Peter y el dragón

6.4
Un joven huérfano busca refugio de sus abusivos padres adoptivos con la ayuda de una pequeña cría de dragón que vive en un faro. critica: La semana pasada me vi Pedro y el Dragón Eliott. Ahora ya he podido disfrutar del live action de Disney, Peter y el Dragón. Lo normal sería compararlas como paso con la critica de El Libro de la Selva, pero me es imposible, ¿Por que? porque al contrario que en la citada antes, esta es totalmente diferente a la del 77, en cuanto a trama, aunque alguna cosa tenga un mínimo parecido. Por tanto, haré la critica sin comparaciones. Peter y el dragón Primero empezaré por ella, la trama, en esta tenemos un Peter que vive en el bosque sin hogar y sin familia y tan solo con la compañía de su dragón Eliott al mas puro estilo Tarzan o Mowgli. La primera parte de la película es presentarnos a los dos protagonistas y su amistad a lo largo de los 6 años que llevan juntos. Obviamente esto hace que te encariñes de esta amistad y de ellos. Tengo que decir que Oakes Fegley, desprende mucha ternura con su personaje Peter y es difícil no cogerle cariño a lo largo del film. Tras esto ya entramos en materia cuando son descubiertos pero, no voy a decir nada mas, como siempre, la critica es sin spoilers!. Vayamos a los personajes. El ya mencionado Oakes Fegley que es Peter es de lo mejor de la película, su ternura, su simpatía, y por increíble que parezca su gran feeling con un dragón en CGI, como bien hizo Neel Sethi con los animales en El Libro de la Selva. Bryce Dallas Howard es Grace, una guarda forestal que suele vigilar el bosque, tiene una hijastra llamada Natalie interpretada por Oona Laurence, que es hija de Jack interpretado por Wes Bentley, dueño de un aserradero y novio de Grace. La familia la terminan formando Gavin que es Karl Urban y hermano de Jack y el gran Robert Redford, como Mr. Meacham, el padre de Grace. Estos son los protagonistas principales, sobre ellos, para mi destaca Robert Redford y Bryce Dallas. Oona tiene también mucho feeling en pantalla con Oakes, sus escenas como Peter y Natalie juntos son bastante buenas. A Karl Urban le ha tocado ser el "villano" entre comillas de la película, por que es bastante flojo pero si que es verdad que llegas a odiarle por ciertos actos del personaje. Eliott el Dragón, muy diferente al visto en el clásico pero en facciones de la cara algo parecido, y también en los sonidos que emite. Este en concreto esta dotado de una gran expresividad y su diseño creo que es perfecto, y el por que de esto es por que, impone cuando tiene que hacerlo, y dan ganas de achucharlo en otros momentos. Han sabido hacer un diseño que para cada situación pueda expresarse perfectamente, y no necesita que hable para que se entienda o sepamos que siente, además de tener un protagonismo mayor en esta cinta en comparación con la del 77. No voy a decir mucho mas y quiero terminar con una impresión final y general sobre la película. Disney nos trae una película que podría catalogar de mágica, es muy sentimental en algunos tramos pero no llega a ser tan ñoña como el clásico, que os recuerdo era un musical, mientras que esta no lo es (y ojo, también me gusta). Me ha parecido una película menos comercial de lo que suele hacer Disney en este tipo de productos. La película es pausada, calmada, pero no aburre en ningún momento. Eliott tiene las partes mas divertidas pero también las mas dramáticas. Para mi una gran película familiar, altamente recomendable, con magia y en ocasiones capaz de tocar la vena sensible. 2 cosas mas, creo que a modo de homenaje suena una de las canciones clásicas en una escena de la película, y segundo, hay un guiño a la historia interminable en uno de los vuelos bastante notorio. Al menos en mi sala, han aplaudido dos veces al final, y algunos incluso llorando en varias escenas a moco tendido, como hacía tiempo que no ocurría. Le doy un 9. Peter y el dragón
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 17/05/2022 1.60 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 17/05/2022 1.50 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

