Pesadillas

6.3
El adolescente Zach Cooper se muda sin muchas ganas con su familia desde Nueva York al pequeño pueblo de Greendale. Allí encuentra un resquicio de ilusión cuando conoce a su vecina, la guapa Hannah, y hace un amigo: Champ. También se entera de que el padre de Hannah es RL Stine, autor del Bestseller de la serie "Pesadillas". Pero Zach descubre que Stine tiene un secreto: las criaturas de sus historias son reales, y las mantiene encerradas en sus libros. Así que cuando en un descuido todos los demonios de Stine son liberados involuntariamente de sus libros, Zach, Hannah, Champ y el propio Stine, en una alocada noche llena de aventuras, tendrán que formar equipo y atrapar a todas las criaturas de la imaginación de Stine para devolverlos a los libros donde pertenecen, con el fin de salvar la ciudad. critica: Basada en los libros de R.L. Stine y de la serie que los llevó a la pantalla chica a mediados de los años 90 llega ‘Goosebumps’, una película que en vez de tomar como base algunas de las historias de los más de 50 libros de la serie, pone al mismo Stine en el centro del relato debiendo hacerle frente a los monstruos que el mismo creó. Pesadillas La historia inicia cuando el jovencito Zach y su madre se mudan de Nueva York a un pequeño pueblo, ahí conoce a Hannah, su guapa vecina de aproximadamente su edad, que vive en la casa de al lado junto a su padre (Jack Black), un tipo hosco y poco amigable. Cuando escucha gritos en la casa de la vecina, Zach y su amigo Champ entran con la intención de ayudarle, y descubren un mueble con una gran cantidad de libros, todos manuscritos de la serie de cuentos de terror que escribió R.L. Stine. Zach anre por error uno de los libros y un monstruo escapa de adentro, cuando logran meterlo descubren que el libro del muñeco de ventrílocuo, Slappy, ha escapado con la intención de liberar a todos los monstruos de todos los libros, por lo que al padre de Hannah no le queda más que asumir que él es el mismo R.L. Stine, y junto con los chicos deberá hacer que los monstruos vuelvan a los libros antes de que generen un caos en el apacible pueblo. Con un diseño de producción apantallante y buenos efectos visuales, ‘Escalofríos’ (título latinoamericano) consigue ser un efectivo divertimento para todo tipo de público, con una mezcla perfecta de humor y algunos pasajes de terror que podrán disfrutar lo mismo los más chicos que los grandes, con personajes queribles en un filme con un guión inteligente que sin prejuicios homenajea lo mismo aquel cine de monstruos de la Universal que al cine de serie B. A pesar de que en un momento son demasiados los monstruos que aparecen en pantalla, el relato consigue el equilibrio poniendo a Slappy como el líder de todos, y otorgándoles a los más conocidos su momento de protagonismo en la historia. Lo mismo sucede con los personajes de carne y hueso, logrando todos ponerse a la altura de un monstruo de la comicidad como lo es el siempre preciso Jack Black. Apoyados por grandes nombres en áreas clave, como el músico Danny Elfman y el fotógrafo español Javier Aguirresarobe, ‘Escalofríos’ es si, una película ligera pero con un espíritu aventurero que se contagia, con un humor apto para todo mundo, y que se convierte en un film muy entretenido y para disfrutar. http://tantocine.com/escalofrios-de-rob-letterman/ Pesadillas
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 12/05/2022 1.60 GB 2 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 12/05/2022 1.60 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Olé !

