Un hombre despierta en un hospital, incapaz de recordar quién es. Poco a poco y con la ayuda de una doctora, se va recuperando. Sin embargo, su pasado no tarda en alcanzarle, cuando un capo de la droga secuestra a la médica. El desmemoriado Ishmael deberá enfrentarse a una banda de luchadores que, quizá, fueron también sus compañeros. critica: ¿Disfrutaste en grande The Raid: Redemption de Gareth Evans? Si la respuesta es sí, Headshot no te defraudará y desde ya puedes ir a verla, tal y como yo lo hice después de leer los nombres de Iko Uwais, Kimo Stamboel y Timo Tjahjanto. El primero, de la mano de Evans actor protagónico del “renacimiento” del cine de artes marciales nacido en el Oriente Extremo (filmes de acción más encaminados a la filosofía y el drama en el Japón feudal, ejemplo de ello son títulos de Akira Kurosawa como Sugata Sanshirô de 1943), adoptado por Hong Kong y exportado (explotado) en Estados Unidos en los 70’s (Kung Fu, la serie donde salía David Carradine) y la influencia de Bruce Lee. Con el tiempo se convirtió meramente en Cine de Acción, en donde su fuerte recae en la veracidad de sus coreografías, dejando de lado la trama. Y hoy en día… ciertamente “pasado de moda”, notándose menos películas, y de haberlas, más inclinadas a las artes marciales mixtas, kickboxing, peleas callejeras… y la verdad que eso es más lo mío, disfrutando en su momento de Undisputed I, II y III, peleas colegiales en Crows Zero I y II, y cuando era niño hasta del torneo por el dragón de oro en Contacto Sangriento (1988) con Van Damme; prefiriendo poco el otro cine de artes marciales, casos aislados son 13 Asesinos (2010) o Yakuza Apocalypse (2015), ambas de Takashi Miike. Headshot ¡Pues bien! En el 2011 Evans nos traía de una manera espectacular y con una trama simplista, el nuevo cine indonesio de artes marciales en The Raid 1 y 2 (ambas geniales), repleto de brutales combates cuerpo a cuerpo, y la violencia explosiva del armamento de asalto. Genial. Con semejante calidad de violencia poco me importa la esterilidad dramática. Uno se lleva en el recuerdo a personajes como Mad Dog, Hammer girl o Baseball bat man –si no sabes de qué estoy hablando, no dudes en verla–. Pero eso es Evans. ¿Qué hay de Kimo y Timo? Bajo el nombre de The Mo Brothers y con filmes como Macabre (2009) y Killers (2014) son los directores más sólidos dentro del cine de terror indonesio. Por un lado (Macabre), un gore exquisito de la vieja escuela, y por el otro (Killers) un despiadado e inteligente filme de suspenso y asesinos seriales. De ahí lo prometedor de la combinación: Iko Uwais + Kimo Stamboel y Timo Tjahjanto. Con bastante previsibilidad y no por ello menos efectividad, Headshot narra la historia de Abdi. Un misterioso hombre que es arrastrado inconsciente por la marea hacia la costa, siendo encontrado e internado en el hospital de un pequeño pueblo. Bajo los cuidados de la joven y hermosa doctora Ailin, Abdi despierta del coma, sin embargo amnésico, debido a los restos de una bala alojados en el cerebro. Con el nuevo nombre de Ishmael, tiene la oportunidad de reiniciar su vida a lado de Ailin y los amables lugareños de la isla; por desgracia esto no durará mucho, la noticia de su aparición llega a oídos del jefe criminal Lee, quien recientemente ha tenido un sangriento escape de prisión y sabe exactamente quién es Abdi. Dispuesto a cobrar la deuda que éste le debe, Lee secuestra a Ailin para atraer al ahora Ishmael al seno de su organización y terminar con él por una vez de todas. Con reminiscencias pero sin en lo absoluto llegar a ser una The Raid 3 –no, no, ésa llegará en el 2018 a través del propio Gareth Evans–, The Mo Brothers ejecutan un filme repleto de acción con una estructura similar a los filmes de Evans: coreografías bien trabajadas, violencia explícita y visceral (quizá un poco más fuerte al involucrar aquí a niños y mujeres) y combates uno a uno in crescendo (hasta llegar con el jefe). Es la película en la que han contado con mejor presupuesto, y eso se percibe en la edición de sonido y la calidad de fotografía, ofreciendo una delicia cada que vemos como un rostro es reventado a golpes o los huesos crujen. Otro aspecto que comparte con The Raid (el cual es negativo pero no mella nuestra