Planet 51

5.8
Planet 51 es la historia de una familia de extraterrestres que vive tranquilamente en su planeta hasta la llegada de lo que para ellos es un alienígena: un hombre. El Capitán Charles "Chuck" Baker, astronauta americano, aterriza en Planet 51 pensando que es la primera persona en pisar el planeta. Para su sorpresa, descubre que el planeta está habitado por pequeñas criaturas verdes que viven felizmente en un mundo plagado de cercas blancas, reminiscencia de la alegre inocencia de la América de los años 50, y cuyo único temor es el de ser invadidos por alienígenas... ¡como Chuck! Ayudado por su compañero robot "Rover" y su nuevo amigo Lem, Chuck tendrá que abrirse camino a través del deslumbrante y desconcertante paisaje de Planet 51 para no convertirse en pieza permanente del Museo Espacial de Invasores Alienígenas de Planet 51 critica: Planeta 51 es la prueba plausible de que cada vez es menor la distancia que a nivel gráfico separa a las superproducciones de Disney, Pixar y Dreamworks de las películas de animación más austeras. Es irrefutable que la película de los españoles Jorge Blanco y Javier Abad consigue unos efectos visuales, en lo que a movimiento, volumen, profundidad y diseño, equiparables a los trabajos de Brad Bird, Andrew Stanton o Andrew Adamson. Ahora bien, ¿acaso Los increíbles, Wall-e o Shrek (por citar algunos ejemplos) han pasado a la historia de la animación únicamente por la calidad técnica que sin duda atesoran? La respuesta es: rotundamente NO. Planet 51 Además de estos valores técnicos indispensables para ser consideradas obras maestras de la animación, estas películas han hecho gala de un conocimiento del lenguaje cinematográfico, de una sensibilidad y de una trascendencia discursiva tales que la peyorativa etiqueta de “infantil”, que tradicionalmente acompaña a las llamadas películas de “dibujos animados”, ha comenzado a ponerse en entredicho seriamente. ¿Posee Planeta 51 estas cualidades extraordinarias que marcan la edad adulta de la animación para todos los públicos? Ni por asomo. Planet 51 Esta producción hispano-británica es una historia de temática alienígena en la que los roles se invierten. ¿Y si fuéramos nosotros los visitantes y no los visitados? ¿Y si un astronauta de la NASA aterrizara en un planeta habitado por una civilización avanzada? ¿Y si la concepción que tiene esa civilización extraterrestre sobre los alienígenas fuera igual de recelosa, prejuiciosa y fantasiosa que la nuestra? En base a estos términos, y recurriendo conscientemente a todos los tópicos habidos y por haber, Planeta 51 rinde obligado homenaje a las principales películas sobre extraterrestres, desde la ciencia ficción de los años 50 (Them!, La guerra de los mundos, El experimento del Dr. Quatermass, Ultimátum a la Tierra…) hasta E.T. y Alien. Sin embargo, los guiños cinéfilos no consiguen que Planeta 51 se desmarque lo suficiente de ese tono superficial e infantil del que Ratatouille, Up O Wall-e sí se desprendieron. Planet 51
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 04/05/2022 1.63 GB 3 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Siete hermanas