Comedia
4.8

Cuando un camión se estrella dentro de un túnel, las personas que se dirigen a casa para Navidad quedan brutalmente atrapadas en un incendio mortal. Con una tormenta de nieve en el exterior, y los primeros en responder que luchan por llegar al accidente, es cada hombre por sí mismo.... El túnel critica: *Cine de catástrofes como el de antaño Aunque la época dorada del cine de catástrofes fuese posiblemente durante los años 70 y 80, siempre ha sido un género goloso que se ha ido actualizando con el paso de los años. Es este caso, con El túnel (Tunnelen), nos encontramos un filme noruego, dirigido por Pål Øie, que recupera el espíritu original de ese subgénero cinematográfico para regalarnos una aventura épica tan emocionante como poco original. El accidente de un camión cisterna en el interior de un túnel, será el origen de la lucha por la supervivencia de diversos personajes que se quedarán atrapados en su interior. El guion de Kjersti Rasmussen, no disimula sus fuentes de inspiración y calca la estructura que tienen otras películas similares. La primera media hora se reserva para la presentación de los personajes. Se diseminan una serie de pequeños o grandes conflictos que servirán luego como motor dramático para lo que se avecina. A partir del accidente, la historia nos irá mostrando las distintas maneras de afrontar la situación por parte de esos personajes. Se irá alternando el punto de vista de los supervivientes con el de los rescatadores y miembros de emergencias. El perfilado de todos los personajes tira de clichés y abarca el espectro habitual existente en este tipo de cine. Eso sí, se reserva un espacio prioritario para el heroísmo de algunos de ellos.... El túnel

Witch Hunt

Drama Fantasía Suspense Terror
7

En un Estados Unidos moderno en el que las brujas son reales y la brujería es ilegal, una adolescente debe enfrentarse a sus propios demonios y prejuicios mientras ayuda a dos brujas a evitar a las fuerzas de la autoridad y a cruzar la frontera sur para refugiarse en México. critica: Comentaba la joven directora Elle Callahan que Witch Hunt nació como grito de rabia ante lo que ocurría en su país, Estados Unidos, y todas aquellas masas que coreaban a Trump y sus locuras. Pero un grito de rabia debe calar en el espectador porque, de lo contrario, ¿Para qué sirve? Witch Hunt Cerca de la frontera entre Estados Unidos y Méjico, la adolescente Claire siente que su vida siempre está en el hilo debido a que su madre forma parte de la red que saca brujas del país, ya que son perseguidas por esta nueva oleada de puritanismo. La aparición de unas jóvenes hermanas, Fiona y Shae, le aportará un nuevo punto de vista. Witch Hunt empieza con una declaración de intenciones, con la quema de una bruja en la hoguera, pero todo suena a impostado por los gritos, el montaje y la música. Empieza la sospecha de lo que, según avanza la película, se convertirá en una certeza: Elle Callahan tiene una historia en su cabeza, pero igual no consigue transmitírsela a los demás. Hay un elemento obligatorio en este tipo de películas: la tensión, que el espectador sienta que los personajes pisan terreno resbaladizo; como Assasination Nation de Sam Levinson o la serie The Handmaid’s Tale; pero todos los momentos que deberían impactarnos son apoyados por innecesarios jump scares y la música de Blitz/Berlin que, como suele ocurrirles, no aciertan con su acercamiento musical. En Witch Hunt hay buenos elementos pero todo da la impresión de que las secuencias se siguen unas a otras, a veces sin que aporten a la trama, y esto es debido a que Elle Callahan, en su doble faceta de guionista y directora, aplica a una historia de brujas los elementos clásicos de las películas con mutantes, porque en su universo las brujas no es algo que se perpetúe gracias al estudio y la sabiduría, aparte de la afinidad con las fuerzas… En Witch Hunt las brujas nacen, no se hacen. Tal vez lo más destacable en este sentido es la modernización de las pruebas que se les hacía a las brujas, como muestra la secuencia de la piscina que, mejor tratada, podría haber dado lugar a un momento terrorífico. El elenco, exclusivamente femenino, está muy bien comandado por el buen hacer de Elizabeth Mitchell, aunque tal vez su papel necesitaría una trama más amplia en vez de ser el apoyo de la principal; las jóvenes Gideon Adlon – de nuevo en una película de brujas tras The Craft: Legacy – resulta bien en pantalla y Abigail Cowen le da buena replica. La niña Echo Campbell debería sentirse más perturbadora pero va de un lado a otro por Witch Hunt hasta que le toca actuar. Witch Hunt debería hacernos reflexionar sobre las persecuciones de hoy en día e intentar ponernos en el lado del perseguido, pero se queda en una película que no deja poso. https://www.terrorweekend.com/2021/11/witch-hunt-review.html Witch Hunt

