Predestination

7.4
Un agente especial (Ethan Hawke) de un departamento secreto del gobierno, una agencia creada en los años 80 que permite realizar viajes en el tiempo, tendrá que realizar una compleja serie de "saltos" hacia atrás en el tiempo con el fin de detener al conocido como "el terrorista fallido", un individuo que está poniendo bombas por todo el país con miles de víctimas. En uno de sus viajes a los 70, el agente, que trabaja encubierto como camarero de un bar, conoce a un hombre que le narra una historia extraordinaria... critica: Es admirable la inquietud que los hermanos Spierig presentan hacia el séptimo arte. De los zombis de “Undead” a los vampiros de “Daybreakers”, y ahora a la ciencia-ficción de “Predestination”. No se casan con ningún género en particular, son como niños que juegan y experimentan con las bases sobre las que se fundamentan cada uno de ellos. No innovan ni reinventan, pero sí manejan con soltura los resortes fundamentales que activan cada tipo de propuesta de la que se hacen cargo. Predestination Su última película no inventa nada que no hayamos visto ya antes ni es la mejor dentro del subgénero de viajes en el tiempo. Por ella pululan “Looper”, “Los cronocrímenes”, Minority Report o “Men in Black 3”. Y tampoco le da una vuelta de tuerca a la ciencia-ficción, pero es capaz por un lado de jugar con sus cartas temporales sin perderse, algo muy fácil cuando se tiene entre manos un producto de este tipo en el que la coherencia del argumento puede verse resentida por una simple arista mal perfilada, y por el otro de ofrecer una película vibrante y entretenida de principio a fin, cuyos noventa minutos mantienen al espectador atento para no llegar al acto final sufriendo un derrame cerebral. Eso no quiere decir que no tenga golpes de genio, como esa distópica década de los 80 que bien podría ser el siglo XXII, o algo tan simple pero internamente tan complejo como un estuche de violín como máquina del tiempo. “Predestination” es un film de estructura compleja, pero no es tan complicado de entender como pueda parecer en un principio. Es sencillo pero a la vez es un galimatías a desentrañar, una especie de enorme serpiente que se muerde a sí misma la cola, una enorme paradoja temporal en la que cada acto tiene su justificación para entender toda la trama. Por el camino arrastra esa manía a dejar demasiadas pistas diseminadas a lo largo del relato, lo que puede hacerla algo previsible en algunos segmentos, un tramo central en un bar que ocupa la mitad de cinta y que puede hacer que algún espectador se apee tras su formidable prólogo, y unos giros argumentales sujetos con pinzas y descabellados en función de lo que el respetable sea capaz de soportar. Pero lo compensa con su dosis de entretenimiento modesto –no hace alarde de efectos, y los viajes temporales se consiguen con un sencillo visto y no visto en escena-, nada grandilocuente, con su perfecto diseño de producción, con un Ethan Hawke correcto y una Sarah Snook a la que le toca la difícil tarea de convencer con un personaje difícil, y con ese halo a cine noir que desprende desde el primer minuto. Los Spierig consiguen el que posiblemente sea su mejor trabajo hasta la fecha, un inmenso laberinto en el que poco es lo que parece, y que acaba por lanzarnos una bofetada difícil de encajar: que el libre albedrío no existe, que somos simples marionetas con un destino ya fijado, imperturbable. Y en esa predestinación calvinista nos hace preguntarnos qué fue primero, si el huevo o la gallina. La respuesta más simple, el gallo, aquí no es aplicable. Esta vez no. A favor: a pesar de lo enrevesada que resulta, consigue mantenerte pegado a la butaca; Ethan Hawke y, sobre todo, Sarah Snook En contra: sus giros argumentales pueden hacerse inverosímiles, y ciertos pasajes pueden ser algo previsibles y largos, pero necesarios Predestination
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 09/05/2022 1.38 GB 2 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 09/05/2022 1.38 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

¡Caña al extraterrestre!

