Desesperado por conseguir nuevos "followers", Kurt Kunkle es el conductor de un Uber que ha ingeniado un plan mortífero para hacerse viral. critica: Desde que vi el tráiler de esta bizarra propuesta tuve interés en la misma, y es que el actor Joe Keery (que interpreta a Steve en Stranger Things, por cierto, uno de los mejores personajes de la serie, de lejos) encabeza el reparto, por lo que, después de leer algunas reseñas (tampoco demasiado entusiastas aunque sin hablar de mediocridad, que es lo que me temía) me he aventurado con esta alocada producción, en la que un psicópata hará lo que sea necesario para conseguir más seguidores en su canal. Spree La verdad es que estamos ante uno de esos casos en los que la realidad iguala a la ficción, más que nada porque el argumento no dista demasiado de infinidad de influencers (a los que jamás se les debería haber permitido tener acceso a un ordenador, cámara o móvil...) que han hecho cualquier cosa con tal de ganar visitas y, por lo tanto, obtener más dinero para sus bolsillos, porque ya sabemos que los inútiles de turno quieren dinero fácil a cambio de no hacer nada (o lo que es lo mismo, el payaso). Este es el mundo que nos ha tocado vivir y que plataformas como Youtube potencia sin ningún tipo de vergüenza. Pues este es prácticamente el mensaje que nos quiere transmitir la película, intentando entretenernos con las travesuras de este demente, cansando de que nadie vea sus vídeos y que decide ir más allá para ganar seguidores y visitas. Y, obviamente, lo consigue, a base de cargarse al personal, porque, desgraciadamente, el morbo es lo que mueve Internet en la mayoría de las ocasiones. Lamentablemente, y a pesar de que se nos quiera ofrecer una entretenida y alocada cinta con crítica social (que nunca está de más), el film pierde demasiado pronto el rumbo, haciendo que se pierda el interés y que todo se desinfle antes de lo deseado, a pesar de su convincente clímax. Cierto es que se agradece la corta duración (de apenas hora y media), pero quizás le habrían venido bastante bien durar algunos minutos menos. Casi toda la película transcurre en un coche (el del protagonista, con una clara mofa a Uber), por lo que no sabría hasta que punto elogiar la labor del director (también guionista), pero es irreprochable que se nota el esfuerzo por su parte en mantener, de forma constante, el interés del espectador, aunque el conjunto final adolezca de esa pérdida de gas comentada. La verdad es que hay instantes impagables, aunque se había prometido un cóctel de sangre y vísceras, quedando la película al final en una declaración de intenciones que jamás cruza el límite, decepcionando quizás a los que esperen más casquería, ya que las muertes jamás llegan a ser explícitas y todo es mucho más light de lo esperado. Por supuesto, una película de este tipo debe tener su fortaleza en el libreto, con hilarantes diálogos (aunque no siempre se mantiene el nivel), situaciones que funcionen y momentos dignos de recordar (impagable la parodia que se hace con el vídeo del youtuber y los mendigos). Quizás se quede al final un poco en tierra de nadie, pero creo que como thriller cómico funciona, aunque le falta mucha mala baba, siendo menos irreverente de lo que quiere aparentar. El mensaje está claro, y nunca está de más recordar la cantidad de inútiles que pueblan el planeta Tierra, y que solamente están interesados en rellenar sus bolsillos a cambio de despreciar o aprovecharse del prójimo, sin importar las consecuencias. Y es que la plaga... perdón, moda de los influencers debería tener fecha de caducidad, y esta cinta los define a la perfección. Todo vale para alcanzar la fama. Un clásico, aunque ahora consiste en ganar visitas y seguidores. En cuanto al reparto, tenemos a un sensacional Keery que lo da todo y ofrece una fascinante interpretación. Espero que no sea uno de esos actores que queda relegado a un segundo plano en los años venideros, aunque es cierto que en los últimos tiempos ha estado encadenando algunos films de dudosa calidad. Y no, no lo digo por el que nos ocupa, gracias al cual puede desplegar multitud de registros. También tenemos a un correcto (aunque muy desaprovechado) David Arquette, esperando a que comience el rodaje de Scream 5, para poder interpretar al mejor personaje que le ha caído jamás en sus manos. Una pena que fuera de esa saga poco se pueda destacar de su carrera, como es el caso. En conclusión, estamos ante una correcta cinta, que quizás aspiraba a ser un clásico de culto, y que de haberse estrenado hace unos años es posible que lo hubiese conseguido, pero que, en los tiempos que corren, será una más, acabando siendo olvidada con el paso del tiempo. No obstante, se deja ver y el resultado final es mejor de lo esperado, aparte de disfrutar de la fabulosa interpretación de Keery, lo mejor de la película, sin lugar a dudas. Mejor de lo esperado. Más críticas: ocioworld.net Spree