El hobbit: La desolación de Smaug

Acción Aventura Fantasía
7.6

Tras sobrevivir al inicio de su inesperado viaje, la Compañía sigue hacia el este y se encuentra por el camino con Beorn, el cambiador de piel, y con un enjambre de Arañas gigantes en el peligroso monte Mirkwood. Tras evitar que los Elfos del Bosque los capturen, los Enanos prosiguen su viaje hacia Ciudad del Lago, y finalmente llegan a la Montaña Solitaria, donde tienen que enfrentarse al mayor de los peligros, una criatura más terrorífica que cualquier otra que pondrá a prueba no solo lo profundo de su valentía sino también los límites de su amistad y la sabiduría del viaje: el dragón Smaug. critica: Fastuosa, megalómana, titánica y sobre todo, aburrida. Peter Jackson nos termina de confirmar que el mundo tenía razón y él no. El hobbit no merecía hacerse en tres películas de casi tres horas de duración, ya que es una adaptación que va contra toda lógica. El hobbit: La desolación de Smaug A Jackson se le va la mano con esta nueva entrega en la que el ritmo es artificial. Un ritmo basado en crear pequeños episodios de veinte minutos para dar cabida a casi todo lo que sale en el libro y otros tantos hechos que él se saca de la manga. Elfos que no deben estar ahí, y que si están, lo hacen para llenar tramas sin sentido y sin relevancia real. Personajes importantes como Beorn que, aunque afortunadamente salen, no tienen ni el peso ni la imagen que se da en el libro y por tanto se suman a una larga lista de agravios a la obra de Tolkien. Es una película aburrida en sí mientras se ve. Es cierto que contiene escenas memorables como la aparición al fin del dragón Smaug. Un personaje clave, igual que el hobbit, salvo que de este último se olvida por completo. Es uno más de los enanos y ya no hay diferencia. Ni nos importa realmente. Es una mera excusa para el espectáculo digital y sonoro. Para las intrigas de palacio élfico y la estrategia sauroniana de andar escondido en las sombras. El guión queda desaprovechado al no usarse el planting. Término de guión que significa poner información poco relevante en apariciencia y que luego se revelará como vital. El guión es plano en ese sentido. Las cosas se resuelven en el momento, sin estirarlas de manera dramática. Repleta de diálogos insulsos. Termina siendo agotador escuchar una y otra vez las referencias del mundo de los enanos y lo que estos deben conseguir dentro de la montaña. La piedra del arca. Ya lo sabemos. Lo sabemos las primeras dos veces que lo repiten. Lo sabemos desde la primera entrega. Y también sabemos que hay una sombra creciendo en el este (Sauron). No es spoiler, es que lo repiten cuando ya quedó claro antes, ahora y hay una trilogía sobre el tema. Esta película habría ganado muchísimo más interés y calidad si se hubiesen trabajado los diálogos tanto como las escenas de acción. Por eso El señor de los anillos era y es tan buena. Por eso seguimos viéndo las reposiciones o haciendo maratones de ella. Era compacta y de calidad en todos los aspectos. Nunca me meto con las bandas sonoras. Todos estamos acostumbrados a ellas. Sin embargo en este caso resulta apabullante y excesiva. Incrustada en todas las escenas, hay una en especial en que resulta ridícula a más no poder: Gandalf subiendo unos peldaños de piedra. Música épica para subir las escaleras. Abusar de la banda sonora nunca es bueno y en este caso menos, ya que convive con multitud de efectos sonoros que sí son relevantes en muchos casos. Por eso esto no es El hobbit (bien) adaptado. Esto es otra cosa, una apuesta tan personal como comercial que ya se está viendo fallida a nivel artístico (que no comercial). Tampoco esto es Peter Jackson, que ya parece endiosado con cualquier cosa que haga y dirija. Siendo serios, la película entretiene. No es incompatible decir que entretiene ahora y antes decir que es aburrida. Ambas ideas son válidas, al menos para este film. Sin embargo es decepcionante ver en lo que han terminado convirtiendo un buen libro al que muchos (incluídos yo y mi familia entera) tenemos un gran cariño. Siendo la película que es habrá que verla. Hay que verla. Será un éxito de taquilla sin lugar a dudas pero, sinceramente, animo a todos aquellos a los que no les ha gustado en conjunto o algunas de sus partes a decirlo bien alto y claro. El hobbit: La desolación de Smaug