Toy Story 3

Animación Comedia Familia
7.8

Sabiendo que su dueño Andy, que ya no es un niño, se prepara para ir a la universidad, el vaquero Woody, el astronauta Buzz y el resto de sus amigos juguetes comienzan a preocuparse ante su incierto futuro. Efectivamente todos acaban en una guardería, donde por ejemplo la muñeca Barbie conocerá al guapo Ken. Esta reunión de nuestros amigos con otros nuevos juguetes no será sino el inicio de un montón de trepidantes y divertidas aventuras. critica: El trailer no me había parecido gran cosa. De hecho, la gracia brillaba por su ausencia. De cualquier manera, sabía que la vería. El tiempo transcurre y al parecer, avanza a una velocidad que cada vez se antoja más veloz. Y llega el día, la ví en pre-estreno, como el fiel seguidor que soy de esta casa productora de animación de calidad, de eso y de el hecho de volver a mi infancia un par de horas más. Toy Story 3 Omito prestar atención a la publicidad de media hora que se avientan, algunos trailers poco interesantes, y, por fín, llega el momento. Es normal sentirse nervioso por una cinta a la que le tienes demasiadas espectativas, de hecho tiemblo de emoción. Suena ñoño, cursi, y hasta algo tonto, pero, es algo normal en el ser humano. "El día y la noche". Se asoma como un cortometraje entrañable y como un bonito homenaje a la animación. Buen inicio dice mi mente. Ahora viene lo bueno, o eso espero. No, no hablaré de spoilers. De que escenas molan y cuales no. Sólo quiero dar algunas conclusiones a las que he llegado al finalizar los créditos. Toy Story 3 "Toy Story 3" es una joya con todas las de la ley y con todas sus limitaciones comerciales. De que, al ser blockbuster este destinado a todo el público, y eso, reduzca todo lo que se nos pueda ofrecer. Cuestión de compromisos financieros al final. Que, como ya se comentó con anterioridad, Pixar nunca nos va a ofrecer un producto de sinceridad total ajeno a lo comercial. Es lo que hay. Ahora, la calidad (aunque huela a prefabricado, a vitaminas de laboratorio; aún con todos sus tópicos, lo normal) es inmensamente abrumadora, sobresale en la técnica y en el guión. Pero no es lo mejor... Lo mejor, es que le metieron una vez más el corazón al asador. Y eso, ya dice demasiado. No puedo ser objetivo cuando algo se apodera de forma inconmesurable en mi interior. Como imágenes grabadas de modo perpetuo en mi mente. Como si hubiera un casillero destinado exclusivamente a ello. No, no puedo, no lidio, no lucho. Tan solo me dejo llevar, que sea la historia la que me de un tour de lecciones de recuerdos y nostalgia, que es lo que me interesa, aporta e importa. Toy Story 3 Que al final, hay lágrimas, sí. Pero son gotas de agua de el resultado de materia intengible, de lo que no se aprende en escuelas. Por eso te hago hoy, una declaración de amor. Porque lo que me enseñas no consigo olvidarlo. Porque me haces ser una mejor persona. Por la capacidad de asombro. Y por esos sueños, y por esos viajes, y por esas ilusiones... Que diablos... Toy Story 3

