Tres amigos intentan salvar a su amigo momificado, Harold, de los criminales codiciosos devolviéndolo a su lugar de descanso antes de la medianoche de Halloween. critica: Esta es una comedia de terror para niños preadolescentes y una nueva versión de una película de Disney de 1997. Nunca he visto el original. Los niños son novatos, veteranos de Disney y actores de doblaje. La producción es igualmente una bolsa mixta. Es una película para niños con una momia para niños. ¡Menuda momia! Hay CGI limitado y nada tan llamativo. Parte de ella es básicamente casera. Me gusta, en cierto modo. Me gusta el amateurismo de los niños. Me gusta la tontería y lo cursi de la momia, aunque podría haber menos de él en una escena. Me gusta el sentido general del grupo. Los malos podrían dar más miedo. Supongo que reducen el aspecto de terror para los niños pequeños. Nada de esto es nada aterrador. Está bien para los más jóvenes. ¡Menuda momia!
Mientras canta en una boda que implosiona, un músico nómada se enamora de la novia, que tiene problemas con su familia. Ahora, él debe salvarle la vida.... La canción del corazón Critica: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... La canción del corazón
Ivan (Theo James) es un ladrón de arte que quiere dejar su oficio. Elysa (Emily Ratajkowski) es una aspirante a actriz a quien persiguen sus pecados en Hollywood, así como una montaña de deudas. Cuando se conocen, ambos sienten una gran atracción mutua. critica: Su guión resulta muy esquemático, perdido y sin rumbo definido. La componen un exceso de elementos periféricos, que al final no terminan de encajar. Estafadores Ensamblada con personajes de escasa entidad; tan solo un par de estafas bien diseñadas, en medio de muchas réplicas, que semejan ideadas y ya empleadas anteriormente para otras de su género. Un cuatro alto. Estafadores
Miles se siente atascado en la vida: su trabajo no tiene futuro y sigue enamorado de su exnovia Nova. Un día descubre que un grupo de mafiosos llamado "Skizm" planea celebrar una peligrosa competición que reúne a extraños de distintos puntos de la ciudad con el propósito de comprobar cuál de ellos logra una mayor cantidad de espectadores online. Aunque al principio tiene dudas, pronto descubre que Nora ha sido secuestrada por Nix, un grupo armado que participa en el concurso, por lo que Miles decide dejar atrás sus miedos para participar en el torneo. critica: Comedia de acción muy loca y divertida, eso si algo irregular, pero bastante gamberra que gusto mucho en el pasado Festival de Sitges donde se proyectó. Guns Akimbo Un ritmo frenético que tiene mucho atractivo estético con tono claro de videojuego, pero que llega a aturdir al espectador a medida que la vas viendo. Hay que reconocerle el merito que tiene para convertirse en una buena película de serie B, con una mezcla de buenas ideas y otras sin sentido pero con un resultado aceptable. "Deathgasm" un film gore sobre unos músicos heavys un poco locos, fue la anterior película del neozelandés Jason Lei Howden que también con tono de videoclip nos mostraba con cierto humor una sangría excesiva. Aquí también se le reconoce un gran trabajo estético de cámara. Daniel Radcliffe es Miles a quien han clavado literalmente unas pistolas en sus dos manos y que le obligan a enfrentarse a una asesina psicópata llamada Nix (Samara Weaving) actriz que nos dejo buen sabor de boca en "Noche de bodas". El juego se intercalara con imágenes de la audiencia que siguen el enfrentamiento sangriento en el que los tiroteos y la acción frenética no parará hasta el final. La locura que desprendían films como "Crank" o "Hardcore Henry" se traslada a este film que sin tomársela demasiado en serio resulta un buen entretenimiento. Destino Arrakis.com Guns Akimbo
El filme, protagonizado por Adam Sandler (Niños grandes 2), cuenta la historia de un hombre que se gana la vida reparando zapatos que tiene una habilidad excepcional: es capaz de meterse metafísicamente en las vidas de aquellas personas a las que ha arreglado el calzado. critica: Luego de ganar cierto prestigio con películas independientes como ‘The Station Agent’, ‘Win Win’ y sobre todo ‘The Visitor’, que le valió una nominación al Oscar a Richard Jenkins, el director Thomas McCarthy se anima a colaborar con uno de los más representativos actores de la comedia norteamericana. Con la magia en los zapatos El resultado es ‘The Cobbler’, una comedia con tintes fantásticos de corte independiente que pone en escena la historia de Max, interpretado por un Adam Sandler muy contenido lejos de su habitual registro, un zapatero judío un tanto frustrado, que vive con su madre, y que trabaja en el negocio familiar, que les ha pertenecido por generaciones. Un