Las hermanastras Ida y Tuva sufren un accidente durante una sesión de buceo invernal en el norte de Noruega. Tuva queda atrapada a 30 metros de profundidad e Ida tendrá que poner a prueba sus habilidades para manejar la crisis. Sin ayuda del mundo exterior las hermanas deben resolver la situación por sus propios medios. critica: Dentro del genero de aventuras submarinas es de lo mejor que te puedes encontrar. A nivel visual cumple con creces. La película no engaña a nadie. Dos hermanas se van a hacer submarinismo juntas y tras un incidente, una de ella se queda atrapada en las profundidades . Durante una hora veremos como una hermana intenta salvar a la otra. No hay mas que rascar de esta película. Quizá su mayor virtud es que huye de escenas épicas, planes súper elaborados, bestias marinas y demás tópicos del género. No soy un entiendo del submarinismo, pero al menos para alguien que no tiene ni idea del tema como yo la película parece realista y no hay nada que descuadre demasiado. Además tiene una duración bastante ajustada por lo que no se hace repetitiva ni pesada. Atrapada en las profundidades Si te gusta el cine de supervivencia dale una oportunidad. Atrapada en las profundidades
Un virus que impide controlar los impulsos es detectado en un bufete de abogados que acaba de librar de un cargo de asesinato a un infectado. Con el edificio en cuarentena, se desata un verdadero infierno en el interior. Mientras, un empleado que acaba de ser despedido y una clienta furiosa deberán luchar para llegar a la planta de ejecutivos, en un desesperado ascenso a contrarreloj. critica: Estamos ante un film donde su premisa puede parecernos algo simple o un tanto sobreexplotada. ¿Pues qué nos puede ofrecer una cinta de infectados y unos supervivientes encerrados en un edificio, al más puro estilo [REC]? Pues Mayhem responde con un gran golpe sobre la mesa a esta cuestión. Estamos ante una cinta con un ritmo frenético, una acción que más vale ir a la sala de cine con chubasquero y un equilibrio perfecto entre terror, acción y humor. Vamos el producto definitivo para disfrutar solo o en compañía y si es en un festival de cine pues ya lo tenemos todo. Mayhem Derek Saunders está teniendo uno de los peores días de su vida, acaba de ser despedido injustamente, pero cuando parece que ya ha tocado fondo descubre que esto es solo el principio. Antes de abandonar su ex oficina descubre que todo el edificio ha sido clausurado debido a un virus que hace florecer la agresividad en las personas. Es hora de la venganza. El director Joe Lynch (Wrong Turn2, Knights of Badassom, Everly) firma con esta película su mejor trabajo hasta la fecha. Pues hasta ahora había tocado un poco todos los géneros, pero sin llegar a destacar verdaderamente en ninguno de ellos. Ahora con un guión tan básico como efectivo de la mano de Matias Caruso, al que hay que reconocerle el mérito de ser su primer guión para un largometraje y con un total acierto a la hora de escoger casting. Joe Lynch ha sabido entregarnos lo que promete ser uno de los films más adrenalíticos de este 2017. Lo que nos espera en Mayhem es un subidón de adrenalina a ritmo de martillazos y golpes varios con material de oficina que hará las delicias del público. Los amantes del terror y, sobre todo las series, reconocerán la cara protagonista del film pues Steven Yeun, es uno de los habituales de la mediática serie The Walking Dead, el cual ofrece un papel bastante parecido al de la serie mencionada. ¿No lo estarán encasillando un poco? No es una película con grandes alardes técnicos, ninguna de las interpretaciones pasará a la historia, ni tampoco es que reinvente ningún género, pero es de estas cintas que te harán pasar una hora y media entretenida como pocas. Perfecta para alegrar una tarde de esas aburridas entre salpicones de sangre. Humor, terror y acción se aúnan en Mayhem. http://www.terrorweekend.com/2017/10/mayhem-review.html Mayhem