Bruce Wayne enfrenta una amenaza mortal de su pasado, con la ayuda de tres ex compañeros de clase: los artistas marciales de renombre mundial Richard Dragon, Ben Turner y Lady Shiva. critica: Aún con el gran cierre que supuso 'Justice League Dark: Apokolips War' resonando, la división de DC no para y después de 'Superman: Man of Tomorrow' (bien recibida por mi parte) llega una aventura más en solitario del hombre murciélago en el que hay que retroceder en el tiempo hasta los 70. Batman: Alma de Dragón 'Batman: Soul of the Dragon' se puede ver como una aventura independiente de todas las demás cintas de animación cuyo protagonista sea un superhéroe de DC Comics y tomarlo como una aproximación diferente a la mitología de 'Bats'; ciertamente, de vez en cuando se agradecen aventuras que no tengan que conectar con nada y que, además, supongan una nueva forma de ver a un determinado superhéroe, como es este caso. Supondrá una entrada de aire fresco en el cerebro donde no hay que estar al día de nada, simplemente sentarse y disfrutar. ¿Disfrutar? Más o menos. Su guion es su punto fuerte y su punto débil a la vez. Por un lado, se recogen distintas y evidentes influencias de todo tipo de cine que se mezclan de manera inteligente para converger en una sola historia de bien contra mal en el que hay espacio para presente y pasado. Por el otro, no supone ningún salto hacia adelante en nada y sus mayores bazas son las usuales, un respeto al género y un entretenimiento garantizado que en algunos largometrajes de acción real se ha perdido. Sin ir más lejos, 'Wonder Woman 1984', donde yo no vi mucho respeto hacia sí misma. Una película de 'yin' y 'yang' donde la historia tradicional del género y una aproximación diferente convergen en equilibrio no para satisfacción plena, sí para pasar un buen rato de cierto nivel de calidad. Batman: Alma de Dragón
Drama ambientado en el mundo de las artes marciales mixtas. Un veterano de Vietnam (Nolte) abandona el boxeo para trabajar en una fundición de acero. Sus graves problemas con el alcohol han destrozado a su familia, pero llega un momento en que, arrepentido, deja la bebida y decide entrenar a su hijo más joven (Tom Hardy) para que participe en un torneo de artes marciales, en el que se enfrentará a su hermano mayor (Joel Edgerton). critica: Apenas un año después del estreno de "The Fighter" tenemos otra película basada en peleas y en un drama familiar. Muchas son las similitudes con la obra de David O. Russell aunque las diferencias también son patentes. La primera sin duda es que "Warrior" no está basada en hechos reales lo que a priori aporta más interés a "The Fighter". Aunque no queda ahí la cosa. Warrior Aquí nos encontramos una familia hecha pedazos por sucesos del pasado, por culpa del alcoholismo del padre (Nolte) sus hijos se alejaron de él y a la vez se alejaron entre ellos. Ambos cuentan con un pasado en las artes marciales, pero no con un presente. Sin embargo los caprichos del destino harán que tengan que volver a ese mundo aunque con motivos bien diferentes. Warrior Los dos hermanos son muy distintos entre sí. Tommy es un ser más solitario, más hosco, que decide luchar por una obligación que carga en se cabeza, una losa que no se puede quitar de encima. Brendan es un profesor de física con una familia y una hipoteca con la que cargar y de la que no puede hacerse cargo. Vidas diferentes, motivos diferentes, necesidades diferentes pero un nexo en común: son familia, pese a la nula relación que poseen. Y la familia siempre pesa. Esas diferencias se pueden aplicar al ámbito de las artes marciales, con estilos de lucha bien diferenciados. Tommy más bruto, más bestia, con un físico asombroso que impresiona; y Brendan con su estilo del que nunca se rinde, el de que cada combate se pelea hasta el final sean cuales sean las consecuencias. Polos opuestos, sin duda. La película posee una elevada carga dramática que se hace patente desde el principio, aunque a mitad de película cuando se hacen más frecuentes los combates se nota un descenso en ese aspecto, para resucitar con más fuerza en el tramo final. En este aspecto es muy superior a "The Fighter" a la que le faltaba un poquito más de alma, de emotividad. Se sostenía por sus magníficas interpretaciones. Aunque no sean del mismo nivel aquí las actuaciones son bastante correctas y la emotividad va in crescendo según se acerca el final, todo ello aderezado con una excelente banda sonora. "Warrior" golpea de manera precisa, y sabe perfectamente dónde hacerlo. Warrior
Brandon, un chico de 15 años, tiene un pequeño deseo: un par de zapatillas Air Jordan's. Ingenuo, cree que la posesión de las zapatillas le ayudará a escapar de la realidad de ser pobre. critica: Cuando uno piensa en negros americanos en guetos, no piensa en casas de una planta con una estructura decente, con zonas ajardinadas, en grades avenidas, con buena limpieza de las calles, etc. Muy marginal no parece ese barrio, salvo por la gentuza que muestra y que es sólo una parte mínima de ese barrio. Kicks Porque eso sí se retrata enseguida: bandas, traficantes, menudeo, robos, armas de fuego, vagos, y mucho joven adulto con mentalidad de niño de 14 años. Y esa es la edad del protagonista, que empieza a meterse en problemas por unas zapatillas con las que se cree el amo del mundo, Y eso ha sido lo mejor de la película, la ingenuidad del protagonista. Ser feliz por tener algo que los demás no tienen, y por lo que te crees, si no especial, al menos no menos que los demas. Kicks
