Pesadilla antes de Navidad

7.8
Cuando Jack Skellington, el Señor de Halloween, descubre la Navidad, se queda fascinado y decide mejorarla. Sin embargo, su visión de la festividad es totalmente contraria al espíritu navideño. Sus planes incluyen el secuestro de Santa Claus y la introducción de cambios bastante macabros. Sólo su novia Sally es consciente del error que está cometiendo. critica: Como todo hijo de vecino tengo mis virtudes, mis defectos, y mis manías... sobre todo manías. Por ejemplo, no me gusta hacer una crítica de cine, ni valorarla siquiera, si no he visto recientemente la cinta en cuestión; pues todos sabemos que la memoria es una conocida traicionera, y servidor tampoco es que pueda presumir de una facultad retentiva portentosa. Pesadilla antes de Navidad Pues bueno, otra de mis manías que deriva de la anterior, es la de revisionar esas películas que en su día dejaron en mí una buena sensación (más que un buen recuerdo); y aunque sé que suena un poco a contradicción, creo que puedo admitir, que aunque lo más importante que deja el cine en mí son las sensaciones, me gusta sin embargo valorarlo liberado del "yugo" subjetivo que acarrean memoria y sentimientos. Pesadilla antes de Navidad En fin, manías... Pero es que Con Pesadilla Antes de Navidad, me ocurre una cosa bastante curiosa; ya que, ni suelen gustarme los musicales, ni suele gustarme todo lo que engloba la navidad (ya sabéis), ni suele tampoco gustarme todo lo que conlleva en nuestro mundo lo que tenga que ver con el señor Tim Burton (aquí no voy a entrar en explicaciones), repito... EN NUESTRO MUNDO; porque cada vez que hago un viaje al suyo, no me queda más remedio que declararme sin tapujos un niño, y rememorar sin complejos los miedos que por entonces me acosaban; esa sombra en mi habitación, ese sonido que salía del armario, ese monstruo acechando en la oscuridad... Pesadilla antes de Navidad Dulces miedos; ahora todos tienen otro nombre, o simplemente son la misma sombra con un aspecto más amenazador, no lo sé; pero lo que sí sé es que me ha encantado perderme en este delirante festival de sombras durante la escasa hora y cuarto que dura... me he reencontrado con mis viejos fantasmas y al terminar los títulos de crédito me he dado cuenta lo feliz que era entonces... un recuerdo que para nada me quita que lo siga siendo incluso más hoy día... un recuerdo que hace que al fin y al cabo termine por pensar en que, incluso ahora, quizás las cosas tengan menos importancia de lo que parece... hasta mis miedos, y mis monstruos, hasta mis manías ... Pesadilla antes de Navidad Disfruten de este portentoso ejercicio de imaginación; una de las mayores fantasías visuales del cine sin duda. Un clásico, incluso para verlo en mangas cortas como acabo de hacer. Pesadilla antes de Navidad PD: Pena que su desarrollo a veces se vea un poco estorbado por tantas canciones, pues la historia se trata con un poco de superficialidad; pero bueno, tampoco os hablaba de la cinta perfecta. ¡¡Un Notable!!
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 03/05/2022 1.10 GB 5 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

¡Scooby!