Annie

Comedia Drama Familia
6.2

"Annie" es una película musical sobre una huérfana que conoce a un rico financiero, ambos cambiarán para siempre la vida del otro. Remake del musical Annie, adaptado a la época moderna y con música de Jay-Z. critica: Cinco horas han pasado desde que salí del cine, y aún no sé cómo digerir lo que acabo de ver. Vale, admito que me gusta más poner a parir una peli que a un tonto un lápiz y que, por eso, muchas veces parece que solo me fijo en lo malo. Así que, hoy, voy a intentar encontrar las cosas buenas. Vamos por partes. Annie Parece lógico pensar que hay que arreglar las canciones para que toda la banda sonora tenga cierta homogeneidad y no parezca que a cada una la haya parido una madre distinta pero, de ahí a verme incapaz de distinguir una de otra ni aunque me fuera la vida en ello, pues hay un trecho, la verdad. Tampoco creo que hayan acertado mucho con las tres canciones nuevas: no aportan nada y, a cambio, nos han quitado alguna de la versión original que sí me habría gustado recordar. Si a eso le sumamos coreos alegres para canciones tristes y el peor uso que he visto en la vida de un tema tan emblemático (merecidamente o no, ahí ya no entro) como “Tomorrow”, pues me quedo con las ganas de sacar algo bueno del apartado musical. Pero no me rindo. A ver... ya sé: el guión. Esto... ¿guión? ¿O serie de acontecimientos dejados totalmente al azar? Creo que la historia original es muy poco adaptable a la actualidad. Y también creo que los guionistas lo creen (valga la redundancia) pero, en vez de plantarse y admitir la derrota (algo así como: “chicos, esto no se puede adaptar; vámonos a casa y quedamos mañana para escribir otra cosa”), deciden colar un hecho fortuito cada vez que no saben cómo hacer avanzar la historia. O sea: Potra 1 – Motivaciones 0. Del reparto no puedo decir mucho. La mayoría de actores no están especialmente mal (sobreactuaciones de Díaz y Cannavale a parte) pero, los personajes están tan desdibujados, que no tiene sentido la mitad de lo que hacen. Me quedo con Jamie Foxx, que es el único que me ha arrancado alguna sonrisa. Y la niña Wallis (soy incapaz de escribir su nombre) es bastante menos odiable de lo que tenía previsto. El pequeño goteo de cameos también hace la cosa más llevadera. Lo bueno serán los toques de humor, entonces. Si frases como “disfruta la fruta” naranja en mano, o gracietas del tipo “¿Esto lleva ricotta? Pues qué rico tá” son lo tuyo, estás de suerte. Yo soy un poco simplona y me río con cualquier cosa, así que puede que de aquí haya sacado suficiente para el 4 que le he puesto (no suelo poner notas por debajo del 5). Pero el hecho de que lo que me ha parecido casi más gracioso de todo ocurra en el primer minuto, no dice nada bueno de la comicidad de la peli. La dirección y el montaje (sobre todo en los números musicales) son un sinsentido y, como no me quiero hacer más pesada que las dos horazas de Annie, aquí dejo mi intento de ver solamente las cosas buenas. Espero tener más suerte la próxima. PD: Soy consciente de que esta Annie me ha parecido tan mala, más por comparación con la de Huston, que por ella misma, pero hay pelis con las que me apetece dejarme la objetividad en casa. PD2: No hay mejor Hannigan que Carol Burnett. ¡¡No, no y mil veces no!! Ni siquiera Kathy Bates le llegó a la suela del zapato en la versión para televisión de Rob Marshall que, por cierto, le da mil vueltas a ésta aun siendo peor que la de Huston. Annie

Operación U.N.C.L.E.