Un joven estadounidense viaja a Italia, donde conoce a Louise, con la que inicia un intenso romance. Sin embargo, la chica oculta un secreto sobrenatural que podría destruir la relación. critica: Parece difícil hoy en día que una obra, más en el mundo del cine que en otro aspecto artístico, pueda ser llevada a cabo de manera bicéfala. Spring es una buena muestra que ese detalle incluso puede ser positivo si se saben aunar las fuerzas. Spring En esta pequeña introducción podemos dar fe del nivel conseguido por los directores Justin Benson y Aaron Moorhead a la hora de llevar a la gran pantalla una historia de amor muy atractiva. El desarrollo más complicado de la misma, lo salvan con holgura, utilizando algo tan original como son unos diálogos inteligentes y muy amenos, que para nada condicionan un excelente acabado final. La parte, que podríamos denominar más fácil, la salvan también utilizando unos justos y medidos, a la vez que espectaculares, efectos especiales. Ahora tampoco quiero que os asustéis. Es una historia de amor, pero especial, como la que nos gusta a nosotros, entre un ser mortal y otro sobrenatural. La química entre los actores que los encarnan, Lou Taylor Pucci y Nadia Hilker, ayuda a que interpretar ese tórrido romance en un lugar paradisíaco de Italia, sea para el espectador algo muy atractivo de visionar. Tras un incidente que le puede acarrear algún problema, Evan decide viajar a la costa italiana del Adriático donde conoce a Louise, una atractiva mujer con la que establece al instante una historia de amor, enturbiada en su desarrollo por un secreto aterrador que esconde ella. Sensación allí donde ha sido presentada, Spring es una muestra de un cine de calidad rodado sin muchos excesos, en todos los sentidos. Destila calidad por los cuatro costados, empezando por un guión obra de Justin Benson, que consigue un ritmo pausado pero sin fisuras, aunque abusa un poco de los diálogos, no obstante como he comentado antes, son la base en la que se sustenta la película. Es de destacar también la fotografía, cuya autoría corresponde a Aaron Moorhed, que retrata magistralmente un paisaje que quita el hipo. Las interpretaciones de la pareja protagonista son magistrales, da la sensación cuando asistimos a las múltiples conversaciones entre ambos, de que el mundo no exista, solo ellos dos, girando todo lo demás a su alrededor. Abundan los momentos mágicos, sin llegar a ser azucarados. ¿Qué más os puedo decir?, solo invitaros a degustar un plato de calidad, especialmente cocinado para gourmets. Ese quizás sea uno de sus hándicaps, puede que no guste a todo el mundo, pero eso es algo que todo autor ya debe tener en cuenta en su concepción. Recomiendo no perdérsela. http://www.terrorweekend.com/2014/10/spring-review.html Spring
Representa la impresionante persecución del agente 'Carter', introducido en una operación misteriosa en la península de Corea donde estaba brotando un virus. critica: Algunos video juegos shooter, de acción e incluso de aventuras tienen una particularidad : el jugador puede desplazar la cámara a conveniencia utilizando los botones r1/r2 o f1/f2, en caso de estar jugando con Joystick. Desconozco si con teclados se puede hacer, pero sospecho que también es posible. Arriba o abajo, rotando circularmente e incluso en diagonal, el desplazamiento de la cámara suele ser una experiencia aparte a efectos inmersivos. Carter Carter es, literalmente, un simulador de videojuegos llevado a la pantalla. El héroe en cuestión debe cumplir una misión y la cámara lo sigue en un plano secuencia único de principio a fin. El trabajo detrás de esta realización es hercúleo y, a efectos prácticos, lo único que realmente importa. Estamos ante una sucesión de secuencias de acción intercaladas entre puentes de calma o respiro. Vale destacar la escena del avión, la escena inicial del sauna y la batalla del camión de cerdos. Los puntos más memorables de una peli que... ...se pasa de rosca en duración para lo que busca contar. La trama es cambiante y poco precisa. El dispositivo gamer opaca otros elementos que terminan demasiado subordinados a esta formalidad. Pasada la hora, el recurso utilizado pasa de ser meritorio a tornarse repetitivo. Comienza a saturar, sin prisa pero sin pausa. Tampoco parecen importar esos momentos de calma donde se podría haber explotado mejor la organización de la historia. La cámara permanece nerviosa e hiperquinética en pasajes que exigen otro ritmo. Una bajada de tensión le hubiera dado más aire. Carter no puede evaluarse como una peli al uso: su intención podría ser considerada como una nueva forma de cine experimental y, sin dudas, la búsqueda de parecerse a un videojuego es de las más logradas hasta ahora. Sin embargo, desaprovecha aspectos básicos de cualquier narrativa, como así también no logra respirar con calma cuando le convenía hacerlo. Resulta en una experiencia tan destacada como mejorable. Carter