Por Siempre

7.6
Michael y Michelle están profundamente enamorados. Disfrutan un amor bello lleno de risas y una fe firme. Pero el sueño de un largo futuro para esta joven pareja se ve amenazado cuando Michael es diagnosticado con una rara forma de leucemia. Ahora se enfrentan a circunstancias que someterán a prueba la fuerza del compromiso. critica: ¿Tiene un momento para hablar de Dios? Pregunta capaz de incomodar incluso a quienes abiertamente profesan una religión por ser un tema que se suele evitar a como dé lugar en cualquier plática (“nunca discutas de política, religión o fútbol” dicen por ahí) y por lo visto también cuando aparece una película que aborda este tipo de cuestiones sin incluir descalificaciones y asuntos controversiales que cuestionen los dogmas del cristianismo. Es así como “Por Siempre” ha pasado desapercibida a los ojos de la crítica y periodismo dedicado al cine, ya que no se puede leer una reseña o crítica dedicada a la misma en sitios como Film Affinity, RottenTomatoes, IMDB, Metascore, entre otros. La explicación puede ser que se trata de una cinta del estilo de las catalogadas como “del canal Hallmark”, filmada en los modestos estudios de Linn Productions. No obstante, si ésta aparece en la cartelera de los cines en México, vale la pena dedicarle una opinión o reseña, por lo menos para que el espectador tenga una idea sobre la misma. Por Siempre Si bien es cierto que la discreta obra del director Michael Linn no presenta nada extraordinario en cuanto a su realización, también lo es que no le debe nada a melodramas como Me Before You, el cual fue vendido como la cinta romántica del 2016 a pesar de mostrar un mensaje por demás desalentador sobre cómo afrontar una enfermedad o discapacidad. De esta forma, sin requerir de actores de renombre o sacados de Game of Trones, y a pesar de que el elemento religioso forma parte importante de su trama, Until Forever refleja de manera bastante convincente los problemas que un enfermo terminal debe afrontar desde el momento en que es diagnosticado y la forma en cómo su situación afecta a todas las personas en su entorno. La cinta se basa en la historia verídica de Michael Boyum, un joven que lo tenía todo: una buena familia, querido en su comunidad y que había encontrado en Michelle a su pareja ideal. Sin embargo, su vida da un vuelco al ser diagnosticado con leucemia, por lo que deberá de enfrentar su enfermedad con la ayuda de amigos y familiares, encontrando durante su lucha a personas que viven una situación similar, con quienes buscará apoyarse mutuamente, incluyendo a aquellos que no comparten sus creencias religiosas. Asimismo, la relación entre Michael y Michelle estará a prueba, al verse obligados a decidir si lo mejor es seguir juntos o bien continuar por caminos distintos considerando las adversidades que tendrán que superar por la nueva condición de Michael. Con una trama nada rebuscada y un guión simple pero conciso, la película tiene el gran acierto de que a pesar de hacer énfasis en como la religión es adoptada como guía de vida para los personajes, no es éste el punto central de la historia, por lo que no exagera en la inclusión de referencias religiosas, presentando al culto solo como una parte de la vida de los protagonistas. Asimismo, no incluye situaciones que pudieran considerarse como una crítica hacia quienes no profesan alguna religión, ya que incluso las partes en las que se llega a cuestionar la existencia de Dios son llevadas en un ambiente de tolerancia, de forma que sus reflexiones se transmiten de forma amigable, sin prejuicios y dirigiéndose a cualquier persona, no solamente a los creyentes. De esta forma, Until Forever transmite un mensaje universal capaz de inspirar a todos aquellos (creyentes o ateos) que están viviendo una situación similar, o bien para quienes aún estando sanos se buscan obstáculos para vivir en plenitud. Por lo tanto, aunque se trata de una cinta que bien pudo haber salido para la televisión, eso no implica que deba de pasar desapercibida, puesto que su contenido incluso es mejor que el de otras similares que se pretenden vender al público como “mensajes de vida” solo por contar con más mercadotecnia e incluir en su reparto a actores de moda, aún cuando su calidad cinematográfica no sea nada sobresaliente. Calificación: TÚ DECIDES. Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com Twitter @wraparty Por Siempre
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 17/05/2022 1.50 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Ser padre