Acción Ciencia ficción Comedia
4.6

Sigue a los amigos de la infancia Sebastian y Mikkel, que se reúnen para la despedida de soltero de Sebastian. Si bien Mikkel nunca pasó de ser un adolescente prodigio, Sebastian se ha convertido en un adicto al trabajo obsesionado con su carrera que está usando la fiesta para charlar con un cliente potencial. critica: Luego nos preguntamos porque Netflix tiene tan mala reputación. Si producen esta serie de películas, porque no olvidemos que es una película Netflix, es normal que su reputación caiga a la altura del betún. ¡Caña al extraterrestre! Y por encima, lo que es peor, la promocionan falseadamente, entre el Top 10 de lo más visto para hacernos creer que es una gran película. No tienes grandes expectativas con esta película, simplemente esperas una película de risa para pasar un buen rato en familia con tus hijos, pero ni eso. La película es una basura, es de serie B (o lo que haya por debajo), es totalmente cutre y mala. Sinceramente, prefiero el sistema HBOMax, pocas películas en catálogo pero de más calidad, o incluso PrimeVideo que apuesta por comprar más películas que no sean suyas pero al menos son buenas o como mínimo pasables. ¡Caña al extraterrestre!

Godzilla: El planeta de los monstruos

Acción Animación Aventura Ciencia ficción
6.3

En un futuro los Kaijus lograrán conquistar la Tierra. La humanidad deberá dejar el que fuera su hogar durante mucho tiempo para mudarse a otro planeta que por desgracia no podrá albergarlos. Su única esperanza de sobrevivir es volver a la Tierra y vencer a Godzilla. Sin embargo, tras su regreso habrán pasado 20.000 años de dominio Kaiju, por lo que la humanidad deberá enfrentarse a lo peor. critica: En el año 2016 la productora Toho retomó su franquicia por excelencia después de un parón de doce años que tuvo lugar, seguramente, porque Godzilla: Final Wars (2004) dirigida por Ryuhei Kitamura, película conmemorativa del cincuenta aniversario de la primera aparición del monstruo, fue una ida de olla importante. Tan fue así que para la película del 2016, Shin Gojira, se planteó directamente un reboot de la primera película. La dirigió Hideaki Anno (Evangelion) y Shinji Higuchi (Ataque a los Titanes, con actores reales) y el resultado fue bastante interesante. Godzilla: El planeta de los monstruos A la espera de una continuación de la saga así reiniciada, la Toho planteó también el desarrollo de otra historia sobre Godzilla en versión animada, delegando las tareas de animación a la productora Polygon Pictures. Supongo que esto es así pues es la Toho la que tiene los derechos sobre su criatura. Para no interferir en la nueva línea de tiempo la historia que se cuenta en la versión animada tiene lugar, nada más y nada menos, que veinte mil años en el futuro, tal como se dice muy pronto en la película. La historia no finaliza en un solo film, pues hay previstos otros dos a estrenar a lo largo del año 2018. Polygon Pictures es una productora que anima sus películas exclusivamente con utilización de cgi, incluyendo los personajes. Se nota, pero no molesta porque poco a poco van consiguiendo acercarse, en lo referente a los rostros y las expresiones, a la animación tradicional. Se acercan, pero no llegan aún, los personajes hablando son demasiado estáticos e inexpresivos. Todo lo demás, la parafernalia de trajes espaciales, armas, naves y mechas viene casi heredado, porque es muy parecido, de otras producciones anteriores del estudio donde también han participado los directores de la película, Kobun Shizuno y Hiroyuki Seshita. Me refiero concretamente a Blame! (2017) dirigida por Seshita, y a la serie Knights of Sidonia (2014-15) dirigida por Shizuno. Muy poca queja puede haber en esta película sobre las escenas espaciales y la cinemáticas de las naves y objetos voladores en batalla. Pero la influencia de Knights of Sidona en esta trilogía animada sobre Godzilla va mucho más allá de la casi copia del diseño artístico. Al menos por lo que se ha podido ver en esta primera película pues la estructura de la historia es la misma, desde la configuración de la nave terrestre, sus habitantes, a la motivación de la lucha que llevan a cabo como últmos representantes de la humanidad. Es un problema porque originalidad se ve poca y los diseños son los mismos. Por otra parte los ratos de cháchara, repetitiva e insustancial, son importantes. Godzilla tarda mucho en aparecer y la película tarda muchísimo en arrancar después de los diez minutos introductorios y explicativos de la situación. Se están tomando su tiempo porque hay que rellenar tres películas pero, por ahora, esto parece un Knigths of Sidonia cambiando los a Gauna por Godzilla y sus derivados. Veremos como sigue. Godzilla: El planeta de los monstruos

