Prisioneros

8.1
Keller Dover se enfrenta a la peor de las pesadillas: Anna, su hija de seis años, ha desaparecido con su amiga Joy y, a medida que pasa el tiempo, el pánico lo va dominando. Desesperado, decide ocuparse personalmente del asunto. Pero, ¿hasta dónde está dispuesto a llegar para averiguar el paradero de su hija? critica: Respecto a la película en sí, es tan buena como pueda serlo Seven, Zodiac o Heavy Rain (PS3): pretendida complejidad argumental, atmósfera oscura, giros de guión y un metraje excesivo, aunque los defectos son eclipsados por unas actuaciones muy correctas, una fotografía estupenda y una buena banda sonora. La película puede verse como algo más que una historia de secuestro. Se nos plantea un dilema moral más allá del "¿Qué haría yo en esa situación?". La pregunta es si la tortura puede estar justificada en algunas situaciones; hagan ustedes debate político si les apetece. Prisioneros En cualquier caso, no creo que sea necesario dar razones para verla, ya que su nota en FA (justa o no) es anzuelo más que suficiente. Un apunte antes de pasar al spoiler: ante la extrema religiosidad del resto de personajes, se nos presenta a Loki (con nombre de dios embaucador de la mitología nórdica) como un hombre descreído interesado en la astrología y masonería (tatuajes y anillo). Keller, por su parte, es un paranoico obsesionado con la supervivencia, aunque sus precauciones no le sirven de nada finalmente porque hay tragedias que no pueden anticiparse. A continuación resumiré todos los puntos del argumento para intentar deshacer las dudas que hayan podido quedar tras su visionado. Prisioneros
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 07/05/2022 1.94 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 07/05/2022 1.94 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Respira

Suspense
6

Leonardo consigue trabajo como piloto fumigador en las plantaciones de soja, por lo que se muda al campo junto a su familia. Cuando comience a trabajar, descubrirá un oscuro secreto en el pueblo, que pondrá a él y a sus seres queridos en peligro. critica: El gran problema de las películas argentinas: tener una idea para un corto y extenderla hasta hacer una película - que aquí por suerte dura sólo 1:10 hora-. Respira Por otro lado, el querer denunciar muchas cosas a la vez por medio de frases o escenas: a los agrotóxicos, al machismo, al bullying, a la ignorancia... Los actores son todos pésimos, en especial Sofía Gala que está histérica no se sabe por qué y el adolescente que hace de hijo que parece que estuviera leyendo cada línea de su papel. La dirección, fotografía, música y demás no dicen demasiado. Pero lo principal es el guión repleto de clichés y escenas que dan verguenza ajena y la trama que no se entiende muy bien a qué quiere llegar (ver spoiler). Respira

Venganza a golpes

Acción Crimen Fantasía
5.4

Kai Jin, un joven chef de Chinatown en la actual San Francisco, se ve envuelto en la búsqueda de la Tríada China de poderes ancestrales mortales conocidos como el "Wu Xing". critica: Vale, que las pelis de acción de esta índole no suelen dar buen pie a las tramas, ni las historias que las sostienen. Es un enorme dispositivo coreográfico para deleite visual, mientras que las escenas tranquilas son meros puentes de respiro entre batalla y batalla. Venganza a golpes Lo curioso en Venganza a golpes es que la peli arranca desde el nudo y se olvida POR COMPLETO de cualquier introducción o puesta en contexto. Inicia y ya tenemos bandos delineados con sus respectivos poderes y jerarquías. Se hablan entre ellos, evidentemente se conocen, evidentemente este conflicto viene de antes pero el espectador ni enterado. Literalmente debes armar un rompecabezas en base a datos sueltos o diálogos entre ellos durante las peleas para entender sus motivaciones. Las batallas son un collage de diferentes estilos: desde una coreo de artes marciales básico, pasando por batallas gore con herramientas de cocina (la que más disfruté), peleas en otros planos de realidad y una coreo especial donde se destaca el estilo de los videojuegos de peleas, sobre todo en su montaje. La música se basa en efectos tecno/sintetizador que no pega demasiado con el tono de la peli. Mención aparte para los aderezzos fantásticos: en un momento me pregunté si realmente tenían razón de ser...luego vi el panorama general y pues...nada tiene demasiada razón de ser. Hay un grupo protagónico que parece ser una muchachada maja, con afectos y amoríos incluídos, sin un desarrollo que nos permita siquiera que nos caigan simpáticos. Están, no mucho más. Al igual que toda la historia detrás por la cual pelean. Venganza a golpes