Acción Ciencia ficción Drama Misterio Suspense
7.2

En un futuro distópico en el que la sobrepoblación y la hambruna han obligado al gobierno a implantar una política de un único hijo, siete hermanas, cada una con el nombre de un día de la semana, luchan por sobrevivir y pasar inadvertidas haciéndose pasar por una sola persona cuando salen a la calle: Karen Settman. Pero un día una de ella, Lunes, desaparece sin dejar rastro. Las otras hermanas intentarán encontrarla. critica: Es una película producida por Netflix, lo que supone varios condicionantes: El presupuesto será mucho más reducido que el de un blockbuster típico, el guión intentará tener algo más de chicha que los blockbusters habituales y el conjunto, sin ser una joya, cumplirá unos estándares mínimos de calidad que la mayoría de blockbusters actuales ni sueñan alcanzar ni les importa. Siete hermanas Como (casi) siempre en la ci-fi, nos presenta un futuro distópico, en este caso marcado por el férreo control de la superpoblación que ejerce el gobierno para evitar el colapso de los recursos. En ese sentido la película cumple con nota. Si necesidad de efectos especiales ni movimientos de masas nos pone en situación rápidamente. En pocos minutos entendemos el sufrimiento que padece la población sometida a una tiranía que les despoja de lo que más quieren (sus propios hijos) para, dicen, asegurar el futuro común. En ese marco aparece la familia que representa Noomi Rapace. Otro acierto, tanto la historia particular como la propia interpretación de Rapace. Tal vez el único problema es que el perfil de la actriz es tan duro que los personajes más sensibles quedan un poco desdibujados. Pero la historia de las siete hermanas encaja perfectamente en el marco general y le pone un punto de frescura nada habitual en este tipo de producciones. Hasta aquí todo va sobre raíles. No es perfecto pero cumple. Es en el momento en que la película quiere ponerse entretenida cuando comienza a fallar. Buscando no resultar aburrido y atrapar a los espectadores más palomiteros el guión deriva a una peli de acción con bastantes huecos e incoherencias. Los hilos de la narración comienzan a torcerse un poco para justificar unas cuantas escenas de peleas, persecuciones y explosiones (y un par de tetas, por cierto) que le sientan a la película como un par de pistolas a un Cristo. Pero esto es lo que hay en el cine actual, el peaje a pagar si no quieres que el espectador tipo de hoy en día se baje de la peli. Las hermanas se convierten en Jason Bourne de una forma un poco absurda, aunque se agradezca que las peleas sean sucias y sangrientas y no combates de kung-fu. Y con una (o varias) sorpresas finales se completa una película bastante entretenida, con toques originales y un aire final de objetivo logrado. Siete hermanas

El Hombre del Norte

Acción Aventura Fantasía
7.2

El príncipe Amleth está a punto de convertirse en hombre pero, en ese momento, su tío asesina brutalmente a su padre y secuestra a la madre del niño. Dos décadas después, Amleth es un vikingo que tiene la misión de salvar a su madre. critica: Quien haya visto alguno de los dos trabajos anteriores de Eggers (La bruja y El faro) ya sabrá, más o menos, que es lo que se puede encontrar en esta película. Si no habéis visto ninguno (además de recomendaros que les echéis un vistazo) os diré que no esperéis una película de venganza con vikingos con el tono y las formas que tenían "Braveheart" o "Gladiator". La cosa no va por ahí, con batallas constantes y épica a raudales, en ningún caso. Prefiero avisar de esto porque tal y como se ha publicitado la cinta parece algo que no es y es fácil llevarse un chasco si uno espera encontrar aquí un Maximo Decimo Meridio vikingo y vibrar con cada escena. El Hombre del Norte El hombre del norte es una película mucho más simbólica, pausada (tiene arranques y frenazos de ritmo muy marcados y, en ocasiones, anticlimáticos que pueden resultar frustrantes), y reflexiva. Cuyo metraje se va moviendo en todo momento en un tono muy crudo y donde no hay buenos. Además, por si esto no fuese suficiente, juega en muchas ocasiones con escenas oníricas y/o fantásticas (estilo el faro del propio Eggers o el caballero verde de Lowery, cinta con la que tiene mucho en común en forma y fondo también) Eggers va desgranando con firmeza y maestría esa brutalidad de los guerreros vikingos en el siglo X en sus conquistas mediante las batallas y lo hace sin escatimar en sangre, vísceras y escenas violentas. Violencia que encarna de forma clara y concisa (y brutal) el propio Alexander Skarsgård con su personaje (ayudado de unos planos secuencia muy bien hilados que siguen demostrando el talento que hay tras la cámara). Por otra parte, aunque sin ser una adaptación punto por punto, es obvio que coge muchas cosas de un par de obras de Shakespeare (de forma muy libre, eso sí) y eso le "obliga" a ser consecuente tanto en el tono como en los diálogos con el dramaturgo inglés. Es decir, hay cierta "poesía" en las formas y en el fondo de esta historia. En cualquier caso, creo que la película es más que una historia de violencia. Y creo que es más que eso, principalmente, por el uso que da Eggers a los dos personajes femeninos (Qué bien están Nicole Kidman y Anya Taylor-Joy, por Dios) que son gran parte del alma de este guion tan medido. El desarrollo de la historia de ambos personajes creo que es clave (junto con toda la mitología vikinga asociada) para entender y meterse en esta brillante película. Como he dicho antes, a mí me parece otra obra maestra más del bueno de Eggers, pero es completamente lícito que si no os gusta el cine de este estilo no conectéis. SI no os gustaron sus anteriores pelis o no os gustó nada el caballero verde, es posible que esta cinta tampoco os guste, y no pasa nada. En cualquier caso, creo que hay que celebrar que una película con un presupuesto tan grande (noventa millones de dólares) tenga a un realizador detrás tan valiente para no perder ni un ápice de su voz autoral en concesiones para abarcar más público. Es un riesgo importante, sí, pero yo lo celebro. El Hombre del Norte

