Cuando se produce un ataque contra el cuartel general de Kingsman y un nuevo villano se levanta, Eggsy y Merlin se ven obligados a trabajar junto con la agencia americana conocida como el Statesman para salvar al mundo. critica: Hay una tónica que va escrita a fuego con Kingsman desde su primera entrega: el humor y la exageración. Como no podía ser distinto, Matthew Vaughn ha cogido de nuevo los personajes de Dave Gibbons y Mark Millar y ha creado una gamberra, extralimitada y divertida película de agentes secretos y acción. Kingsman: El círculo de oro Acción cuyas escenas, precisamente, ocupan el grueso cualitativo de 'Kingsman: El círculo de oro', siendo las mismas auténticas coreografías repletas de sangre, fuegos artificiales e inverosímiles maneras de disparar y matar. Una oda a todas aquellas contiendas imaginadas entre buenos y malos en un mundo donde los planes del villano principal entran más dentro de lo absurdo que del tópico de la dominación mundial. En este punto del villano hay que sobresaltar la actuación de Julianne Moore, quien lejos de un registro cotidiano para ella, nos regala una mala malísima tan loca como divertida. Es un gran espectáculo al servicio de la diversión para el espectador, contando con excepcionales momentos protagonizados por Taron Egerton y Colin Firth; un Pedro Pascal ambicioso en su interpretación y con Mark Strong, Jeff Bridges y Halle Berry acompañando de manera magnífica a los principales. Si bien echamos en falta algo más de Tatum. Aún así 'Kingsman: El círculo de oro' es una ingeniosa, atractiva y capaz película dispuesta a dejarte boquiabierto y que mezcla los mayores tópicos con las más ingeniosas situaciones. El cine de agentes secretos puede ser serio, pero Matthew Vaughn y compañía han conseguido una vuelta de tuerca y han dejado en el espectador más ganas de esto que es Kingman: gamberrismo, exageración y diversión. Crítica para MAGAZINEMA. http://www.magazinema.es/kingsman-el-circulo-de-oro-2017/critica/ Kingsman: El círculo de oro
Los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren se encuentran con lo que se convertiría en uno de los casos más sensacionales de sus archivos. La lucha por el alma de un niño los lleva más allá de todo lo que habían visto antes, para marcar la primera vez en la historia de los Estados Unidos que un sospechoso de asesinato reclamaría posesión demoníaca como defensa. critica: Tercera película en la rama inicial de la franquicia siguiendo un nuevo caso de Ed y Larraine Warren esta pareja real de investigadores de fenómenos paranormales, que continúan interpretados por Patrick Wilson y Vera Farmiga. Las dos primeras películas fueron dirigidas por James Wan antes de que la serie se ramificara en otros spin-offs, incluidas tres películas sobre la tétrica muñeca Annabelle. En esta ocasión tras las cámaras esta Michael Chaves, quien también dirigió "La llorona" que en cierta manera también tenía conexiones con la serie. Expediente Warren: Obligado por el demonio Un espíritu demoniaco se ha apoderado del joven David Glatzel , algo que ha convertido en una pesadilla la vida tranquila de esta familia de Connecticut. Tras llamar a Ed y Lorraine Warren, acuden con un viejo sacerdote a practicar un exorcismo. La lucha contra la entidad maligna les supera, es cuando entra en escena Arne Johnson, el novio de la hermana de David que invita al espíritu a que se apodere de él y abandone el cuerpo del niño... Ambientada en 1981, también cuenta como fue el primer caso de alegar la defensa en el juicio de Arne Cheyenne por asesinato que lo hizo bajo una posesión demoniaca. Algo que se cuenta en el film con un sutil sentido del humor. La película funciona bien gracias a una buena atmosfera, efectos de sonido e iluminación muy bien ejecutados, también son frecuentes los sobresaltos típicos de la serie, consiguiendo un buen resultado final y una continuación que no le hace sombra a las anteriores. Destino Arrakis.com Expediente Warren: Obligado por el demonio