Animación Aventura Comedia Familia
7.2

Con cientos de casos resueltos y aventuras compartidas, Scooby y la pandilla se enfrentan al misterio más grande y desafiante de todos los tiempos: un complot para liberar al perro fantasma Cerberus en el mundo. Mientras compiten para detener esta escasez de perros global, la pandilla descubre que Scooby tiene un legado secreto y un destino épico más grande de lo que cualquiera podría haber imaginado. critica: Bienvenidos a una de mis grandes decepciones del año. Los que me siguen en el blog conocen mi amor por la saga de Scooby-Doo. Le tenía muchas ganas (y fe) a esta película que se veía genial desde el aspecto visual. ¡Scooby! Lamento tener que decir que “Scoob!” es de lo peor que le pasó a la franquicia. Peor incluso que “Scooby-Doo! and the Curse of the 13th Ghost “, que salió el año pasado. Es como si Warner y el equipo creativo estuvieran tan avergonzados del producto original que hicieron todo lo posible por cambiarlo. Esto es cualquier cosa menos Scooby-Doo. Desde el primer momento queda claro que este es un Scooby Doo pensado para la nueva generación de niños (entre 10 y 13 años). Y no tengo drama con eso, porque siempre fue un producto infantil. El tema es cuando los chistes pasan por el lado de “ay, cómo usan muchísimo el celular estos chicos de hoy”. Los primeros 15 minutos de la película son fantásticos y respetan muchísimo la esencia de la saga. Luego todo se va rápidamente a pique. El relanzamiento es súper confuso porque reemplaza a los clásicos misterios del grupo por una suerte de fórmula superhéroica que incluye (malos) chistes sobre Tinder y Netflix. A esto se le suma un insoportable gag constante con Simon Cowell que es súper triste. Me cuesta creer que la misma gente que hizo la divertida apertura después llevó el relato hacia un lugar tan estúpido e innecesariamente complejo, incluidos gadgets tecnológicos, un villano aburrido y demasiadas referencias a la cultura pop que gritan “mirame, quereme, soy súper cool y gracioso”. Otro enorme problema es que el grupo se pasa prácticamente todo el relato separado. Dividir al equipo en una secuela funciona, pero en una reinvención, no realmente. Se echó de menos la magia de la Mystery Inc. y cómo cada miembro contribuye al conjunto. "Scoob!" no tiene un desarrollo apropiado de sus personajes. Por otra parte, busca mezclar la franquicia con otros productos de Hanna-Barbera, como buscando crear una suerte de universo compartido. Scooby-Doo no es ajeno a los crossovers, pero acá todo se siente apurado. La serie “Misterios S.A” (Scooby-Doo en su mejor forma) logró que este tipo de entrecruzamientos se sintieran más orgánicos. Odié la película y más todavía porque realmente ese inicio está tan bien que hasta mi hijo de 3 años se había enganchado. Pero cuando arranca todo el mambo-jambo de ciencia ficción, con robots, naves espaciales, superhéroes y rayitos, me perdieron. El director Tony Cervone, intentó adoptar una sensación contemporánea y falló miserablemente. Por lo menos está muy bien desde los aspectos visuales. Scooby-Doo tiene toda una historia a la que "Scoob!" pretende rendir homenaje, aunque parece haberse perdido las lecciones más básicas. ==> CONCLUSIÓN: "Scoob!" es más reciclaje que reinvención, más una picada que una cena propiamente dicha. Ni siquiera se esfuerza por hacer que un viejo concepto sea fresco. No entiendo por qué existe la película y, agrego, nada acá merece un signo de exclamación. <== #BonusTrack: “Misterios S.A es Scooby Doo en su mejor forma”: http://viajarleyendo451.blogspot.com/2019/01/analisis-Scooby-Doo-Mystery-Incorporated.html http://www.viajarleyendo451.blogspot.com.ar/ https://www.facebook.com/sivoriluciano ¡Scooby!

Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto

Acción Aventura Fantasía
7.3

Will Turner y Elizabeth Swann se van a casar, pero ambos son hechos prisioneros por Lord Cutler Beckett y acusados de haber liberado al capitán Jack Sparrow. Para salvar su vida, Will tendrá que encontrar a Jack y conseguir su misteriosa brújula. Esta esconde un gran poder, además de la clave de una deuda de sangre del pirata con un temible y siniestro Davy Jones, el legendario capitán del barco fantasma Holandés Errante. critica: Los que detesten la primera parte detestarán esta segunda, de igual modo que los que disfrutamos de lo lindo hemos repetido experiencia con "Piratas del Caribe 2: El cofre del hombre muerto". ¿Comercial? Evidentemente, y también divertida hasta decir basta, que es de lo que se trata. Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto Al contrario de lo que ocurre con la gran mayoría de películas megalómanas que ansían conquistar la taquilla mundial a base de efectos especiales (véase "King Kong", las segundas partes de "Matrix" o la saga "X-Men", entre otras) "Piratas del Caribe 2" es divertida, entretenida, y no es en absoluto pretenciosa, simplemente busca la complicidad del espectador durante 150 minutos. Otra virtud es que no abusa de los efectos especiales. Son numerosos, sí, pero son realistas, creibles y son un medio, no un fin en sí mismos. Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto El argumento en un poco confuso al igual que en la primera parte, pero éste no es lastre suficiente para hundir la película que sale airosa gracias al humor constante del guión, que incluye unos ingeniosos guiños a la primera aventura de Jack y sus camaradas. Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto Lo mejor de la película son las dos grandes secuencias de acción frenética y alocada. Primero esa huida de la isla de los caníbales, con Jack Sparrow atado a un palo mientras Will Turner y los piratas hullen con las jaulas a cuestas. Antológico. Y aún más memorable es la delirante escena en la que Jack, Will y Norrington se pelean por toda una isla por conseguir las llaves mientras Elisabeth intenta recuperar el cofre. Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto En el apartado interpretativo Johnny Depp y Orlando Bloom repiten como dúo protagonista con igual suerte que en la primera parte: Johnny está divertidisimo y Orlando hace lo que puede, aunque esta vez tiene unos momentos dramáticos (un poco chirriantes) con su padre-pez. Sorprendentemente, Keira Knightley tiene menos protagonismo que en "La maldición de la Perla Negra" por mucho que esta vez le hayan dado espadas. En cuanto a los secundarios, el siempre delirante Bill Nighy decepciona un poco en su encarnación de Davy Jones, en parte por culpa del maquillaje digital. El caso es que ni se acerca al nivel que consiguió Geoffrey Rush en el papel de Barbossa. También decepciona Tom Hollander, que tras ver su genial y divertidísima interpretación de clérigo en "Orgullo y prejuicio" cabría esperar un villano menos convencional que el Lord Beckett que interpreta aquí. En definitiva, una película de aventuras como Dios manda. Se queda un poco por detrás de la primera parte, pero hay razones para esperar con ganas "Piratas del Caribe 3: En el fin del Mundo". Pero... Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto

Tarzán

Acción Animación Aventura Familia
5.7

Tarzan y Jane Porter se enfrentan a un ejercito de mercenarios al mando del malvado CEO de Greystoke Energies, un hombre que se quedó al mando de la empresa de los padres de Tarzan después de que estos murieran en un accidente de avión. critica: Existen más películas sobre el legendario Tarzán que sobre Jason Voorhees, Freddy Krueger y Joselito juntos, y es por ello por lo que cabe preguntarse, en primer lugar, qué falta hacía una nueva película sobre el huérfano hombre mono. La respuesta es, obviamente, ninguna, aunque todo depende en última instancia de la forma en que se produzca dicho nuevo acercamiento. Reinhard Klooss, autor de cine de animación europeo con escasa fortuna, se atreve con ello en una operación de riesgo que revela la inutilidad de la misma por su mínimo nivel de exigencia y que deviene en, como se mencionó antes, lo innecesario de tal empresa. Las críticas han sido duras, quizá demasiado porque, a pesar de todo, no resulta tan mala como hacía presagiar. Tarzán Si algo distingue esta versión de Tarzán de todas las anteriores es su argumento y la base que lo sostiene. Anclado en la época actual, usa los elementos clásicos narrativos de la historia de Tarzán para embutirlos en una trama ecologista de reminiscencias de ciencia ficción con tendencia al exceso y a la hipérbole (huele un poco a 'Indiana Jones 4', pero hiede aún más a la también pobre 'Las aventuras de Tadeo Jones' -2012-), quizá para que su enrevesado andamiaje argumental desvíe la atención de la pobreza que recubre al resto de elementos de la cinta. 82 años separan esta nueva incursión selvática de la primera película de Tarzán (relevante) de la historia del cine, obra de W. S. Van Dyke, pero el recuerdo imborrable al que debe enfrentarse esta nueva versión no queda tan lejos. Hace 15 años, Disney culminaba su segunda edad dorada con la que es quizá la mejor adaptación del personaje de Edgar Rice Burroughs, inmortalizado a través de la memorable banda sonora de Phil Collins. Resulta temerario por parte de Klooss recurrir sin tapujos a las soluciones visuales de aquella y a la ágil y particular movilidad del héroe, cuya comparación cualitativa hiere de gravedad esta sencilla (o simple) película alemana. Otro de los problemas a los que debe enfrentarse este nuevo Tarzán (y no me refiero a sus desventuras en la ficción) es su animación, peligrosamente desequilibrada entre una factura visual muy competente y ocasionalmente brillante (es cine europeo, recuerden, no estadounidense) y unos personajes cuyos movimientos y, peor aún, expresiones se asemejan a muñecos de plástico o figuras de porcelana, provocando un inevitable distanciamiento entre la la ficción, y el espectador (aparte cabe mencionar a los gorilas, animados con mayor fortuna y credibilidad, aunque igual déficit de carisma). El hiperrealismo se convierte rápidamente en pura rutina y el nulo carisma de la propuesta convierte la experiencia en punto menos que frustrante. No hay empatía aunque, al menos, su apuesta por el movimiento perpetuo consigue que no nos aburramos demasiado, definiendo un entretenimiento muy menor aunque, dejando la exigencia a un lado, suficiente. La recurrente y explicativa voz en off molesta enormemente, la música es usada sin medida para convertir en pico épico o sentimental cualquier escena y la frase que cierra la película es bochornosa (“Tarzán descubrió lo más importante: el amor de una mujer”; ¿en serio hacía falta añadir ‘de una mujer’?). Es cine de inmediato olvido pero su condición de producto para niños y su factura visual ocultan en cierto modo la banalidad del conjunto para lograr al menos que uno no saque el afilado espíritu crítico dispuesto a destrozar una película, en el fondo, tan humilde como esta (aunque, eso sí, engreída a la hora de no desarrollar un estilo propio e imitar con descaro simiesco la celebrada 'Tarzán' de 1999). Es una aventura para niños y, si ha de ser así valorada, diríase que cumple medianamente su función. Para todo lo demás, Dyke o Disney. Tarzán http://www.asgeeks.es/movies/critica-de-tarzan-la-leyenda-empobrecida/ Tarzán