Matando Cabos 2: La Máscara del Máscara

Acción Aventura Comedia
7.8

Ante la inesperada muerte de su padre separado -El Máscara- y el posterior robo de su preciosa máscara, Rubén -Mascarita- se verá confrontado con su pasado. Junto a su invencible guardaespaldas Tony "El Caníbal" y, un aliado inesperado, sólo tendrá un día para recuperarlo y hacer las paces con la memoria de su padre. Matando Cabos 2, La Máscara del Máscara

Venom

Acción Ciencia ficción
6.8

Eddie Brock (Tom Hardy) es un consolidado periodista y astuto reportero que está investigando una empresa llamada Fundación Vida. Esta fundación, dirigida por el eminente científico Carlton Drake (Riz Ahmed), está ejecutando secretamente experimentos ilegales en seres humanos y realizando pruebas que involucran formas de vida extraterrestres y amorfas conocidas como simbiontes. Durante una visita furtiva a la central, el periodista quedará infectado por un simbionte. Comenzará entonces a experimentar cambios en su cuerpo que no entiende, y escuchará una voz interior, la del simbionte Venom, que le dirá lo que tiene que hacer. Cuando Brock adquiera los poderes del simbionte que le usa como huésped, Venom tomará posesión de su cuerpo, convirtiéndole en un despiadado y peligroso súpervillano. critica: Es una pena. Contar con un actor de la talla de Tom Hardy (el cual en mi humilde opinión, era un fichaje perfecto para interpretar a este personaje), y desaprovecharlo de una manera tan cruel, despiadada y absurda, por culpa de un guión incompleto e infantil y un intento del director de ser "políticamente correcto" con sus imágenes. Venom Hoy en día, los blockbusters de superhéroes están a la orden del día, de hecho, parece que los regalen, cada 2 meses hay una nueva película de algún héroe nuevo. Parece que al final la crítica sutil que hacen en Birdman a esta misma situación en el cine se hará realidad... Venom llegaba con la oportunidad de crear una buena película de un auténtico antihéroe, de dar otro tipo de imagen al género, y todo parecía indicar que con la ayuda y la presencia en cámara de Tom hardy, por fín íbamos a recibir algo realmente interesante. Pero no, lamentablemente no. Una vez más un guión fácil, repetitivo, predictivo y que todos nos sabemos de memoria, se torna en protagonista. Todo se desenvuelve de manera sencilla y las cosas parecen estar en el momento justo e indicado, sin si quiera dar un ápice de sorpresa o emoción en el largometraje. Las escenas de acción tampoco dicen mucho, son una más de tantas otras, y es que seamos sinceros, después de ver películas del género como "El Soldado de Invierno", donde sus escenas dinámicas están a un nivel tan alto, esto parece más, un recurso barato de serie B y explosiones al más puro estilo Michael Bay. Otro punto a destacar, es el hecho de que Venom es un ser violento, sin moral, se mueve por instinto, y si es necesario, no tiene piedad. Una vez más, en el país de la hipocresía por excelencia, donde te regalan un arma con un bono de compra, la censura, y ese afán de ser políticamente correcto, han impulsado a representar en la gran pantalla, a un antihéroe con claros rasgos adultos, vestido de seda y puesto a punto para que los padres puedan llevar a los niños al cine sin ningún pudor, prostituyendo así al personaje de Venom. Al final el dinero, una vez más gana la batalla, por eso, era tan necesario un director que no se ande con tonterías, e hiciese las cosas como deberían ser, pero, no tenemos esa suerte en este caso... Lo que más pena da sin embargo es el propio Venom en sí. Al final lo que iba a hacer interesante a este proyecto era la personalidad del antihéroe, sus excentricidades, sus decisiones, su lucha interna. Pues bien, aquí no hay mucho de esto, más allá de otorgar a Hardy un guión pobre diseñado para niños de 13 años. El actor hace lo que puede, y creerme, para lo que tenía su trabajo es soberbio, pero, con una falta de profundidad y exploración tan grande en el personaje, y limitándose el simbionte a tomar el control de Hardy para cargarse a todo lo que se mueve sin que este tenga ni una sola conversación seria con el mismo, pues qué quereis que os diga, me quedo como el que se pone una máscara y dice que es Spiderman en una fiesta de disfraces. Lo mejor, y posiblemente único salvable de la peli, es a parte del esfuerzo y presencia de Hardy el acertado diseño de Venom. Los creativos y el equipo de efectos especiales, una vez más, demuestran estar a un nivel muy superior al resto del equipo. Como conclusión terminar diciendo que en el fondo me alegro por un lado de que no les haya salido demasiado bien la jugada. Ver a Hardy metido en otra franquicia de comics hace que me duelan los ojos, esto le motivará a no aceptar más papeles del estilo. Sin embargo, también me voy con una sensación agridulce, ya que sé lo muchísimo que hubiésemos disfrutado todos si esta película la hubiese escrito gente seria, aportando a Hardy la opción de crear un personaje complejo, y si la hubiese dirigido Cristopher Nolan, buff, me da algo de sólo pensarlo. Al final todo se ha quedado en ojalás y en un "se podría haber hecho mejor, la oportunidad se ha malgastado". Si es que además, no se puede esperar mucho de algo así cuando el propio actor (Hardy) en las primeras entrevista se queja de que han cortado, la que según su opinión eran sus partes favortias y las mejores de la película. Así que a otra cosa mariposa y apaga y vámonos... Venom