Transformers: El último caballero

Acción Aventura Ciencia ficción Fantasía
6.1

Dos especies en guerra: una de carne y hueso, la otra de metal. El Último Caballero rompe con el mito original de la franquicia de Transformers y redefine lo que significa ser un héroe. Humanos y Transformers están en guerra y Optimus Prime se ha ido. La llave para salvar nuestro futuro está enterrada en los secretos del pasado, en la historia oculta de los Transformers en la Tierra. Salvar a nuestro mundo está en manos de una alianza única: Cade Yeager (Mark Wahlberg); Bumblebee; un Lord Inglés (Sir Anthony Hopkins); y una profesora de la Universidad de Oxford (Laura Haddock). Hay un momento en la vida de todo ser humano en la que recibimos el llamado para hacer la diferencia. En Transformers: El Último Caballero los perseguidos se convertirán en héroes; los héroes se convertirán en villanos y sólo un mundo sobrevivirá: el de ellos o el nuestro. Quinta película de Transformers dirigida por Michael Bay. critica: ......He de empezar avisando de que no he visto la cuarta entrega de esta saga; y de la segunda y la tercera no me acuerdo - quizá sea por algo. Sin embargo, ello no dificulta la comprensión del argumento – se dificulta ella solita. Transformers: El último caballero ......La idea de revisitar la historia de Merlín, el rey Arturo y sus caballeros, que es como se abre la película, es interesante. Sin embargo, lo bueno se queda ahí, y todo lo demás - salvo algunos detalles - es pura bazofia. ......El resto del filme es una sucesión de escenas de acción inconexas, con explosiones y hostiones, en las que no hay un plano de más de dos segundos. Aburrir, desde luego, no aburre: va todo tan rápido que hasta me dio dolor de cabeza. Básicamente, yuxtaponiendo todos los trailers de las anteriores entregas de Transformers, se obtiene la confusión de esta cinta. ......A eso, si se diere el caso, hay que añadirle el 3D, que, al igual que en la mayoría de blockbusters desde Avatar, no aporta absolutamente nada. No son películas pensadas ad hoc, y solo hay un par de escenas – que si una espada que sobresale, o un neumático que sale volando – que justifican, artificialmente, el 3D, cuyo únicos efectos es en realidad cobrar de más por la entrada y contribuir al dolor de cabeza. De hecho, me sorprende que se siga haciendo; hace ya años que pienso que está abocado al fracaso. ......La banda sonora es reflejo de lo visual: demasiado estridente, disonante con las escenas que acompaña, nada memorable. Incluye, en un momento dado, la típica “gracia” de hacer de un personaje el autor de la música, intra-narración. ......En cuanto a actuaciones: por un lado, el tito Bay compra a actores de renombre y calidad. Anthony Hopkins, que no sé cómo ni por qué ni qué necesidad tiene de aceptar este tipo de papeles, no defrauda, como siempre, encarnando con acierto a un simpático y respetable personaje – el mentor/abuelete. Mark Wahlberg, en su salsa y con su registro habitual de tipo duro pero bueno de peli mala de acción taquillera, cumple; así como su pareja co-protagonista – la chica, vamos (no conozco a la actriz); y, en general, el resto del elenco. Mención especial al genial Merlín alcohólico y de poca monta de Stanley Tucci. ......Por otro lado, los personajes no están bien desarrollados y la mala calidad de las escenas deja muy poco espacio para una buena actuación. El penoso intento de patetismo – en sentido etimológico –, erotismo, y en general de vinculación mínima a algún personaje, resulta en un exceso de efectismo vomitivo, con subtramas totalmente prescindibles. ......Hay un número importante de referencias, similitudes y elementos prestados de otras obras: Suicide Squad (los cartelitos), Star Wars - que se cita directamente -, etc. Tras el prólogo histórico, y un escenario inicial post-apocalíptico rollo Terminator o Matrix, el desarrollo es similar a una peli de gángsters, con los bandos bueno y malo persiguiéndose y huyendo el uno del otro. De pronto, da la impresión de estar viendo un western, que se torna La Búsqueda, para acabar siendo una de catástrofes y posteriormente bélica, con desembarco de Normandía incluido. Más allá, la cinta presenta una estructura más que clásica: el descubrimiento, el mensajero de allende, el protagonista elegido, el mentor, el fin del mundo, el “seguid sin mí”, (*). ......Michael Bay, cómo no, mete con calzador todas las “gracias”, por llamarlas de alguna manera, que puede; creando escenas absurdas y ridículas con chistes manidos y recontrarrancios, verbigracia las bromas con los acentos y costumbres UK vs USA. ......Hacia el final, como en todo guión de catástrofes, hay un intento patético e incomprensible de dar a la historia una verosimilitud científica, con explicaciones de un físico, cuando en realidad se han pasado por los cojones las leyes de la gravedad y de la física en general. ......Aceptando el pacto narrativo de Transformers, prácticamente no hay enfrentamiento entre Autobots y Decepticons, y en todo momento los primeros son claramente superiores a los malvados, que resultan ser inútiles y unos pichones. El que determina quién gana es Optimus Prime, que es el puto amo y él solito con su espada se folla a todo el mundo. ......Con todo, y a pesar de su excesiva duración - antes las películas malas al menos eran cortas¿por qué ahora se empeñan en alargarlas? -, los efectos especiales son excelentes, como siempre; y, al fin y al cabo, es más o menos lo que cabe esperarse yendo a ver Transformers 5 al cine. No tiene absolutamente ningún interés cinematográfico, pero da para echarse unas risas con amigxs comiendo palomitas. De todas formas, dudábamos entre esto, Baywatch o el remake tomcruisiano de La Momia, así que... Transformers: El último caballero