Comedia Drama
7.6

Un viudo convertido en papá lidia con las dudas, los miedos, el dolor y los pañales sucios mientras trata de criar a su hija solo. Inspirada en una historia real. critica: La nueva película para Netflix, es un drama familiar en el que un padre recientemente viudo debe encargarse de su hija recién nacida, con todos los problemas que ello acarrea. La historia así planteada parece interesante pero un guión tan soso como una sopa de arroz blanco (y poco arroz). Ser padre Algunos actores "famosos" (no por ello buenos) avalan el film pero, ya se sabe que lo famoso o garantiza ser bueno. Película muy simple, casi tonta, intrascendente. Netflix distribuyendo basura no asombra porque es común que en su plataforma se encuentren contenidos de este tipo, lo asombroso es que la prensa paga siga promocionando sus porquerías. Por lo que supongo que Netflix debe poner mucho, mucho dinero a los medios de prensa para promoción y publicidad (que en su mayoría está encubierta detrás de usuarios que parecen comunes espectadores) Ser padre

El misterio de Gods Pocket

Drama
5.8

El alocado hijastro de Mickey, Leon, muere en un "accidente" de construcción y Mickey rápidamente intenta olvidar esta fatalidad enterrando el cuerpo. Pero cuando un columnista local llega para husmear y descubrir la verdad, las cosas empiezan a ir de mal en peor. Mickey se encuentra atrapado en una lucha con un cuerpo inerte que no puede enterrar, una esposa que es incapaz de complacer y una deuda que nunca podrá pagar. critica: No entiendo ni las malas críticas de los supuestos profesionales ni que ni siquiera se mencione en la prensa el pasado fin de semana cuando se ha estrenado, al parecer, en exclusiva por Artistic Metropol en Madrid. Por cierto, ¡bien por ellos! Están "rescatando" buenas películas que, no sé bien por qué intereses, quedan inexplicablemente fuera del canal de distribución habitual, mientras éste nos ofrece auténticas cretinadas para adolescentes descerebrados, supuestas comedias francesas de ínfima calidad, espectáculos visuales sin alma, remakes y enésimas versiones de dudosa o nula calidad. El misterio de Gods Pocket No me extenderé mucho porque ya otros con mejor pluma lo han hecho. Sólo diré que, para mí, God's Pocket es una excelente película, lo que se agradece en este panorama de mediocridad y fatuidad. Una inteligente comedia negra, con un guión ágil, un elenco de lujo, unas actuaciones fantásticas (sobre todo, Philip Seymour Hoffman y John Turturro) y un ritmo que no decae en ningún momento. Una curiosa, inquietante -por lo creíble y terrible- aproximación a la auténtica naturaleza humana. El misterio de Gods Pocket

Caza al asesino

Acción Crimen Drama
5.7

Jim Terrier es una espía internacional que ha sido traicionado por la propia organización para la que trabajaba, razón por la que decide dejar atrás su pasado y empezar una nueva vida casándose con su novia. Pero sus planes se truncarán cuando se dé cuenta de que sus jefes y antiguos compañeros van tras él y no pararán hasta verlo muerto. critica: Hay un giro reciente bastante extraño en la carrera de Sean Penn, marcándose unas películas recientes que estropean una buena filmografía. La única respuesta posible a que esté metido en ‘Caza al asesino’ es clara: Sean Penn tiene facturas pendientes que pagar y su única opción es aceptar lo primero que le llegue. Caza al asesino Y lo primero que le ha llegado ha sido un guión de acción muy pero que muy simplón, bastante trillado y ausente de sorpresas. Ha cogido a un director bien curtido en el género y responsable de la primer ‘Venganza’ y ‘Desde París con amor’, ha llamado a un par de amigos (como Idris Elba, Javier Bardem y Ray Winstone) para abultar el reparto y listo. ¿El resto? Mamporrazos a tutiplén al servicio del espectador ansioso de guantazos. Persecuciones, tiroteos, sangre pero poca imaginación y ninguna escena memorable. Además Penn, amo, dueño y señor del 95% de los planos del film, va con cara de circunstancia durante todo el film (como enfurruñado con el mundo). Como si se oliese que se ha metido en un producto mala calidad. Pero pensará, “Si a Liam Neeson esto le funciona, ¿por qué a mí no?”. Afortunadamente, las de Liam son mejores. Penn no levanta cabeza. Primero le deja Charlize Theron y ahora esto. Esperemos que se recupere. Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com Caza al asesino