Infinite

Acción Ciencia ficción Suspense
6.7

Evan McCauley tiene habilidades que nunca aprendió y recuerdos de lugares que nunca ha visitado. Automedicado y al borde de un colapso mental, un grupo secreto que se hace llamar "Infinitos" acuden a su rescate, revelando que sus recuerdos son reales. critica: Una propuesta que parte de un buen concepto de base y no lo aprovecha en absoluto, por lo que se vuelve completamente decepcionante. La idea es que algunas personas pueden reencarnarse recordando sus vidas anteriores, sus habilidades, experiencias y todo lo que les hace ser ellos, esto plantea un sinfín de posibilidades existenciales de las que el film se distancia por completo. Infinite En su lugar optan por presentar dos facciones enfrentadas, los “creyentes” y los “nihilistas”, en el clásico enfrentamiento entre el bien y el mal. Debido a su guion plagado de tópicos y absolutamente superficial, que recuerda a muchas otras cosas y no posee ninguna originalidad, este planteamiento se queda anémico y carente de interés, dejando solo algunas escenas de acción y muy poco más. Un intento de blockbuster vacío y sin alma que desaprovecha su buena premisa, no transmitiendo nada y ofreciendo realmente muy poco, incluso como simple entretenimiento. Infinite

Sin escapatoria

Acción Suspense
5.9

Una mujer que camina por un bosque es testigo de que cuatro hombres cometen un crimen e intenta escapar, uniéndose a un guardabosques en el camino. critica: Todos aquellos que fuimos, o somos porque recordamos tiempos pasados mejores, fans de Bruce Willis, el héroe de acción por antonomasia en los años 80-90, aún seguimos pendientes de su filmografía y, de vez en cuando pero cada vez más esporádicamente, picamos de nuevo y caemos en la tentación de ver una nueva película suya aún conociendo el riesgo que corremos, con la pequeña esperanza de volverle a ver en una que demuestre que aún vale para esto. Shyamalan demostró que con un buen guión detrás se le puede sacar del pozo en el que él solito se ha metido. Sin escapatoria Pero no. Dicen que estuvo solo un día en el rodaje, es más, seguramente bajó a comprar el pan, se encontró por el camino con el director, actores y demás, la rodó, compró el pan y antes de volver a casa hizo otras dos películas por el camino. Quizás el hecho de que saliese Jamie King (‘El Monje’, ‘Sin City’) hizo que me animara a verla. Pero ya os aseguro, de primera mano que lejos… MUY lejos estamos de llevarnos esa grata sorpresa de la que os hablaba. Volvemos a encontrarnos con un Willis estancado en subproductos de serie Z, más próximos a un telefilm de sobremesa que de cualquier otra cosa. Arranca un poco chuscamente, pero después de ‘Cosmic Sin’ pensé en que, al menos esta vez, me podía valer para pensar en que fuese una de las “más flojillas”. Tampoco tardé en descubrir la verdad, en cuanto una policía decide eliminar a un maleante y el director se deleita con un primer plano de la bala realizado con unos efectos especiales dignos de mi sobrino de tres años, me doy cuenta de la cruda realidad. No hay esperanza alguna, es OTRA de Bruce Willis de los últimos años. No la terminé de ver, ni falta que me hace. Os podéis hacer a la idea del bochorno que genera en algunos momentos y del poquito tiempo de metraje que tiene el afamado actor en pantalla. He tenido suficiente con ver una hora de los noventa minutos que dura este insufrible invento como para saber que Willis no está, ni se le espera. Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/ Sin escapatoria