apreciación) es la actuación: no es su fuerte. Los villanos cumples su función satisfactoriamente. Los protagonistas son los que fallan: “Iko Uwais” será muy bueno para pelear no así para interpretar sentimientos o recitar diálogos, y la bella Chelsea Islan… ¿sobreactuada? No sé... bueno, nimiedades. Basta de similitudes, debo mencionar algo en lo que The Raid y Headshot difieren: su trasfondo melodramáticamente artificial. No me gustó y es lo que sí termina mermando ligeramente mi nota. No pido un argumento inteligente en películas con estas características, pero sí, que no me disfracen el producto de sensiblería sosa. Finalmente, ¿es una película recomendable? Por supuesto. Hartamente entretenida si te gusta el cine asiático extremo, The Raid, y/o el cine de acción y de artes marciales. ¿Es mejor que The Raid? No. ¿Es la mejor película de The Mo Brothers? No. Carece de la “originalidad” e inteligencia de The Killers, también de la pasión desordenada y aún inexperta de Macabre. Eso sí, es un filme más maduro. http://teatro-vandrian.blogspot.mx Headshot
Un vida de un hombre se convierte en un caos cuando sus violentos sueños comienzan a mezclarse con la realidad. critica: Ésta no es una crítica constructiva, ya que sería imposible hacerla, es mi opinión en cuanto a este film. El efecto sombra Para empezar uno se guía por la portada, donde ves a Jonathan Rhys Meyers, que a mí personalmente me gusta su actuación. Ha trabajado como actor principal en muy buenas series y películas, como "Los Tudors" y "Match Point", También me gustó mucho en "La sombra de Otros" y otra que me sorprendió mucho "Desde París con amor". Al otro actor no creo que lo conozcan ni en su barrio, me suena haberlo visto de pasada en "Crepúsculo", película que también la vi de pasada. No aguanté más de 10 minutos. Luego uno como yo se guía por el trailer, y claro; mola. Un asesino de élite que ha perdido la memoria... (ya te imaginas algo parecido a Bourne). Pero desde que empieza, en menos de 5 minutos ya sabes que te estás tragando un truño, aún así lo terminas de ver por si aporta algo. Voy a seguir en zona Spoilers, ya que hablo de escenas en particular. El efecto sombra
El pacífico reino de Azeroth está a punto de entrar en guerra para enfrentarse a unos terribles invasores: orcos guerreros que han dejado su destruido mundo para colonizar otro. Al abrirse un portal que conecta ambos mundos, un ejército se enfrenta a la destrucción, y el otro, a la extinción. Dos héroes, uno en cada bando, están a punto de chocar en un enfrentamiento que cambiará el destino de su familia, su pueblo y su hogar. Así empieza una espectacular saga de poder y sacrificio donde se descubren las numerosas caras de la guerra y donde cada uno lucha por lo suyo. Adaptación del popular videojuego homónimo. critica: La mayoría de críticas que observo son de periodistas o críticos que no saben encajar lo que esta história representa dentro de lo que podriamos considerar la mitología de Warcraft. Si bien sus críticas son justas para alguien que ignora en su mayor parte todo el contexto, este tiene tal envergadura que incluso a un buen fan le costaría identificar todas las referencias posibles. Warcraft: El origen En primer lugar, la película es perfectamente fiel a la história, y a todos aquellos conozca el pasado de Draenor, el mundo de donde provienen los clanes orcos, las diferencias entre ellos y las condiciones que han llevado a la situación que se desarrolla les harà temblar por la fidelidad con la que estan representados todos y cada uno de los personajes, no exento de errores, pero los que hay, son muy pocos. Me gustaría que la gente que la critica tan vorázmente la película, especificamente por compararla con clásicos como "El señor de los anillos", tuviera en cuenta que Warcraft, altamente influenciada por la mitología y culturas nórdicas europeas, pretende crear no solo un mundo, sino todo un universo, un macrosistema cuyo punto fuerte es la complejidad en cuanto a diferentes tramas, legiones y razas tan diversas que no podría nombrar en toda la crítica, incluyendo también dioses y titanes que suceden, todas entrelazadas como introducción a un universo que abarca mucho más de lo que ha abarcado jamàs ninguna obra fantástica en la