Acción Aventura Comedia
7.1

Guerra fría, años 60. Narra las aventuras de dos agentes secretos que se parecen más de lo que creen: Napoleon Solo, de la CIA, e Illya Kuryakin, del KGB. Ambos se ven obligados a olvidar sus diferencias y formar un equipo cuya misión será poner fin a una misteriosa organización criminal internacional que pretende desestabilizar el frágil equilibrio de poder provocado por la proliferación de las armas nucleares. La hija de un científico alemán desaparecido es la clave para infiltrarse en la organización, encontrar al científico y evitar una catástrofe mundial. critica: Puestos a etiquetarla "Operación U.N.C.L.E." es una comedia de acción, una peli de espías, una gran "buddies movie" y, por encima de todo, un exitoso ejercicio de estilo con el inconfundible sello de su director Guy Ritchie -"Lock & stock and two smoking barrels", "Snatch, cerdos y diamantes"-; dos superagentes enemigos, pero condenados a entenderse, deberán enfrentarse a una imposible organización de nazis sesenteros cuyas actividades amenazan, como no podría ser de otra manera, el frágil statu quo global surgido del final de la Segunda Guerra Mundial. Con estas premisas, y un más que efectivo empleo de recursos históricos, la acción se desenvuelve con soltura y, como adelantaba antes, toneladas de estilo, entre temazo y temazo musical y chistes y otras situaciones -algunas, en realidad, nada chistosas, porque los malos son malísimos- que aprovechan cada uno de los tópicos de sus géneros de referencia y de la época de su ambientación, ora potenciándolos, ora desmontándolos, en pro de un resultado que, si bien no puede tildarse de original, ni mucho menos de arriesgado, es indiscutiblemente entretenido, divertido, y diría yo que hasta brillante; atentos a la presentación de personajes -de casi todos-, a la primera persecución de la película, y a tres o cuatro escenas largas que son verdaderamente antológicas. Operación U.N.C.L.E. Un filme, pues, harto recomendable, en el que Henry Cavill, ya para siempre Superman y cada vez más uno de mis nuevos actores favoritos, merece una mención muy especial por aceptar y superar con creces el reto de desupermanizarse mediante un ejercicio de elegante y serena autoparodia especialmente meritorio, a mi juicio, por haber sido llevado a cabo -al contrario de lo habitual-, en medio de la curva ascendente, y no de la descendente, de su fulgurante carrera al estrellato. Esta ha sido mi centésima crítica, y por ello -excepcionalmente- me permito el lujo de apelar a la empatía de aquellos amables lectores que estén pensando pulsar en el "No" para invitarles a que reflexionen sobre si de verdad este texto, que me ha llevado una hora redactar y solo expresa una opición personal, les ha molestado tanto como para manifestar un mensaje tan directo en inherentemente deprimente, para el autor, como es un voto negativo. En pro de la convivencia. Operación U.N.C.L.E.

Buscando a Dory

Animación Aventura Comedia Familia
7

Un año después de los acontecimientos narrados en "Buscando a Nemo", Dory vive apaciblemente con Marlin y su hijo Nemo. Pero durante un viaje para ver cómo las mantarrayas migran de vuelta a casa, los problemas de memoria de Dory parecen desaparecer durante un segundo: recuerda que tiene una familia e inmediatamente decide emprender viaje para reencontrarse con sus padres, a los que perdió hace años. critica: A ver, la película en sí no está mal, pero han pasado 13 años desde Buscando a Nemo, en todo este tiempo yo me esperaba algo más, ya no que fuese tan buena como su predecesora, pero sí que tuviese cierto grado de originalidad y sobre todo teniendo en cuenta los estudios a los que pertenece la saga, algo más de ingenio general. Buscando a Dory Me ha decepcionado completamente ver una película que básicamente se limitaba a repetir la estructura de aventuras de Finding Nemo pero con un hilo argumental bastante menos interesante y dramático, lo cual, en mi opinión hacía que en algunos momentos perdiese el ritmo y que hubiese un exceso de escenas sin ningún tipo de chicha. Y digo menos interesante porque es cierto, me parece mucho más jugosa la historia de la primera, un padre sobreprotector que acaba perdiendo a su hijo y se acaba dando cuenta de que a veces es mejor dejarle volar libre, que lo que nos cuenta esto, centrándose en el tema de la memoria que como añadido cómico secundario funciona pero en cuanto lo estableces como centro de la narración para apoyar un mensaje de libro barato de autoayuda de "si quieres puedes", pues pierde... lo siento. Y luego, por otro lado, los chistes sobre el pececito que no se acuerda de nada, funciona una vez, dos, tres...pero a diferencia de Dory los espectadores si tienen memoria y al cuarto pues ya cansa. En definitiva, he salido bastante decepcionado del cine, aunque visualmente era bastante buena, la historia ha pinchado y cuando falla la narración... Buscando a Dory