Blackwood

Drama Fantasía Suspense Terror
5.5

Cinco chicas problemáticas se ven obligadas a acogerse a un programa experimental de enseñanza, impartido por la enigmática Madame Duret (Uma Thurman) en el internado Blackwood. Pronto empiezan a mostrar talentos singulares que no sabían que poseían, y a tener extraños sueños, visiones y lagunas de memoria. Cuando la frontera entre realidad y sueño comienza a hacerse demasiado difusa, todas comprenden al fin el motivo por el que han sido llamadas a Blackwood. Aunque puede que ya sea tarde... critica: Llega a nuestras pantallas la última película del director gallego Rodrigo Cortés, quien en su cuarto largometraje se le empieza a ver un auténtico potencial para películas de gran presupuesto con producción americana. El que empezaba con una cinta de crítica social como era Concursante (2007), mostrara al gran público una película que a grandes rasgos era más experimental que otra cosa como Buried (2010) y que supiera manejar a un reparto repleto de estrellas en Luces Rojas (2012), hace ver en perspectiva que este director está a una sola película de dar el campanazo. ¿Esa película es Blackwood? Yo creo que no. Blackwood Kit, es una adolescente con problemas de actitud. Su madre, harta de su comportamiento la inscribe en un muy exclusivo internado. Ahí conoce a otras cuatro chicas con sus mismos problemas. Madame Duret las motiva para, ayudándose de los estudios, sacar lo mejor de si mismas y así ocurre al principio. Pero Kit sabe que hay algo raro en la velocidad de aprendizaje que están teniendo. La cinta, que es una adaptación de una novela de Lois Duncan, nos cuenta bajo una atmósfera gótica y oscura, y bajo un argumento de terror, la excesiva presión que se le ejerce a los jóvenes para ser siempre los mejores en su campo. La película pasa de puntillas sobre este tema, pero me parecía muy interesante los trabajos forzados que tienen que hacer las chicas 24 horas al día para mejorar sus habilidades, y cómo son rápidamente descartadas si no cumplen las expectativas que se les han impuesto. En cambio en Blackwood, tenemos una historia de pseudo-fantasmas bastante insípida e impersonal que no logra enganchar al espectador. Además el argumento pierde cualquier interés que el espectador pueda tener cuando se resuelve todo enigma y ves como, a parte de que nada tiene demasiado sentido es bastante estúpido. Pero donde más duele es en el trabajo de Rodrigo Cortés, y es que es su trabajo el que logra salvar la película del desastre, su trabajo sobrio y elegante encaja perfectamente con la atmósfera y la fotografía (gran trabajo de Jarin Blaschke) pero todo se viene abajo con los malditos jump scares, ese recurso tan fácil como gratuito que las películas de terror mainstream de los últimos cinco años me han hecho odiarlos de manera visceral. En Blackwood hay un buen número de ellos, y aunque no es tan escandaloso como en otras cintas, se las podrían haber ahorrado todas ellas por innecesarias. Donde tampoco me gustó la dirección es en su último cuarto, una vez ya no hay misterio en el argumento la película se torna demasiado imprecisa, la cámara va de un lado para otro, ocurren demasiadas cosas en muy poco tiempo y su final, bastante ridículo, no deja un buen sabor de boca al espectador. Tal vez si durante la cinta nos se hubiera preocupado de que nos importen mínimamente los personajes, no sería necesario tanto fuego artificial para captar la atención. En el reparto destaca la ya veterana Uma Thurman (Kill Bill, Pulp Fiction) con un peculiar acento francés que, una vez vista la cinta todavía no sé si quedó auténtico o ridículo. Buen trabajo de su protagonista AnnaSophia Robb (Charlie y la fábrica de chocolate), el único personaje que, con un poco de esfuerzo, puede llegar a interesar. La cinta tiene algunos aciertos, como decía, su dirección en los tres primeros cuartos de la cinta son para destacar, y celebro el nulo problema en matar a personajes que en otras películas sobrevivirían, pero es una cinta que no destaca por mucho más, no tiene mucho que resaltar ni ofrece una mirada original a nada. Tal vez tengamos la edad equivocada. http://www.terrorweekend.com/2018/07/blackwood-review.html Blackwood