WALL·E: Batallón de limpieza

Animación Ciencia ficción Familia
8.1

En el año 2700, en un planeta Tierra devastado y sin vida, tras cientos de solitarios años haciendo aquello para lo que fue construido -limpiar el planeta de basura- el pequeño robot WALL•E descubre una nueva misión en su vida cuando se encuentra con una moderna y lustrosa robot exploradora llamada EVE. Ambos viajarán a lo largo de la galaxia y vivirán una emocionante e inolvidable aventura. critica: He esperado varios días para hacer mi crítica de Wall-E, una decisión un poco suicida por que ahora mismo ya cuenta con más de un centenar de ellas y la mía seguramente se hundirá en la miseria. Da igual, necesitaba liberar mis pensamientos sobre la nueva joya de Pixar, otra Obra Mayor, que si bien no llega a ser tan redonda como Ratatouille, alcanza un nivel que pocas compañías pueden alcanzar. Desde ya, Wall-E deja de ser una simple película de animación para trascender al propio cine, es arte digital, animado, al igual que muchas otras producciones que son ninguneadas por la forma en la que están realizadas. WALL·E: Batallón de limpieza Wall-E es, desde el minuto uno hasta el último, un poema al cine, una (cómo no) virguería visual que llega al fondo del espectador, al interior, y se queda grabado a fuego como pocas películas son capaces de lograr. Se ha hablado mucho entre la división de la película en "otras dos": la parte muda, casi 40 minutos de CINE puro y duro, que bebe de fuentes como Keaton y sobretodo Chaplin (Luces en la ciudad por ejemplo), y una segunda donde se habla y pasan cosas un poco más diferentes, hay más humor y de paso se critica a la sociedad humana como pocas veces se ha hecho. Sí, el tema se había tratado, pero nunca, nunca jamás, de forma tan mordaz e hiriente sin, en realidad, hacerlo de forma amarillista ni nada similar. WALL·E: Batallón de limpieza La deshumanización, el constante uso de las máquinas, el mundo idílico que se crearía tras destruir la tierra, y ante todo, una historia de amor como telón de fondo entre Wall-E y EVE, dos robots que pasarán a la historia como unos de los mejores personajes animados que jamás se han creado. Escenas para el recuerdo podría citar muchas, pero prefiero que las descubráis por vosotros mismos. Wall-E es una película de animación, sí, pero una de esas que dignifican el género y demuestran que no sólo está a la altura de las películas con mejores interpretaciones, sino que se coloca a un nivel que sólo algunas compañías sueñan (lo siento, Dreamworks, nunca harás algo así), a un nivel inalcanzable en el que la técnica y el guión, la capacidad de narración y la capacidad de divertir, no chocan entre sí sino que se compenetran. Y no de forma sencilla, sino formando un todo sólido, complejo, memorable. Un todo inolvidable que hace que Wall-E sea mucho más que un film reivindicable, sino, desde ya, una de las cumbres de la ciencia-ficción, de la animación, de las películas románticas y de paso una colleja bien grande hacia la dirección a la que vamos. Para qué negarlo: Pixar ha vuelto a lograrlo. Ya llevan dos filmes brillantes seguidos, e intuyo que "UP!", la que llegará el año que viene, un homenaje a Hayao Miyazaki, estará al nivel. El tiempo lo dirá. De momento, a disfrutar del presente: id a ver Wall-E, una, dos o tres veces. Sólo id, disfrutad, y al acabar la proyección dejad la hipocresía a un lado y admitid que la animación es algo más que cosa de niños. Aunque me gustaría creer que esos prejuicios ya están superados. WALL·E: Batallón de limpieza