El hombre agua

Aventura
6.2

Gunner y su madre comparten un vínculo especial. Ella apoya sus actividades artísticas y de ensueño, mientras que su padre, Amos, quien viaja con frecuencia, con quien Gunner comparte una relación tensa, tiene otras ideas sobre dónde deberían estar los intereses de su hijo. Gunner y su padre intentan suavizar sus diferencias por el bien de la familia, pero cuando la enfermedad de su madre empeora, Gunner desaparece en montones de libros sobre ciencia y lo sobrenatural en busca de posibles curas. Cuando Gunner y su rebelde amigo Jo desaparecen durante su búsqueda en el misterioso bosque del Hombre del Agua, Amos debe sumergirse en el mundo de su hijo para encontrarlos y volver a unir a su familia. critica: Entre la aventura, la fantasía y el drama, transcurre rápidamente, de manera efectiva, con un muy buen reparto que cumple sobradamente. El hombre agua El aspecto dramático familiar está muy bien llevado, reflejando lo que unos padres pueden hacer por sus hijos, pero también, lo que unos hijos pueden hacer por sus padres, en este caso, madre, afectada de leucemia, y añadiendo una amistad surgida por el camino con una joven decidida que tampoco está pasando por un buen momento familiar. Conjuga estupendamente la inocencia de la juventud con la valentía, el intento de buscar una cura "milagrosa" basada en una leyenda, "The Water Man". El plantel principal estupendo, con una siempre fascinante Dawson y sobre todo, los dos jóvenes protagonistas. El trabajo de los secundarios también brillante, tanto Bello como Molina, y resumiendo, un producto más que acertado, que no abusa de la lágrima facilona ni es excesivamente azucarada, pero que resulta bonita de ver en su conjunto, aunque trate temas duros y delicados como enfermedades o maltrato. Recomendada para ver en familia, con los los niños, sobrinos, el abuelo y el hamster. Wolf. El hombre agua

Home: Hogar dulce hogar

Animación Ciencia ficción Comedia Familia Fantasía
6.8

Un grupo de pacíficos alienígenas se encuentran huyendo de sus enemigos, y deciden esconderse de ellos en la Tierra. Sin embargo, uno de estos humildes extraterrestres accidentalmente notifica a sus perseguidores cuál es su ubicación, y no le queda más remedio que huir junto con una chica adolescente. critica: Si una película infantil no interactúa con los niños es que algo no marcha. Acabo de salir de una sala de cine repleta de pequeñas personitas que no han expresado sus emociones a lo largo del metraje. Ni una risa, ni un sobrecogimiento; una falta de empatía por parte del público infantil que me ha resultado sobrecogedora. Home: Hogar dulce hogar El guión es extremadamente fallido porque sobre una estructura simple se montan unos diálogos largos y tópicos para una audiencia que necesita una línea argumental mucho más clara. Por no hablar del irritante líder de los bloovs (los extraterrestres morados que llegan a la Tierra) que resulta no solo molesto sino ridículo en su intento por parecer gracioso. Y es una pena que eso sea lo que quede en un film que tiene también detalles destacables. El diseño de la niña protagonista (de la que ya he olvidado su nombre) es delicado y hermoso; el encuentro entre ella misma y el bloov protagonista (de cuyo nombre tampoco me acuerdo) está muy bien montado; hay un destacable plano secuencia cuando la cámara, o su ficción, sigue al gato de la niña hasta que llega a los brazos de su pequeña ama. Aunque también, todo hay que decirlo, ni siquiera este recurso es original pues ya Pixar lo realizó magistralmente en la magnífica Ratatouille. Dejo el apartado de la animación para el final, donde el resultado es absolutamente desigual. Me explico. Los escenarios interiores, la textura del pelo resultan notables pero estos logros quedan oscurecidos por la rígida animación de los movimientos humanos que no expresan fluidez alguna. Por favor, Dreamworks, ya va siendo hora de que inviertas en programas informáticos si quieres recuperar el terreno perdido en la animación digital porque ya han pasado muchos años desde "Shrek" cuyos seres humanos mostraban idénticos movimientos robotizados o, si no, recurre al diseño manual que tanta belleza y gracia muestra desde "Blancanieves" hasta "El viento se levanta". Home: Hogar dulce hogar