Un respetado abogado (Michael Fassbender) del sudoeste de Estados Unidos decide participar por primera vez en una operación de tráfico de drogas en la frontera mexico-norteamericana. Su principal motivo es el de obtener dinero rápido y poder casarse con su querida novia, la dulce Laura (Penélope Cruz). Su conexión con los cárteles son Reiner (Javier Bardem), un ostentoso capo de la droga irremediablemente enamorado de su chica, la sexy y ambiciosa Malkina (Cameron Diaz), y Westray (Brad Pitt), un intermediario amigo suyo. critica: Le concedo tres cosas positivas a "El Consejero", la primera que Fassbender es un actorazo del copón capaz de cambiar de registro todas las veces que haga falta a lo largo de una película (es brutal el ascenso y caída de su personaje). La segunda, que el resto del reparto está a la altura (aunque Javier Bardem y Penélope Cruz no me parece que hagan gran cosa con sus papeles). Y la tercera, el tener uno de los asesinatos más cazurro-gore del año (lo detallo en spoiler por si alguien tiene curiosidad). El consejero ¿El resto? El resto me ha parecido un enorme peñazo (aunque suene a crítica poco profesional y los fans se me echen encima con sus negativos y sus mensajes de ataque). Por mucho que tenga a Cormac Mccarthy de guionista y a Ridley Scott de director, y un repartazo, la película es aburrida, su guión es muy pretencioso y cae demasiado en el subrayado fácil sobre el capitalismo y la realidad el mundo de hoy. Su diseño de producción me ha parecido muy cutre, mucho desierto, mucho interior en penumbra, y la fotografía y estilo visual me han recordado muchísimo a "Salvajes" de Oliver Stone. El consejero Aunque a diferencia de aquella, ésta no tiene apenas escenas de acción. Si acaso algún leve tiroteo y alguna escena-homenaje a los Simpson (esa cuerda de piano cruzada en la carretera con funesto objetivo). Pero nada más. Todo es un gran encadenado de diálogos, todo diálogos, acerca de los trapicheos narcos con Fassbender como abogado-consejero de los mismos y sus relaciones y avatares de destino negro. Todo muy teatral, con diálogos muy inflados (¿a qué vienen esas reflexiones tan profundas acerca de la muerte en el tercer acto?), mucha dialéctica sexual (la conversación entre Bardem y Fassbender en el club del primero con esa tan comentada escena de Cameron Díaz en el coche, no tiene desperdicio, aunque tampoco es tan tan destroyer como anuncian los críticos). Y la sensación final de que se ha asistido a una gran nada que se hace más larga de lo que realmente es, pese a que Fassbender se entrega del todo (esa escena hundido en su coche cuando comprende la verdad es de actorazo). Y encima, Brad Pitt parece que está ahí sólo por aparecer con su sombrero de ala ancha y su aire de ranchero texano (quitando su grandísima, grandísima, aparición en la parte final), eso sí, me quedo con esa frase que le suelta a Fassbender sobre el significado de la palabra amigos, y que pongo en la zona spoiler. En definitiva, que le doy un 3. Las críticas han sido muy negativas en todos lados, la taquilla no ha respondido y más que una mala película, a mi me ha parecido una tremenda decepción. Muchas gracias si alguien me lee y me valora positivamente, aunque teniendo en cuenta que Ridley Scott y su reparto tienen legiones de seguidores acérrimos... me veo que me van a llover negativos a mansalva. El consejero
En la Tierra Media, el Señor Oscuro Saurón creó los Grandes Anillos de Poder, forjados por los herreros Elfos. Tres para los reyes Elfos, siete para los Señores Enanos, y nueve para los Hombres Mortales. Secretamente, Saurón también forjó un anillo maestro, el Anillo Único, que contiene en sí el poder para esclavizar a toda la Tierra Media. Con la ayuda de un grupo de amigos y de valientes aliados, Frodo emprende un peligroso viaje con la misión de destruir el Anillo Único. Pero el Señor Oscuro Sauron, quien creara el Anillo, envía a sus servidores para perseguir al grupo. Si Sauron lograra recuperar el Anillo, sería el final de la Tierra Media. critica: El mundo se ha vuelto loco. Y el hombre se ha amoldado a la locura no queriendo marchar a baja revolución. Tenemos prisa para todo. Si el semáforo cambia a rojo para el peatón justo cuando este pretendía cruzar se crispa. ¿Por qué?, ¿Qué más da esperar tres minutos más?. Platos precocinados para ahorrarse quince minutos en la cocina ; ir en coche a la vuelta de la esquina para llegar dos minutos antes; dejar para otro momento el banco si la fila que forma la clientela se advierte larga... queremos un ritmo de vida acelerado condenándonos a nosotros mismos a ser esclavos del tiempo. Incluso al cine acabó afectándole nuestra impaciencia. Si tienes ante ti dos films; uno de 90 minutos y el otro de 180 te vas para el primero. Tragarse tres horas de película cuesta. ¿A qué se debe? Se supone que si te apetece una historia en concreto no debería importar que