historia. Y es que Warcraft siempre ha sido eso, desde un origen clásico (Orcs vs Humans), ha ido creando un mundo, un universo de fantasía y magia cuya complejidad es insondable, debido a esas características, sucede que es una historia muy dificil de abordar, por lo que flaquea a la hora de concretar subtramas como la primera guerra de Azeroth (que es de lo que trata la pelicula, así como el nexo inicial de la historia). Totalmente al contrario que "El señor de los anillos", cuya história e universo resulta ser más sencillo pero su trama está muchisimo mejor concretada y perfilada detalle a detalle, Warcraft, busca meterte dentro de un mundo de fantasía tan grande para el cual, lamentablemente, es necesario tener una mínima idea de todo lo que abarca, sino, termina sabiendo un poquito sosa, de ahí que hayan tirado de efectos especiales. Quiero concluir que esta película vale completamente la pena, si eres fan de la história de este juego que lleva 22 años creando mundos, te encantará y te emocionará, lo poco que lo falta tu cerebro lo pondrà solo y serà una muy buena película. Por otra parte, si te encanta la fantasía, conoces poco de warcraft y te ha sabido mal la película, dos cosas: La primera muy mal por gustarte la fantasía y no saber mas que lo que se incluye en esta pelicula sobre su universo xDD. La segunda es que espero que sientas curiosidad por ver mas allà de esta pelicula, ya que si eres fan de la fantasía, te encantarà descubrir todo lo que hay detras de los orcos y los humanos. Titánes, dioses antiguos, Legión, Y todo un universo que les viene grande a estas dos pequeñas razas en las que estan representada Warcraft: El origen
Es el año 2012. Frustrado por el rumbo que está tomando la iglesia, el cardenal Bergoglio solicita el permiso del Papa Benedicto para retirarse. Sin embargo, el Papa Benedicto convocará a su crítico y futuro sucesor en Roma. Entre ambos se sucederán extensas charlas para buscar posturas en común. Tras los muros del Vaticano, habrá un profundo debate entre la tradición y el progreso, con el objetivo de forjar un futuro para los millones de fieles católicos de todo el mundo. Además, Benedicto revelará un secreto que sacudiría los cimientos de la iglesia católica, ya que sorprendió al mundo cuando anunció que renunciaba al pontificado de la Iglesia. Esta película que dirige el brasileño Fernando Meirelles es una mirada íntima a un momento histórico clave para la Iglesia católica. critica: Estamos ante una interpretación magistral de dos actorazos. Deliciosa. Fantasía o realidad?. Ficción: no es cine histórico, obviamente. Ficción muy amable y respetuosa. Y trata de dos genios en la vida real. Que no me extrañaría se relacionen entre sí de ese modo: es mucho lo que llevan entre manos y no creo, en absoluto, que los diferentes acentos y personalidad les lleven al distanciamiento y trato bronco propio de políticos. Y esta es la virtualidad que, en mi opinión, más se destaca en el film: ambos tienen una finalidad idéntica. Aman lo mismo. Y lo aman de verdad. Y por muy diferentes que sean no inciden en su acento propio hasta el punto de distanciarse. Porque saben que lo que está en juego es muy superior a su propia óptica... y la trasciende. Y que serían unos canallas si por soberbia se pudiera romper el jarro. Los dos Papas Deliciosos los diálogos de madurez -senectud- de ambos intérpretes. Deliciosa la sabiduría que emana de uno y otro. Y delicioso el recurso a la fina ironía, todo un recurso y quizá el más apropiado, para solventar lo que podría haber sido un auténtico choque de trenes. Y los tristes: a lo de siempre. Te dicen: oportunidad perdida para señalar a la Iglesia por los casos de pederastia!!! Simplemente no se dan cuenta de que, incluso para los no católicos, existe la saturación. Ánimo: disfrutad de algo amable y de una interpretación asombrosa, que merece la pena. Los dos Papas