Una oración antes del amanecer

Acción Crimen Drama
6.8

Basada en la experiencia vivida por el británico Billy Moore, que sobrevivió a una dura experiencia en una cárcel en Tailandia convirtiéndose dentro en boxeador. critica: Honestamente, filmar cámara en mano, bien pegadito a un protagonista que le pasan mil putadas, me parece la vía fácil. Porque sí, el cine es sobre todo imagen y mejor prescindir de la palabra, pero también es herencia, legado y novedad, no filmar una dramatización con el baremo de calidad "vídeo de comunión". Una oración antes del amanecer 'Una Oración antes del Amanecer' tiene bases muy potentes, aunque da la impresión de creerse más buena de lo que es. Y es verdad que eso le da pies durante un buen rato, pero también que solo verdaderos narradores pueden sostener dos horas de gruñidos tailandeses en plan documental: no, no me "resulta incómodo quedarme con ella durante dos horas" como dice alguna crítica profesional, se me hace más bien tedioso porque la identificación emocional es nula sin contraste para la brutalidad. Afortunadamente, algo sucede pasada la (larga) presentación. Billy Moore va a parar a prisión por ser un camello, y lo más terrorífico no es la estancia, sino el maremágnum de voces y gritos en tailandés diciendo cosas que no entiende. La intrusión no se queda en lo auditivo, sino también en lo visual: ahí abajo, entre hombres morenos de elaborados tatuajes, su piel pálida y británica reluce como un faro, sacando a la luz racismos latentes de alguna venganza hacia el hombre blanco. Es el lado desfavorable de la justicia, metido dentro del cajón del anonimato, metido dentro de la más pura mierda de entorno que le rodea. Encima de todo eso, está el mono. La urgencia de meterse otro chute, en un lugar en el que te juegas la vida solo por tener algo. La caída es larga y sobre todo penosa, reforzada en autoengaños, estallidos de violencia y la clase de furia que tiene un perro enjaulado, echándose atrás hasta que solo puede contraatacar con uñas y dientes. Pero todo infierno tiene una norma, escrita desde tiempos antiguos: si estás lejos de la salida, fuérzate a salir por el otro lado. De vez en cuando, asoma el cambio en Billy, a través de un autocontrol que solo puede mantener luchando. Y, entre la emoción cruda de puñetazo y puñetazo, aparecen detalles blandos como los senos de una prostituta, redimiendo a la bestia que queda en el boxeador. "A veces, durante los combates, puedes ver a tu familia en el público": son las cosas sencillas las que cuentan cuando estás ascendiendo la montaña más alta. Hay un momento, al final, en el que toda la aglomeración de caos luchador y tailandés encuentra la catarsis más apropiada, una que no es fácil ni grandiosa. Así suelen ser los momentos que merecen de verdad la pena. Una oración antes del amanecer