Ambientada en un futuro no muy lejano, la obra reflexiona sobre el significado de la vida y la muerte y sobre el sentido de la soledad, intercalando las historias de distintos personajes. critica: Esta película es una de esas ideas que se ven bien plasmadas en un papel. Pero cuando la traspasas a una película, se convierten en un lío confuso y complicado de entender. Warning Además, este tipo de películas parecen tener una agenda clara y definida. Siempre hay algo de crítica social y la idea de que el capitalismo es malo... Supongo que todos estaríamos mejor viviendo como campesinos en una comuna, a lo hippie, ¿no? Pero los "iluminados" que escribieron y dirigieron este pequeño desastre del celuloide llamado 'Warning", no se dieron cuenta todavía de que no pudieron plasmar su estereotipo de sociedad que imaginanaban como perfecto o del futuro, en una sociedad actual llena de borregos y dirigidos a la auto-destrucción. De todos modos, no entendí nada de la película, o es que no sé nada de cine, o las dos cosas...aunque mira, el título de la película es muy apropiado, porque es una advertencia, una advertencia para que no la veas, de lo realmente mala, lenta y aburrida que resulta ser. Un saludo. Warning
Tras una guerra nuclear una joven sobrevive en solitario, temiendo ser la famosa 'última mujer sobre la faz de La Tierra' hasta que descubre lo más impactante que ha visto en su vida: otro ser humano. Un científico chiflado, prácticamente al borde de la locura por la exposición a la radiación y su búsqueda desesperada de otros humanos. Una frágil relación de confianza se forja entre ambos, pero cuando un extraño llega al valle, su precario vínculo empieza a tambalearse. critica: Tanto como la reutilización de la rueda como artesanal manera de generar electricidad, el thriller tal y como lo conocemos se renueva durante el curso de “Z for Zachariah” para obtener un enfoque más intimista. Tres actores y un único escenario rural, que por alguna razón que desconocemos se ha mantenido a salvo del mundo apocalíptico que le rodea, son sólo algunos de los recursos de los que se vale Craig Zobel en su nuevo trabajo tras las cámaras para confeccionar un relato cargado de misticismo, desconfianza y pasiones contenidas. Z for Zachariah Lo demás está cargado de puro lirismo, el que se logra con un uso exquisito de la banda sonora de Heather McIntosh, una fabulosa fotografía obra de Tim Orr, y un tempo pausado –quizá demasiado para muchos espectadores- en una historia en la que la ciencia y la fe entrelazan sus dedos en eterna señal de lucha. Para los primeros, debe haber una explicación racional al por qué de ese valle mágico. Para los demás, basta con la creencia de que Dios les ha guiado hasta ese idílico lugar por alguna razón en particular. El guión de Nissar Modi propone una versión libre, y mucho más rica en significados y matices, de la obra original de Robert C. O’Brien, simplemente introduciendo a un tercero en discordia que activará los mecanismos del thriller a tres bandas. Un thriller dramático minimalista en el que Zobel consigue cargar de tensión al relato gracias a su excelente trío de actores –especialmente ella, Margot Robbie, bellísima y natural- y a una atmósfera enrarecida, lograda gracias a esa tentación que hará que el Jardín del Edén que han empezado a edificar se tambalee. “Z for Zachariah” nace del “A for Adam” que adorna las estanterías de su protagonista, y propone su personal versión de Adán y Eva para jugar con la idea de quién será el último hombre vivo sobre la Tierra. Lo que consigue al final es derrumbar la fe en el ser humano, plantear la duda acerca de si ese último hombre, que será quien plante la semilla para futuras generaciones, es merecedor o no de vivir en el fin del mundo. Y lo que le mueve por encima de ninguna otra motivación, lo que guía sus actos en un relato que también planta la semilla de los prejuicios raciales y el machismo, es algo tan peligroso y a la vez tan innato como los celos. A favor: la dirección, la banda sonora la fotografía y su excelente trío protagonista En contra: para algunos puede hacerse algo lenta Z for Zachariah
Narra la historia de Mija, una joven coreana de viaje en Estados Unidos que debe arriesgarlo todo para detener a una poderosa multinacional que pretende secuestrar a su mejor amigo: un animal gigantesco llamado ‘Okja’ critica: "Okja" no deja de ser una crítica al capitalismo, a la comida rápida, al trato a los animales, a la crueldad humana. Sin embargo, es una historia emotiva y tierna con personajes bien construidos y desarrollados a lo largo del film. Netflix suma puntos positivos con este drama más animal que humano, donde el espectador será partícipe de una historia de lucha y esperanza. Okja Muy a mi pesar, he sentido cómo en ciertas ocasiones la trama recibía un "empujón