Después de que le llueven críticas por fallar en el pronóstico de una tormenta, un meteorólogo se refugia en la casa de su hija e inicia un viaje de autodescubrimiento. critica: Suelo ver poco cine argento. Luego de mucho tiempo, caí de improviso en Granizo y recordé porque no suelo ver cine argento. Pese a los vicios enquistados de nuestra industria, pude percibir en esta peli ciertas características que la salvan del cine promedio al que nos acostumbran. Vamos a ello. Granizo No es que el formato costumbrista esté necesariamente mal por estos "lares". El problema es el tratamiento crónico que le dan. ¿Para que ponerse en modo auto impostado a la hora de largar diálogos de rutina social? ¿Porqué hacer ver a cada momento de estos pasajes que se está recitando un guión? ¿Hace falta actuar de manera absurda y exagerada, para que todo suene tan ranciamente artificioso? Preguntas que no obtendrán respuesta, diría Teloresumo. Esto hubiera sido un Titanic si no hubiese estado sostenido por una historia que de costumbrista no tiene nada. Es completamente inusual y te lleva a pensar cuanto podría haber escalado si nuestra industria no fuera un nido de "caranchos". Un meteorólogo más famoso que Gardel, algo de cine catástrofe, un drama paterno/filial en el medio de gusto resultón...un microuniverso que reubica al espectador. Todo parece familiar dentro de un contexto que no lo es. La premisa de base impide el drama puro porque se hubiera roto el principio de credibilidad. Sin embargo la peli lo intenta una vez que se desata el conflicto: Granizo es una dramedia que coquetea con ciertos tintes trágicos sin pasarse de la raya. Pero he aquí el problema: funciona mejor cuando vira al drama y se vuelve chabacana y cutre cuando navega en la comedia. Solo algunos pasajes pueden ser risibles. Dentro del drama, no apuesta y queda en medio de un aire pesado-light que queda patentado en la escena de desahogo entre el prota y su hija: aquí Francella actúa acomodado, entre lo sensiblero y el sentido común, dejando pasar un punto de inflexión importante donde la peli podía haber pegado un cachetazo dramático y dejar huella, pero no. La introducción, nudo y desenlace de la historia dejan ver un guión interesante, cuyo tratamiento es deliberadamente tibio. A medias aguas. Me deja el sabor de una entrega simpática que se autolimita. No me resulta tanto un fiasco de fábrica, sino más bien una decepción, porque habia material y no fue debidamente aprovechado. Granizo
Años 90. Michael (Ryder McLaughlin), de 18 años, se encuentra en ese punto de su vida que todo estudiante debe afrontar: ¿y ahora qué? El joven está atrapado entre el camino que su padre (Vince Vaughn) quiere para él, y su sueño de convertirse en un skater profesional. Sus amigos le animan a alejarse del status quo pero, cuando Rachel aparece en su vida, Michael empieza a dudar de sus elecciones....North Hollywood critica: *Todo por un sueño En North Hollywood, el protagonista de la historia, Michael (Ryder McLaughlin), tiene un objetivo bien claro tras graduarse en la escuela secundaria, convertirse en skater profesional. Sus amigos de siempre apoyan esa decisión, sin embargo, su padre (Vince Vaughn) solo ve esa práctica como una afición que le distrae de un futuro más prometedor y seguro. Para colmo, Michael está en esa época en la que cualquier factor puede desequilibrar su determinación y hacer que las dudas le asalten en cada momento; haciendo que se plantee si lo que hace es correcto o solo está perdiendo el tiempo. También, como no, está el tema amoroso. Y en este punto, Michael al fin toma la decisión de dar un paso y lanzarse con la chica que le gusta desde hace tiempo, Rachel (Miranda Cosgrove). Todo parece ir de maravilla, pues al fin ha conseguido la atención de Rachel, y de dos patinadores profesionales que pueden ayudarle a impulsar ese sueño de convertirse en un skater reconocido. Sin embargo, esto solo desencadena más confusión en la mente del joven. Y es que tras esto, Michael deja de por ejemplo de asistir a waterpolo y pasa por completo de buscar una universidad, para poder dedicar todo el tiempo a su objetivo, y a su novia. Esto provoca además que deje de lado a sus amigos Jay (Nico Hiraga) y Adolf (Aramis Hudson), a los que empieza a considerar un estorbo para sus planes. Como es de esperar, esto no les sienta nada bien, lo que ocasiona una incómoda tensión entre ellos. Tampoco le va bien en su relación con su padre, que intenta enderezarle sin ningún éxito, y parece que ambos solo se alejan el uno del otro cada vez más; sin llegar a entender el punto de vista del otro.... North Hollywood