Arrástrame al infierno

Drama Fantasía Suspense Terror
6.2

La joven Christine Brown, ambiciosa apoderada de un banco de Los Ángeles, sale con un hombre encantador, el profesor Clay Dalton. El trabajo de Christine consiste en conceder préstamos hipotecarios. Un día la señora Ganush, una misteriosa anciana, va al banco para pedirle una moratoria, pero Christine se la niega y la señora Ganush pierde su casa. La anciana decide entonces vengarse lanzándole una maldición que convierte su vida en un infierno. Ante la incomprensión de su escéptico novio, Christine busca la ayuda de un vidente para salvar su alma de una condenación eterna. Intentando ayudarla a recobrar una vida normal, el vidente la guía en una frenética carrera para conjurar el hechizo. Pero las fuerzas del mal se acercan y Christine debe enfrentarse a algo impensable. critica: "Drag Me To Hell" es un soplo de aire fresco a un trillado ya género de terror actual, de la mano de uno de los astros del fantástico, Sam Raimi. Partiendo un guión escrito con su hermano en los tiempos de "Army Of Darkness", desde el primer fotograma uno parece darse cuenta de que Raimi ya estaba un poco asqueado de tanto Spiderman (y eso que su hasta ahora trilogía es un acierto no sólo como adaptación sino también como enfoque de la misma) y buscaba una vuelta a sus orígenes, a los tiempos en los que se lo pasaba en grande poniendo a su amigo Bruce Campbell en apuros luchando contra demonios de otra dimensión. Arrástrame al infierno Aquí el planteamiento no es muy diferente al de su (fantástica, cachonda, genial, divertida, gamberra) trilogía "Evil Dead". Una empleada de banca, interpretada formidablemente por Alison Lohman, cae en la maldición de una extraña mujer a la que le deniega un aumento de su crédito. A partir de entonces, Raimi se pone manos a la obra y ofrece un auténtico festín de autoparodia, humor macabro y unos juegos de cámara que mucho recuerdan a su cámara kamikaze de sus primeros títulos. Mención especial merece Lorna Raver, que hace que su Mrs. Ganush ya sea todo un icono, realizando una interpretación excelente de una personaje que por méritos propios es el epicentro del film. Excepcional este personaje (puramente Raiminiano) que aterroriza y hace reir a partes iguales. Raimi se auto homenajea constamentemente. Consigue, como ocurrió en su "The Evil Dead II" hacer una película de terror que muy inteligentemente combina terror (cachondo, eso sí) con un soplo de gamberrismo y sentido de la diversión que muy pocos saben plasmar. Y encima, nos deleita contando con muchos de sus colegas de fechorías, como Robert Tapert a la producción, Bob Murawsky al montaje y Peter Deming de director de fotografía (hubiese estado muy bien haber rescatado a Joe Loduca para la música, aunque Christopher Young hace un score fabuloso). También cabe mencionar, que a los fans del director nos congratuló sobremanera ver que su coche "1973 Oldsmobile Delta 88", que muchos sabrán que aparece en todas sus películas (excepto en "The Quick and the Dead" por motivos obvios), hace en "Drag Me To Hell" una aparición más meritoria que en sus últimas películas, ya que es protagonista de una escena clave (escena que tiene un "gag" Raiminiano 100 por 100). Y otro par de curiosidades: nuestro querido Bruce "Ash" Campbell no pudo hacer una pequeña aparición en el film debido a que estaba liado con otro rodaje, y en los créditos finales podemos escuchar una pieza de Lalo Schifrin que fue deshechada para "The Exorcist". En definitiva, Raimi ofrece una muestra de como hacer cine de género diferente, no dejando a un lado su peculiar forma de afrontar las películas de terror y mostrando que aún tiene el talento suficiente con el que encandiló a los fans del fantástico en los años 80. Arrástrame al infierno