La jungla

Aventura Drama Suspense
6.6

Cuenta la historia real de Yossi Ghinsberg, un joven aventurero que vivió para escribir un bestseller de memorias sobre su aventura en el interior del Amazonas. Con una guía incompleta y dos amigos más, el viaje se convirtió en un calvario psicológico y aterrador en el que lucharon por sobrevivir ante las amenazas de los elementos más oscuros de la naturaleza humana. critica: De acuerdo, he leído las críticas anteriores y he llegado a la constatación de que, o bien cualquiera se siente capacitado para dar su opinión sobre una película, o bien no hay mucha cosa dentro de la mollera del común de los mortales. No lo sé, yo tampoco me creo especial, es más, me considero bastante tonto, en la media, digamos, pero sí sé apreciar las cosas que están bien hechas y que comunican con honestidad. Y Jungle lo hace. La jungla "Una película más de supervivencia", "Un relato previsible y aburrido", ok amigos, sois los campeones del mes de producción de tonterías. Más que nada porque Jungle no es en realidad una película de supervivencia, o no solo es eso. Habla más bien de la búsqueda del equilibrio, de la reconciliación con la vida y con el mundo, de la belleza y de la muerte, de la amistad, de la aventura, de la civilización y la naturaleza. Habla de muchísimas cosas profundas y complejas, pero como lo hace de manera sencilla, en el marco de una película de género, los gafapastas, que por lo general son tontos del culo, no lo entienden y dictaminan su opinión desde su trono de chichinabo. Firmemente anclada en hechos reales, Jungle no renuncia a ofrecer una determinada visión artística y humana, y esto me gusta mucho y no es algo que ocurra cada día. Si queréis ver una película hermosa, entretenida y con contenido, Jungle es una excelente opción. Para ello, claro está, tendréis que prescindir de los idiotas que no saben distinguir entre el oro y la caca. La jungla

La Maravilla

Comedia Crimen
6.4

Sumergidos en sendos problemas económicos y en medio del divorcio, la Familia Garibaldi hereda el hermoso pero destruido edificio "La Maravilla", en la calle El Conde de la Zona Colonial. En medio de la mudanza, el padre trata de ganar la simpatía de sus hijos, pero las circunstancias en el edificio no lo ayudan, pues sus nuevos vecinos tienen iguales o mayores problemas económicos que ellos. La Maravilla Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. La Maravilla Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. La Maravilla