Step Up All In

Drama Musica Romance
6.8

Sean Asa, bailarín callejero en Miami, se traslada a Hollywood en busca de fama y fortuna, sólo para descubrir que es casi imposible triunfar en el mundo del baile profesional. Pero, cuando el nuevo equipo de baile que forma con la hermosa y testaruda Andie West llega a las últimas rondas de un concurso televisivo de baile en la fastuosa ciudad de Las Vegas, tiene una oportunidad de hacer realidad por fin sus sueños. Para ello necesita dejar de lado viejas lealtades y antiguas rivalidades, y limitarse a hacer lo que más le apasiona: bailar. critica: Desde luego lo de firmar como guionista de semejante historia debería hacerse con pseudónimo. Cobrar, eso sí, pero que nadie sepa que tu capacidad creativa es la misma que la de un mono juntando letras del Apalabrados (respetando a nuestros queridos animalitos de El amanecer del planeta de los simios). Porque la quinta entrega de la saga de baile conocida como Step Up tiene el mismo argumento que todas ellas, pero incluso más simple (y parecía imposible). Hasta tal punto que si eliminásemos todos los diálogos para dejar sólo los números de los bailarines nadie notaría la diferencia. Incluso saldrías mucho más contento de la sala de cine. Step Up All In Ninguna química entre los actores protagonistas, aunque con los secundarios te puedes echar unas risas. Coreografías fabulosas con música festivalera, efectos visuales de luz y color circense y espectáculo acrobático garantizado. Como ver la final de un programa televisivo de talentos. Interesante sólo para quien quiera contar las abdominales de Ryan Guzman. Publicado en blog fascinoscopio. Step Up All In

La excepción a la regla

Comedia Drama Romance
5.8

Hollywood, año 1958. La joven baptista Marla Mabrey (Lily Collins) llega desde una pequeña población del medio oeste a Los Angeles para trabajar para el magnate y millonario Howard Hughes (Beatty). En el aeropuerto conoce al chófer de su jefe, el joven Frank Forbes (Alden Ehrenreich), que apenas lleva dos semanas trabajando y resulta ser una persona también muy religiosa. Su inmediata atracción mutua pondrá sus convicciones a prueba además de romper la regla número 1 del Sr. Hughes: está prohibido que sus empleados intimen con sus actrices. critica: Probablemente el título haya sido premonitorio. La única película de las cinco dirigidas por Beatty que no ha sido nominada a los Oscars. Y es que la cosa le ha salido flojita al mítico y ya octogenario bueno de Warren. La excepción a la regla Es cierto que llevaba décadas queriendo meterle mano al irrepetible personaje del multimillonario Howard Hughes (1905-76) que por las fechas en las que transcurre la película andaba por la cincuentena probablemente con mejor aspecto que Warren en la cinta, más de veinte años mayor. El propio Beatty debutaba por entonces con "Esplendor en la hierba" (Elia Kazan / 1961). No parece que al director esto le haya importado mucho y ya puestos a falsear nos relata dos episodios sobradamente conocidos de la vida de Hughes (accidente aéreo con el prototipo XF-11 y el vuelo de su mastodóntico Hércules) que ocurrieron en la década anterior. La cosa no habría tenido mayor importancia si el guión no fuera tan errático, y el pulso tan débil, abandonando su prometedor arranque de chica y chico de provincias que quieren realizar sus sueños en el país de los sueños, (y pesadillas): la meca de un universo de cartón piedra plagado de estrellas refulgentes y la mayoría fugaces. Pero pasados los minutos iniciales es el propio Beatty quien se apodera del asunto egocentricamente para meterse en el disfraz de un patético Hughes que nunca llega ni siquiera a rayar la superficie del controvertido personaje. Para disimular que se ha merendado su propio producto lo remata con un parche final tan patético como el propio Hughes. El resto del elenco trata de salir con dignidad del entuerto y los escaso minutos en los que aparece La Bening (señora de Warren) son como siempre un lujo. En este caso el único. Si Warren no hace otra excepción a la regla de estrenar una película cada ocho años puede que no tenga ya oportunidad de dejarnos un mejor sabor de boca fílmico como él sabe para despedirse. La excepción a la regla