forzado" que daba lugar a escenas no poco creíbles sino algo aceleradas para lo que el desarrollo de la trama necesitaba. A pesar de esto, la trama, aunque algo lenta en los 40 primeros minutos (NO VEAS EL TRÁILER), va enganchando poco a poco hasta que te encuentras inmerso de lleno en esta historia koreana-americana, donde el juego de los idiomas está genialmente llevado (MUY RECOMENDABLE VER EN V.O.). Para resumir, simplemente una película muy bonita, de estas que te hacen pensar en un mundo mejor. En cuanto a la polémica surgida en Cannes debido al pensamiento sobre ella como un "canto al veganismo", es más bien un grito a la lucha por los animales y contra el capitalismo que encierra a pollos en granjas y los inflan para poder venderlos en el súper por 3 euros el kilo. Y eh, no me voy aquí del defensor de pueblo, aquí servidor es el primero víctima de este sistema, pero, sin embargo, esta película te abre los ojos y te hace ver las cosas de otra manera. Muy pero que muy recomendable. Okja
Cuarto y último volumen de La Reconstrucción de Evangelion. Misato y su grupo anti-NERV, Wille, llegan a una París roja por la nucleización. La tripulación de la nave Wunder aterriza en una torre de contención con solo 720 seg para reestablecer la ciudad. Cuando una horda de Evas NERV aparece, la mejorada Unidad Eva 8 debe interceptarlos. Mientras, Shinji, Asuka y Rei merodean por Japón. critica: Tras numerosos retrasos, al fin tenemos la última película de Rebuild of Evangelion. Llevo muchos años esperándola. Soy un fanático de la serie, y conozco todos los detalles sobre Rebuild. Debo confesar, que escribir esta crítica es tarea difícil. Intentaré ser breve y neutral. Primero hablaré de los detalles superficiales. En los aspectos técnicos, Evangelion 3.0+1.0 es una obra maestra de la animación. Sin embargo, las escenas de acción en CGI, un par de veces, lucen mal. Además, me llamó la atención, que la película tiene mucho fanservice (en varias ocasiones es exagerado). Evangelion: 3.0+1.0 Es mejor que la película anterior, titulada Evangelion 3.0. Sin embargo, Evangelion 3.0+1.0 sigue teniendo problemas, algunos son propios y otros los hereda de 3.0. Luego de verla, no me sentí satisfecho. Pero debo admitir que se muestra un cierre adecuado, para ésta tetralogía (si tenemos en cuenta la enorme cantidad de agujeros de guión que había que cerrar, y la dificultad para lograrlo). De cierta forma, cumple con las expectativas. Pero, sus problemas son notables: es floja en su narrativa, está sobrecargada de explicaciones, y el desarrollo de algunos personajes es cuestionable. Vamos paso a paso. Estos problemas han surgido por culpa de la entrega anterior. Evangelion 3.0 es la tercera película, de una saga de 4. Y era necesario, que en Evangelion 3.0 se empezara a profundizar en las historias, y se dieran un par de respuestas. De ese modo, quedaría parte de la trama resuelta, dejando el camino libre para desarrollar, con calma, el desenlace en la última película. Lamentablemente, 3.0 no responde nada. Además, presenta nuevos personajes y se plantean nuevos misterios, cuando no se han resuelto, ni desarrollado los personajes y los misterios anteriores. Muchos detalles que eran sólidos, fueron descartados debido al exagerado time skip. Esto ha generado un problema difícil de resolver en la última entrega. Ya que la última, tiene la responsabilidad de cerrar todo. Por esa razón, quedó sobrecargada de explicaciones. En Evangelion 3.0+1.0 existen muchos diálogos forzados. Se ha perdido la sutileza a la hora de explicar conceptos. Anno y su equipo entendieron la metida de pata de la película anterior e intentaron dar respuesta a muchas incógnitas. Es decir, se nota que repasaron las entregas anteriores, y tomaron nota de todos los misterios. Y se dieron a la tarea de responder todo lo mejor posible. Sin embargo, fallaron a la hora de ejecutar esas explicaciones. Se perdió la sutileza y la elegancia. Ahora, se abusa mucho de la exposición de ciertos temas, con tal de explicarlos. Para colmo, vemos largas escenas de acción que no suman nada sustancial. La serie y Rebuild parecen obras diametralmente opuestas. En Rebuild son más superficiales, ya que dan mucha relevancia a los EVAs. Antes, el centro de la trama eran los personajes. Ahora, sólo parecen importar los EVAs, las naves y los Impactos. En la Zona spoiler hablaré de lo bueno y lo malo: Evangelion: 3.0+1.0