Thor: Ragnarok

Acción Aventura Ciencia ficción Fantasía
7.6

Thor está preso al otro lado del universo sin su poderoso martillo y se enfrenta a una carrera contra el tiempo. Su objetivo es volver a Asgard y parar el Ragnarok porque significaría la destrucción de su planeta natal y el fin de la civilización Asgardiana a manos de una todopoderosa y nueva amenaza, la implacable Hela. Pero, primero deberá sobrevivir a una competición letal de gladiadores que lo enfrentará a su aliado y compañero en los Vengadores, ¡el Increíble Hulk! critica: De los superhéroes Marvel, Thor es posiblemente uno de los más difíciles de tratar en la gran pantalla. Sus historias siempre han sido más abstractas, invadidas por conceptos mitológicos y para nada cercanas a los humanos, siendo casi imposible empatizar con ellas, pues al fin y al cabo eran historias de dioses. Lo que jamás ha caracterizado a Thor, es el humor. Básicamente porque carece de él, al ser su forma de ver la realidad distinta a la nuestra. Thor: Ragnarok Por el otro lado, el cómic del que más bebe esta película, la obra maestra Planeta Hulk, tampoco tiene un ápice de graciosa. Hulk siempre ha sido un personaje atormentado y triste, pero por ello, extremadamente complejo e interesante. Pero OJO, cuidado, no me malinterpretéis. No estoy comenzando a criticar ya al filme por no ser una copia exacta de los tebeos. Yo apoyo muchísimo los cambios, no por nada, esto son adaptaciones, no copias. Un ejemplo es Civil War, que no se parece al cómic en absoluto, y aun así la considero magnífica. Lo único que quiero señalar con esto, es la dificultad de hacer con estas características un producto ligero, cómico. Si lo hubieran hecho bien, pues nada; pero no ha sido así. En todo momento sentía que la película malgastaba a cada minuto más y más ideas que podrían haber dado para situaciones mucho mejores. Al salir de la sala del cine, no podía creer lo desaprovechada que se siente la película, que partía de una gran premisa y ha acabado siendo otro producto del montón destinado al olvido. ¿Por qué repetir la fórmula de los Guardianes de la Galaxia, si esto NO ES LOS GUARDIANES DE LA GALAXIA? Creo que los guionistas no han comprendido la verdadera esencia de la saga, lo que de verdad hace de los Guardianes un éxito tan rotundo: sus personajes. A pesar del humor fácil y omnipresente estos eran carismáticos, el espectador se encariñaba con ellos, lo cual daba lugar a momentos de dramatismo fuera de lo cómico. Ahora bien, ¿cuál es el dramatismo de Thor: Ragnarok? Seguro, te vas a reir y vas a ver escenas muy chulas, pero, ¿en qué momento te sientes implicado en la trama? ¿En qué momento te importa una putísima mierda lo que está pasando? En ninguno. NO hay dramatismo. Este es sacrificado por meter un puñetero chiste en cada segundo haciendo que la película sea menos seria incluso que las parodias estas de mierda como Epic Movie y demás. No insinúo que no deba haber humor; simplemente no abuséis de él. Por favor, que estamos ante la inminente destrucción de la Ciudad Dorada, Asgard. Probablemente seamos presentes de masacres y... tal. Y, bueno... ¿en qué momento nos interesa? ... Si lo único atractivo es la pelea entre los protas, por favor. Los personajes no son apenas respetados. Thor es (como mucha gente antes que yo ha apuntado de forma muy acertada) una copia barata de Starlord. Hulk es muy gracioso y tiene buenos momentos, no hay duda, pero está terriblemente desaprovechado y no aporta nada salvo comicidad (¿Hulk? ¿¿El personaje cómico??). Ha sido sacrificado para aportar alguna que otra risa. Loki es de los mejores personajes, no obstante tampoco es que haga demasiado como para que lo destaquemos como algo maravilloso. La Valkiria es una guerrera con dos pares de ovarios y eso mola, pero al espectador no le importa una solemne mierda porque el personaje es plano hasta el aburrimiento. Hela es una villana que podría haber dado tantísimo de sí... Desafortunadamente se limita a lanzar muchos cuchillitos y a hablar. Menos charla y más demostrar, tío. En ningún momento me siento amenazado por ella. Del resto apenas me acuerdo. Korg es patético y Surtur apenas hace nada. Además, no hay relaciones entre los personajes salvo por el pequeñísimo bromance de Hulk y Thor, y la ya vista relación de Thor y Loki. Nada más. No hay sensación de grupo, no hay "Vengativos", no hay "Guardianes de Asgard". Ni siquiera hay "Asgard". El guión no tiene ningún interés en ser coherente. Tenemos a Hulk teniendo problemas para darle de hostias a un perro muy grande (la escena está muy chula, pero, ¿en serio, tío?); a Thor en una escena le están dando una paliza tíos con poderes de simples humanos, y en otra viñeta él está zarandeando a Hela. Chris Hemsworth hace un buen papel, ya que a pesar de las carencias del guión me gusta mucho cómo se desenvuelve y provoca numerosas carcajadas. Ruffalo hace un excelente Hulk que sería jodidamente genial si el personaje estuviera aprovechado. Cate Blanchett y Karl Urban hacen todo lo que pueden con personajes que no dan para más, yo sé que son buenos, no obstante aquí no se les permite demostrarlo. En resumen: excesivo chiste, muchas tortas. Buenos actores, buenas ideas, bailando al son de gente que no sabe usarlas. Lo malo es que en ocasiones ni las tortas son satisfactorias, pues son vacías. La mejor pelea es la de Hulk y Thor, que está muy, muy chula; pero habría dado para mucho más. Encima, ¡nos la cortan antes de que termine! ¿He disfrutado? Sí. Porque soy un adolescente y estamos ante una obra entretenida, ligera, demasiado enfocada al público más infantil. No me estoy desquitando tanto con ella porque sea realmente mala; lo hago porque el cine de superhéroes está experimentando una bajada de calidad bestial, cuando podría regalar auténticas maravillas. Se está relajando y ofreciendo películas sin riesgo ni alma que palidecen con las que sacaban en un principio. A mí, esto me duele más todavía, pues aquel amante del cine que no lea las historietas pensará: "Ah, claro, los guiones de las de superhéroes son flojos porque están basadas en cómics". Y NO es así. Los cómics pueden ser tanto o más buenos que cualquier novela y no merecen ser desprestigiados de esta forma. ¿Veredicto final? Chula, sí. Pero decepcionante. Si te interesa, échale un vistazo a mi blog de cine y cómics: http://lalistadealex.blogspot.com.es/ ¡Gracias! Thor: Ragnarok