día descubre que una vieja máquina para coser zapatos que tenía en su sótano le permite tomar el cuerpo e identidad de los dueños de cada zapato que en ella repara, la curiosidad primero y el poder sacar ventaja de dicha situación después, lo llevarán a experimentar la posibilidad de convertirse en otra persona y así ponerle algo de emoción a su insatisfecha vida. Así la película irá mostrando los diversos personajes en los que se convertirá Max, hasta que se mete en un problema complicado tras otro, y es acá cuando decide dar marcha atrás y usar el artefacto en beneficio de los demás. Uno de los aciertos del film es que McCarthy nunca pone en juicio los posibles dilemas morales a los que se enfrentaría el personaje de Sandler por usurpar la identidad de sus clientes, pero un guión con momentos un tanto forzados y un final un tanto aleccionador le juegan en contra al resultado final. Con la participación de actores como Dustin Hoffman y Steve Buscemi, al final, ‘The Cobbler’ es una película que funciona por momentos, hilarante a veces e inconexa en otros, eso sí, lejos del habitual estilo de las películas que protagoniza Adam Sandler. Con la magia en los zapatos
La película de animación de los estudios Universal, giraba en torno a una apacible y colorida población en la que vivía el malvado Gru. Ayudado por su batallón de Minions, unos pequeños seres de color amarillo, intentaron robar la Luna, aunque no todo acabó como esperaban. Tres niñas curiosas y algo traviesas se cruzaron en su camino, entorpeciéndole todos sus planes y conviertiendo su objetivo en una alocada hazaña interestelar. Ahora, 'Gru, mi villano favorito 2', narra una nueva aventura en la que Gru volverá a estar acompañado de simpáticos humanoides. critica: Mi eterno complejo de Peter Pan me acompaña alá donde quiera que voy. Por su culpa, a la hora de elegir un nuevo aporte que enriquezca mi cinefilia, en mi búsqueda, suelo centrar mi atención en todas aquellas películas de animación dirigidas al público infantil. Cuando estas películas consiguen reunir entre sus virtudes las de saciar mis deseos de niño con mis aspiraciones de adulto, se suele obrar el milagro de enamorarme de una película. El ejemplo más claro de esta realidad es mi ferviente devoción por las (para mí) obras maestras de los estudios Pixar. Gru 2. Mi villano favorito Cuando se estreno en 2010 "Gru, mi villano favorito", la presencia en pantalla de unos pequeños personajes amarillos de lenguaje indescifrable y aspecto adorable, llamó a las puertas de mi infantil subconsciente arrastrándome al interior del patio de butacas para descubrir una película con encanto propio, que si bien estaba contada con prisas y poco cuidado narrativo, me sumergió de lleno en un universo plagado de humor y ternura ofreciendome un excelente entretenimiento que consiguió hacerse un recuerdo en mi memoria. Universal parecía haber encontrado su bastión para ofrecer pelea en la encarnizada batalla del cine de animación. Su éxito, auguraba el inicio de una nueva franquicia para mi peterpanismo. La llegada de "Gru 2, mi villano favorito", confirma la apuesta de los estudios por los personajes creados de la mano de Pierre Coffin y Chris Renaud, que repiten en la dirección. Con una cuidada animación, y jugando con unos protagonistas que ya no son extraños para el público, esta secuela cumple con el tópico de explotar los recursos que hacían destacable la primera entrega, pero por suerte, lo hace sin agotar las virtudes y destapar las carencias de su predecesora. Su galería de personajes permanece intacta: Gru sigue siendo ese malvado torpe pero encantador; las tres hermanas mantienen su magia, comandadas por el magnetismo adorable de la pequeña Agnes; se incorporan nuevos personajes alocados que no desentonan con el fondo de la cinta como Lucy o "El Macho"; y, como no, siguen poblando la pantalla esos locos bajitos y amarillos de los minions, que con su irreverente dulzura, y explotando el humor físico en la mejor tradición de la comedia muda, sin duda siguen acaparndo los mejores momentos de la película. Porque "Gru 2, mi villano favorito", juega sus bazas, sabiéndose inferior en lo que a libreto se refiere. Sus creadores conocen las limitaciones de su guión, y una vez perdido el elemento sorpresa de la primera entrega, deciden encaminar esta secuela por los caminos de un humor ácido que agrade a mayores y a pequeños. Porque estamos ante una película hecha para entretener, sin más pretensiones que las de dibujar una sonrisa en los rostros de su público. Yo, una vez más, apuesto por mi rostro más crío; y por suerte, me encuentro por segunda vez, con una agradable sorpresa en forma de 98 minutos de divertida locura. Gru 2. Mi villano favorito