecer y más como cuando el guion es tan sólido que no da opción a dudas, como es el caso) por lo que se desarrolla enteramente en el tren. El diseño de producción se muestra impecable, creando en un solo tren miles de mundos posibles, aunque para ello se haya necesitado 120 toneladas de decorados y el presupuesto más grande de la historia del cine de Corea del Sur. Aun así la película tiene ciertos “peros” que depende de cada espectador si quiere obviarlos o no, especialmente algunas concesiones fortuitas y cogidas con pinzas para beneficiar el avance de nuestro grupo de héroes y una última media hora con ramalazos de sentimentalismo totalmente innecesario, ya que el personaje de Curtis está bastante bien construido que no necesitar sincerarse de esa forma. Sin duda estamos ante uno de esos raros Blockbuster de autor, película que busca contentar al espectador medio que al fin y al cabo llena las salas de cine, pero ofreciendo un producto de tremenda calidad, un producto tal y como su autor lo concibió con su violencia, su humor a destiempo, su crítica política y ecológica, a la par que tremendamente entretenida. Entrada escrita para http://www.cinemaldito.com Rompenieves (Snowpiercer)
Slaughterhouse es un internado de élite en el que se prepara a los jóvenes para el poder y la grandeza. Sin embargo, un inesperado acontecimiento sacudirá literalmente los cimientos de su mundo. critica: Primera película de la productora Stolen Pictures, propiedad de Simon Pegg Nick Frost, para ello eligen un guión de terror-comedia, intentando seguir la misma línea de las películas que han protagonizado anteriormente como "Arma Fatal","Zombies party","Bienvenidos al fin del mundo" (la trilogía del cornetto de Edgar Wright) o "Paul" de Greg Mottola. Las reglas de Slaughterhouse Para ello han elegido como director a Crispian Mills (Hijo de Hayley Mills y nieto de John Mills) con quien ya había trabajado Simon Pegg en "Un increíble miedo a todo" una película que pretendía hacer gracia y que al igual que esta es completamente fallida. Mills dirige torpemente con una meritoria falta de talento, ingenio o diálogos graciosos y desperdiciando a un elenco talentoso que incluye a Pegg, Frost y Margot Robbie en lo que en realidad es un cameo extendido a través de skype. Asa Butterfield, Finn Cole, Michael Sheen son los protagonistas de esta historia que comienza como una "comedia" de una escuela de élite inglesa para terminar transformándose en una película de monstruos mutantes que viven bajo tierra y que salen a la superficie tras unas excavaciones para buscar gas. La premisa podría parecer simpática, pero una trama forzada, confusa y con numerosas ideas mal resueltas convierten a la película en un horror. Igual la última hora con los monstruos mejora algo en algunas escenas, lo que no se salva es que estés mirando continuamente el reloj para ver cuando termina. Destino Arrakis.com Las reglas de Slaughterhouse
Ezekiel Mannings (Gary Oldman) es un implacable jefe de la mafia dispuesto a todo para matar a Nick Murch (Amit Shah), el único testigo dispuesto a declarar en su contra. Por este motivo, decide contratar a una mensajera (Olga Kurylenko) en moto para que lleve una bomba de gas venenoso, sin que ella lo sepa. Cuando son conscientes de los planes de Mannings, Nick y la chica deciden huir, pero descubren que tendrán que enfrentarse a un ejército de asesinos a sueldo para poder sobrevivir. critica: Yo había pensado que la presente iba a ser algo parecido a aquella de Joseph Gordon-Levitt, "Sin freno" (2012), una joven mensajera de lo más normal del mundo que se ve envuelta en una trama mafiosa peligrosísima sin querer. Algo de esto hay pero la mensajera (Olga Kurylenko), no tiene nombre, es más de lo que creemos: es toda una heroína de acción. Pero si la ye damos caña a Steven Seagal por aparentar más de lo que es, a la actriz ucraniana le tenemos que atizar hasta en el carnet de identidad porque lo suyo es dos o tres veces peor. Claro que no es culpa suya, que ella hace lo que dicen, y lo cierto es que consigue no caer mal con un personaje tan duro. La mensajera Volviendo al principio, la presencia de Gary Oldman y Dermot Mulroney, junto a la mencionada Olga Kurylenko, parece una garantía de un trabajo llevadero pero como a los cinco minutos me empezó a dar miedo de lo mala que iba a ser esta "Mensajera". Efectivamente, hay mucha acción, peleas y tiroteos según el esquema de "Jungla de Cristal" (1988 y 1990 sobre todo), en un escenario cerrado como un aparcamiento de coches, pero muy poco seso, profesionalidad y verisimilitud. Es decir, que los malos son tontísimos, la acción es increíble y y los combates cuerpo a cuerpo de Kurylenko con unos bicharracos son disparatados. Mala y con un estúpido sesgo feminista. La mensajera