CODA: Los Sonidos del Silencio

Drama Musica Romance
8

Ruby es el único miembro con audición de una familia de sordos. A sus 17 años, trabaja por la mañana con sus padres y su hermano en Gloucester, Massachusetts, antes de ir a clase, tratando de mantener a flote su negocio pesquero. Ávida de encontrar nuevas aficiones, Ruby decide probar suerte en el coro de su instituto, donde no sólo descubre una latente pasión por el canto, sino también una fuerte atracción física por la persona con la que realiza duetos. Su entusiasta profesor ve algo especial en ella y la anima a que piense en la posibilidad de entrar en la escuela de música, algo que la obligaría a tener que tomar una decisión de cara a su futuro: o sus estudios, o su familia. critica: Escribo esta crítica habiendo analizado pausadamente lo ocurrido anoche en la edición 94 de los premios Óscar. Visioné esta peli hace unas semanas, igual que el resto de nominadas. Y, francamente, es una peli que está bien, que consigue lo que busca. Es un melodrama familiar correcto, adaptando con buen gusto "la familia Bélier" de la que es remake. Cualquiera que haya visto 4 pelis de adolescencia y superación reconocerá varias escenas que son el ABC del melodrama familiar (las comentaré en los spoilers). ¿Es una mala película? Para nada, muy disfrutable. La película funciona perfectamente, apoyada en unas grandes actuaciones, que son los cimientos del film. Sin embargo, podemos precisar algo más si analizemos su recorrido por los premios de la Academia: CODA: Los Sonidos del Silencio MEJOR ACTOR DE REPARTO- TROY KOTSUR No era mi elección. Es más, ni siquiera es la mejor actuación interpretando a un personaje sordomudo este año (mérito para Park Yu Rim en "Drive My Car", la cual desconozco si es realmente sordomuda, si no es así, con más mérito). Sin embargo, no puedo considerar esta una mala elección. Troy Kotsur es junto a Marlee Matlin (que ya ganó Óscar a mejor actriz principal con "Hijos de un Dios menor", el año de "Platoon") la mejor actuación de la película. MEJOR GUION ADAPTADO A ver, pongámonos serios. Guion adaptado. Hasta donde tengo entendido, disculpen mi ignorancia, Oscar a guion adaptado significa premiar el mejor trabajo de adaptación de un libro o de otra película a otra totalmente distinta. Rysuke Hamaguchi convierte un relato de treinta páginas en una fantástica película de tres horas. Jane Campion adapta la novela "El poder del perro" eligiendo minusiosamente qué representar y qué no, omitiendo todo el principio de la novela en pos de los intereses narrativos. Sian Heder... Copia el guion de la familia Bélier. Lo siento. Es así, buena parte del guion es LÍNEA POR LÍNEA igual a la película francesa. He llegado a leer "el premio se debe al esfuerzo de adaptar el guion a la América Contemporánea" Por Dios, la familia Bélier está ambientada en la FRANCIA CONTEMPORÁNEA. No cambia nada. ¿De verdad era un trabajo titánico hacer un remake al pie de la letra? ÓSCAR A MEJOR PELÍCULA Yo, como todos supongo, no la tomé demasiado en serio cuando la vi. Pensé que era la típica película para cubrir la cuota del festival de Sundance. El poder del perro, Drive My Car, Dune o Licorice Pizza me parecieron films que estaban dos escalones por delante de esta. Vuelvo a repetir que es una buena película ¿Pero qué está premiando la academia? ¿El optimismo? Porque no la nominaron ni a uno de los premios técnicos (hubiera sido un escándalo que así fuera), ni siquiera a su directora. Y eso es lo que peor habla de la película. Dune es un blockbuster de autor, Licorice Pizza nace y muere en Paul Thomas Anderson, Drive My Car es Hamaguchi dándose a conocer de forma sublime al gran público, El poder del perro es una película donde Jane Campion deja su sello en cada plano. ¿Y CODA? Es una peli impersonal, porque es un remake (en este caso, eufemismo para decir copia). Infiltrados es un ramake, Ben Hur es un remake, pero en estas películas encontramos algo distinto que hace que esas pelis hagan olvidar a su predecesor. El mensaje de la Academia a los directores, y los nuevos directores, es desolador. "Mejor idos a Marvel, que ahí al menos os pagan bien, ni se os ocurra esforzaros en hacer algo diferente o que aporte". Termino la gala profundamente decepcionado. Me gustó CODA. Pero me gusta más el cine, y esto es un golpe duro. PD: A ver cuánto tarda Apple en ponerse méritos por comprar una peli que ni siquiera produjo ella. La época del streaming está empezando su cuesta abajo. CODA: Los Sonidos del Silencio

Sicario: el día del soldado

Acción Crimen Drama Suspense
6.9

La guerra contra los cárteles de la droga se ha intensificado en la frontera entre Estados Unidos y México a medida que éstos se han metido en el negocio de tráfico de personas, introduciendo en suelo americano a terroristas islámicos. Para hacer frente a esta nueva guerra sucia, el agente federal Matt Graver planea una idea para que los carteles se enfrenten entre ellos. Para ello volverá a reclutar para la peligrosa misión al volátil mercenario Alejandro Gillick… Secuela de 'Sicario' (2015). critica: Lo cierto cierto es que me ha decepcionado bastante esta segunda parte. No por el estilo, que es deudor de la primera a la que imita, aunque también consiga tener el suyo propio, no. Lo que me ha decepcionado es la historia. La primera contaba de forma diferente la lucha (o el pulso más bien) entre el gobierno de EU y los narcotraficantes mexicanos. Su final, duro y seco, me encantó. Sin concesiones a la galería. Pero la historia de Sicario el día del Soldado no le he encontrado el sentido. De hecho, me ha recordado a muchas películas típicas de operaciones secretas gubernamentales que se cancelan y tienen que "limpiarlo" todo. Los personajes de Brolin y Del Toro, tan bien definidos en la primera, aquí pegan el giro típico al sentimentalismo que los hacen vulgares. Creo que el director está más pendiente de llamar la atención sobre si mismo que de contar una historia que justifique esta segunda parte. Sicario: el día del soldado Conclusión: no aporta absolutamente nada nuevo a la primera que como no fue pensada como una franquicia es autoconclusiva. Está bien rodada, pero con una historia muy deficiente y que cae en tópicos de otras pelis, algo que diferenciaba a la primera de Sicario.Así que si te gustó Sicario y quieres más pues vuélvela a ver. Esta segunda parte solo hace que desdibujar a los personajes de Del Toro y Brolin. Sicario: el día del soldado