Wendy

Aventura Drama Fantasía
6

Perdida en una isla misteriosa donde el tiempo y el envejecimiento se han detenido, Wendy debe luchar para salvar a su familia, su libertad y al espíritu alegre de la juventud, del peligro mortal de crecer. critica: Hace ocho años el director Benh Zeitlin sorprendía con su film "Bestias del sur salvaje", con una nominación a los oscars y una buena acogida por parte de crítica, no tanto de público. Vuelve ahora a intentar otra vez, protagonizada por niños reinventar la historia de Peter Pan con una visión confusa y sin ningún sentido. Wendy El país de nunca jamas resulta ser una auténtica pesadilla, un lugar al que jamas desearías ir. Los niños deambulan en una especie de isla volcánica, con diálogos que parecen improvisados y no siguen ningún tipo de guion. Todo un despropósito que acaba con tu paciencia, con un aburrimiento absoluto de lo que solo se salva alguna interpretación de los niños, la fotografía de Sturla Brandth Grøvlen (Victoria, El valle de los carneros) y la música de Dan Romer. Zeitlin, escribe el guion con su hermana, pero mi opinión creo que no han sabido contar una historia coherente, y se han limitado a plasmar una clase de filosofía improvisada. Destino Arrakis.com Wendy

Million Dollar Baby

Drama
8

Frankie Dunn, después de haber entrenado y representado a los mejores púgiles, regenta un gimnasio con la ayuda de Scrap, un ex-boxeador que, además, es su único amigo. Frankie es un hombre solitario y adusto que se refugia desde hace años en la religión buscando una redención que no llega. Un día, entra en su gimnasio Maggie Fitzgerald, una voluntariosa chica que quiere boxear y que está dispuesta a luchar denodadamente para conseguirlo. Pero lo que más desea y necesita es que alguien crea en ella. Frankie la rechaza alegando que es demasiado mayor y que, además, él no entrena a chicas. Pero Maggie no se rinde y se machaca cada día en el gimnasio, con el único apoyo de Scrap. Finalmente, convencido de la inquebrantable determinación de Maggie, Frankie decide entrenarla. criticas: Protagonizada y dirigida por Clint Eastwood, es la 58 película que protagoniza y la 27 que dirige. Se basa en una novela corta de F. X. Toole, adaptada por Paul Haggis. Se rodó en LA, Las Vegas y en los Burbank Studios, con un presupuesto estimado de 30 M dólares. Nominada a 7 Oscar, ganó 4 (película, director, actriz y secundario). Obtuvo 2 Globos de oro y otros premios. Se estrenó en cines el 28-I-2005. Million Dollar Baby La acción principal tiene lugar en LA, a lo largo de unos 2 años, en torno a 2004, pese a claras intenciones de intemporalidad. Narra la historia de Frankie Dunn (Eastwood), de unos 70 años, antiguo entrenador de grandes púgiles, de origen irlandés, católico, anticuado, lacónico y solitario. Vive encerrado entre las paredes del gimnasio "Tip Hit", que comparte con Eddie Scrap (Morgan Freeman), antiguo pupilo y viejo amigo. Frankie vive atormentado por la separación de su hija, de la que no tiene noticias (le devuelven todas las cartas que le envía) y por sentimientos de culpa derivados de hechos pasados no explicados. Un día se presenta en el gimnasio Maggie Fitzgerald (Hilary Swank), camarera, de 31 años, empeñada en que Frankie la entrene, a lo que éste se niega. Million Dollar Baby La película es una obra de dos personajes profundamente humanos, maltratados por la vida, solitarios y rudos, que se convierten en protagonistas de una relación de intenso amor paternofilial. Gracias a éste, Frankie se encuentra a si mismo y Maggie logra su propósito de ser estimada y triunfar. Eddie Scrag, narrador de los hechos, los explica con pasión y socarronería. De su mano el film se adentra en el mundo de los sentimientos humanos (amor, devoción filial, compasión, amistad, fuerza de voluntad, espíritu de lucha, escrúpulos, búsqueda del perdón, etc.). No es una obra superficial: es compleja porque explora el alma del ser humano. El realizador busca una elevada calidad formal (sonido, imagen y palabra), en el contexto de una gran sobriedad. Realismo, descripción de personajes, exploración de sentimientos, sobriedad de formas, equilibrio entre fondo y forma, intemporalidad de los hechos y otras características hacen de la película una obra de inequívoca concepción clásica, alejada de eclecticismos y barroquismos posrománticos. Million Dollar Baby La música, de Eastwood, aporta excelentes composiciones de violín y solos de guitarra y de piano, que se hacen presentes con intensidad moderada. La fotografía presenta encuadres de magnífica composición y gran belleza. Predominan los ambientes interiores, de escasa luz, a tono con la melancolía del relato. El guión combina un aire general desesperanzado y triste, con momentos irónicos (discusiones de Frankie y Scrap y de aquél con el cura). Las interpetaciones se acercan a la perfección. La dirección deja en manos de la espontaneidad gran parte del rodaje, realizado con numerosas tomas únicas. Million Dollar Baby Película de concepción clásica, profunda, realista y sobria, que invita a la reflexión. Million Dollar Baby