Guerra Mundial Z

Acción Ciencia ficción Drama Suspense Terror
6.8

Cuando el mundo comienza a ser invadido por una legión de muertos vivientes, Gerry Lane, un experto investigador de las Naciones Unidas, intentará evitar el fin de la civilización en una carrera contra el tiempo y el destino. La destrucción a la que se ve sometida la raza humana lo lleva a recorrer el mundo entero buscando la solución para frenar esa horrible epidemia. critica: Tenemos ante nosotros la adaptación de Guerra Mundial Z, una obra de Max Brooks inadaptable. Lo cierto es que me ha sorprendido gratamente. Guerra Mundial Z Brad Pitt se encuentra correcto en su papel de agente de la ONU que trata de proteger a su familia y de paso a la humanidad ante la invasión zombi y se encuentra respaldados por las interpretaciones de los diversos personajes secundarios (entre los que incluyo los zombis). Para los amantes de House of Dead (que los hay) tendrán una buena ración de zombis epilépticos que dan saltos mortales, sólo que esta ocasión están mejor caracterizados. La trama es aceptable, consigue mantener el interés al espectador de principio a fin que es al fin y al cabo lo que pretende. En cuanto a los diálogos, se conservan algunos fragmentos que recuerdan a la inadaptada obra de Brooks (el décimo hombre, la naturaleza como asesino en serie), lo cual se agradece aunque también nos preguntamos si podrían hacerlo mejor, más fiel. El punto fuerte de la película son las grandes escenas de zombis en masa asaltando las ciudades, pero por desgracia la mayoría de ellas (y las mejores) se encuentran en los tráiler. Por otra parte, existen algunas escenas (el avión o la huida del edificio) donde no está muy claro qué pasa y sucede demasiado rápido. Algunos aspectos en los que podría estar mejor son, sin duda, los zombis. Son demasiado rápidos, demasiado sobrehumanos y al vez, muy fácil burlarles, muy diferentes de la obra de Brooks (nada más el tiempo de transformación a ritmo breakdance es para echarse las manos a la cabeza). Además, se sabe muy poco (casi nada) sobre la enfermedad zombi. En conclusión, Guerra Mundial Z es una película palomitera que permitirá mantener al espectador entretenido (de forma efectiva) durante dos horas, pero a los fans del libro aclaro que no es una buena adaptación, más bien es una película con algunos guiños a la obra de Brooks. Lo mejor: los zombis atacando en masa a la humanidad. Lo peor: algunas escenas son bastante confusas. Guerra Mundial Z