Resident Evil: La maldición

Acción Animación Terror
6.8

El agente especial de Estados Unidos, Leon S. Kennedy, se filtra en un pequeño país de Europa del Este para comprobar rumores de que armas Bio Orgánicas están siendo utilizadas en la guerra. Inmediatamente después de su filtración, recibe órdenes del gobierno de Estados Unidos de abandonar el lugar. Decidido a descubrir la verdad, hace caso omiso de la orden y entra en el campo de batalla para poner fin a la cadena de tragedias causadas por dichas armas. Secuela del film de animación digital "Resident Evil Degeneration". critica: Resident Evil es una saga de videojuegos producida por Capcom que se ha extendido al mundo del cine, de la literatura, del cómic, etc. La segunda película de animación de la franquicia lleva consigo un propósito indiscutible: promocionar su próxima entrega en forma de película sirviendo de antesala al susodicho videojuego. No obstante, su distribución está bastante limitada, por lo que en España esta cinta no pasará por el cine, sino que irá directa al mercado del DVD y Blue-ray, lo cual es una pena, pues la adaptación supera en muchos aspectos a las de carne y hueso (las cuales están en manos de Paul Anderson). Resident Evil: La maldición A diferencia de su antecesora (Resident Evil Degeneration), está película requiere unos conocimientos previos de la franquicia para entenderla durante su visionado, cosa que en Degeneration, aunque era recomendable para disfrutar más del filme, no era indispensable. Por su parte, Damnation requiere al menos conocer a los personajes de Leon y Ada; más lo ocurrido en los videojuegos de Resident Evil 2 y Resident Evil 4 para así poder comprenderla, aunque la trama esté más acercada al futuro Resident Evil 6 que a las anteriores entregas. Resident Evil: La maldición Una de las cosas más destacadas de la película son las escenas de acción, que mantienen al espectador entretenido durante los 97 minutos que dura el filme. Además de la calidad de las animaciones, que se superan a si mismas desde Degeneration; sin embargo, el argumento deja demasiados cabos sueltos que seguramente se resuelvan en el próximo videojuego, lo que supone que dejará mucho que desear para aquellos que no puedan jugarlo. Quizá, para los más quisquillosos, incluso necesite algo más de profundidad. Nos encontramos ante una cinta digna de la saga, que agradará a los fans y que nos dará pistas sobre el futuro de la franquicia. Le habría puesto más nota si hubiese tenido una trama que no requiriese conocimientos previos como sucedió en Degeneration, puede que algunos no vean bien mi acción, pero al fin y al cabo es mi nota. Para todos los jugadores de la saga: Tenéis mi recomendación.

El señor de los anillos: Las dos torres

Acción Aventura Fantasía
8.4

La Compañía del Anillo se ha disuelto. El portador del anillo Frodo y su fiel amigo Sam se dirigen hacia Mordor para destruir el Anillo Único y acabar con el poder de Sauron. Mientras, y tras la dura batalla contra los orcos donde cayó Boromir, el hombre Aragorn, el elfo Legolas y el enano Gimli intentan rescatar a los medianos Merry y Pipin, secuestrados por los ogros de Mordor. Por su parte, Saurón y el traidor Sarumán continúan con sus planes en Mordor, en espera de la guerra contra las razas libres de la Tierra Media. critica: Y yo monté guardia con los demás hasta que cayó la noche y la oscura mancha de un ejército gigantesco se derramó pródigamente sobre la tierra de Rohan. El señor de los anillos: Las dos torres Y vi una andanada de flechas que ennegrecieron el cielo y cayeron a tierra como mortíferas estrellas fugaces. Y escuché los rugidos de cien mil gargantas orcas y les vi hendiendo las murallas detrás de las cuales lloraban nuestras mujeres y nuestros niños. El señor de los anillos: Las dos torres Y el anciano y melancólico Théoden emergió de sus propias ruinas como el rey que fue antaño y Éomer, su legítimo heredero, se transformó en estandarte de los Pueblos Libres. El señor de los anillos: Las dos torres Y nuestros amigos y hermanos y compañeros de armas cayeron bajo los dientes de Mordor: pero Aragorn, hijo de Arathorn, luchó codo a codo con nosotros y no permitió que desfalleciésemos ni que nos rindiésemos hasta que cada uno de ellos fue gloriosamente vengado. El señor de los anillos: Las dos torres Y antes de que toque a su fin la edad de los hombres y no seamos más que el último verso en una canción olvidada, podré decir: yo he luchado en el abismo de Helm. Y he sobrevivido para contarlo. El señor de los anillos: Las dos torres