La siguiente generación de Griswolds se embarca en otra aventura malograda. Siguiendo los pasos de su padre y en espera de poder fortalecer la necesitada unión familiar, el ya adulto Rusty Griswold sorprende a su esposa Debbie y a sus dos hijos con un viaje a través del país de regreso a Walley World, el "parque de diversiones favorito de los Estados Unidos". critica: Partiendo de que no he visto nunca, aunque sí he oído a hablar de ellas, las entregas anteriores y sobretodo la cinta original del año 1983 con Chevy Chase y Beverly D´Angelo en los papeles protagonistas y dirigida por el malogrado director y actor Harold Ramis, voy a comentar lo que me ha parecido este film que ahora nos ocupa. Es un reboot de la película Las vacaciones de una chiflada familia americana (1983) y ahora la pareja protagonista está interpretada por Ed Helms (visto en la serie The Office y en las tres entregas de Resacón en Las Vegas) y Christina Applegate (la recordada Kelly de la mítica serie Matrimonio con hijos). Junto a ellos nos encontramos sus dos hijos, el mayor y algo finolis y el pequeño que me ha parecido, en un principio, bastante bestia. Vacaciones Sé que cuando uno se va de vacaciones con su familia siempre terminas con anécdotas para contar a tus compañeros de clase, a tus amigos o a tus parientes. Y aquí es lo que ocurre, un viaje a última hora que se podría comparar a una montaña rusa de risas y emociones. El capricho de un buen padre de querer complacer a su mujer e hijos, e ir al parque de atracciones que a él más de gusta y que fue de pequeño, Walley World. Lo que podríamos decir una especie de Port Aventura o un Parque Warner. Tengo que decir que la película me ha gustado, pero su inicio me ha parecido algo flojo, dejando de lado los magníficos títulos de crédito en los que ya he empezado a reír. Vacaciones
Durante los primeros días de la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, un convoy internacional de 37 barcos aliados, encabezado por el comandante Ernest Krause, cruza el Atlántico Norte mientras es perseguido por submarinos alemanes. critica: Quizá sea culpa de las expectativas que tenía cuando empecé a verla, pero me ha defraudado. Greyhound: enemigos bajo el mar ¿Qué tiene? Explosiones. Y olas. Y mucha agua. Y fotografía. Y Tom Hanks, pero con cara de estreñido toda la película. ¿Qué le falta? Casi todo. Le falta guión. Le faltan diálogos. Le falta el enemigo; no vemos al enemigo en ningún momento. Le faltan personajes; los pocos que hay son bocetos, casi caricaturas, formadas con tres trazos. Le falta luz, le falta cielo, le falta sol, le faltan carreras, le falta perspectiva. Y le sobra música estándar de película épica. Eso está bien cuando hay ejércitos con miles de soldados sacudiéndose mamporros. Pero aquí sólo hay cuatro o cinco personas luchando contra líneas en el mar. Nada de lo que digo creo que hubiese mejorado en pantalla grande. Salvo las explosiones y la fotografía. Pero quod director non dat, pantalla non praestat. Greyhound: enemigos bajo el mar
Acusado del asesinato de su mujer, Andrew Dufresne, tras ser condenado a cadena perpetua, es enviado a la prisión de Shawshank. Con el paso de los años conseguirá ganarse la confianza del director del centro y el respeto de sus compañeros presidiarios, especialmente de Red, el jefe de la mafia de los sobornos. critica: Una noche, leyendo el periódico me encontré con que en la televisión ponían una película, se llamaba cadena perpetua, y tenía una valoración extrañamente alta para un periódico como El País. Cadena perpetua Sobre las diez de la noche llegó la magia, Cadena Perpetua era una obra maestra que se movía entre la oscuridad y la luz, un canto a la libertad emitido desde dentro de los muros de una prisión, demasiado entretenida para que algunos la consideren como la genialidad que es. Un prodigio en guión, dirección, actores y personajes. Cadena perpetua Uno de los mayores logros que encierra Cadena Perpetua es su capacidad para plasmar la amistad, otro es su reflexión sobre los engranajes del poder y otro es que su ritmo funciona perfectamente, mediante giros de argumento que nunca resultan forzados, tenemos a una peícula de casi tres horas de duración que no aburre. Cadena perpetua Y ese final, ese final es la joya de la corona. Ese final consigue encajar todas las piezas para dejarnos con ese buen sabor de boca con el que todas las películas deberían dejarnos. Cadena perpetua Al día siguiente, tras haberme quedado hasta pasada la una sin poder apartar los ojos del televisor, me puse a buscar esta película en internet para ver lo que decían de ella, pero encontré mucho más. Encontré una página en la que se podía encontrar cualquier película y cualquier serie, en la que podías encontrar personas con tus mismos gustos y en la que podías escribir y valorar críticas. Encontré a filmaffinity, y se lo debo a esta maravilla que es Cadena Perpetua. Cadena perpetua