fuese excesivamente larga. Sin embargo este factor puede echar para atrás y hacer que desistamos en el intento. Preferimos quedarnos con cualquier zurullo de hora y media aun sabiendo que no es más que eso; mierda. El señor de los anillos: La comunidad del anillo Por ello hoy el dinamismo y los atajos en una película parece fundamental para que esta funcione como tal. Es lo que pide la gente; pim, pam, pum, fuego y a otra cosa. Sin embargo en contadas ocasiones es un deber y una obligación meter pasmosidad. El señor de los anillos te la relatan en nueve horas. Tres pases, a tres horas cada una. En su primera; la comunidad del anillo, usan sus 180 minutos para contar un paseo, pero es que es necesarios: La Tierra media no se puede visitar de pasada, hay que pararse en cada rincón de ella y disfrutarla. Es como ir hasta La Toscana para sentarte en una cafetería y de allí volverte para el avión. Imperdonable. El señor de los anillos: La comunidad del anillo La variedad de personajes, por otro lado, necesitan la cámara para ellos individualmente sin límite de tiempo. Son razas, tribus, clanes y etnias surgidas de la imaginación de una sola persona. No sería muy amable por nuestra parte echarles un vistazo y salir pitando. Hay que conocerlos detenidamente a cada uno de ellos reconociendo el mérito de la creatividad de Tolkien. El camino es largo... y las tres horas así te lo hará ver. El señor de los anillos: La comunidad del anillo Si me van a contar lo machote que es Steven Seagal que lo hagan rapidito. Pero si se trata de todo un universo como lo es este, por favor, que sea con todo lujo de detalles. El señor de los anillos: La comunidad del anillo
Centra su acción en un vuelo a través del Pacifico y en como una especie de fuerza sobrenatural le afectará. critica: En el vuelo transoceánico de Takashi Shimizu, el director japonés se dejó la maleta del buen gusto y el saber hacer. Sin embargo, en su equipaje de mano, todavía conservaba algunas de las grandes cosas que vimos en películas del J-Horror tan trascendentales como la saga de La Maldición y que de alguna manera vemos en esta más que irregular 7500. 7500 7500 es una decente película, pero que no deja de oler a telefilm en todo su metraje. Si la ves sin conocer la filmografía de Shimizu no te parecerá la peor de la historia, pero si tienes presentes los antecedentes te decepcionará. Intenta aislarte de ellos y como mínimo obtendrás una especie de episodio de En Los Límites de la Realidad con final resultón. Más thriller que terror en sí. 7500 no se mete demasiado en el terror psicológico ni te llegará a inquietar, pero tiene momentos que te harán recordar otros ya míticos del panorama cinematográfico del género. Una pena porque el caldo de cultivo era bastante bueno. 7500
The Town that Dreaded Sundown nos sitúa en un mundo en el que ya existe el film original y este es una parte importante de la cultura popular. Esta actualización nos lleva a las tranquilas calles de Texerkana donde aparece un maníaco con un gran parecido al Fantasma Asesino que causó estragos en la ciudad hace décadas ¿La historia se repite? ¿O alguien ha visto la película original demasiadas veces? Una solita chica con un oscuro secreto puede ser la clave para descubrir al asesino. critica: El equipo creador de American Horror Story, con Ryan Murphy a la cabeza como productor, debuta en el largometraje con este filme metacinematográfico basado en el filme The Town That Dreaded Sundown (1976). El debutante en largo Alfonso Gómez-Rejón (habitual realizador en la serie AHS) aporta el virtuosismo visual habitual de la serie creada por Murphy. Espera hasta que se haga de noche El filme comienza brutalmente y promete un gran ejercicio de género, con un talentoso virtuosismo visual, un discurso sobre el poder de un filme en un pequeño pueblo y sobre el propio cine, sin salirse de las reglas del slasher clásico. Esas formas narrativas del slasher acaban llevando el filme a un terreno demasiado nutrido, sin buscar cosas nuevas en la trama que permita al filme ser un digno reinventor del género. Plagada de talento tras las cámaras es en su claro objetivo de priorizar la estilización visual donde permite que el guión cojee por los terrenos habituales del género slasher, siendo bastante pobre y predecible en su desarrollo y no buscando nuevos giros en el terreno narrativo como si buscan en lo visual. Espera hasta que se haga de noche