Red (Nicholas Cage) es un leñador que vive alejado del mundo junto al amor de su vida, Mandy (Andrea Riseborough). Un día, mientras da un paseo abstraída en una de las novelas de fantasía que suele leer a diario, Mandy se cruza sin saberlo con el líder de una secta que desarrolla una obsesión por ella. Decidido a poseerla a cualquier precio, él y su grupo de secuaces invocan a una banda de motoristas venidos del infierno que la raptan y, en el proceso, hacen añicos la vida de Red. Decidido a vengarse y equipado con toda clase de artilugios, pone en marcha una matanza que deja cuerpos, sangre y vísceras allá por donde pasa. critica: Viendo que esta película está calificada con un 6.1 a la hora en que hago esta crítica, y que la mayoría de las opiniones de críticos profesionales y amateurs la califican como 5 estrellas o de 7 para arriba me pregunto... habremos visto la misma película? Mandy Porque vamos, lo que yo he visto en Sitges es una cosa de aspecto ochentero falso conseguido a base de filtros de color extremo, actuaciones delirantes y falsamente filosóficas, guion simple no, lo siguiente, pero además sin la más mínima sutilidad, se limita a un rape & vengeance pero sin rape y con vengeance sin el morbo correspondiente y por último, unos personajes de mearse y no echar gota, unos demonios motorizados de risa, un malo tan ridículo que da pena, unos esbirros que no me voy a molestar ni en describir, una novia (o mujer) del prota sin pena ni gloria con una risa histérica del copón y para finalizar un Nicolas Cage, que empieza con cara de palo, pero que a partir de la aparición en calzoncillos totalmente desfasado pegando unos gritos que pa que en un váter lisérgico se empieza a embadurnar la jeta de sangre y ya no hay quien lo pare (que por otro lado, es tal su ignominia, que es lo único disfrutable del film). En fin, que como podéis ver no me gustó, pero no se..., quizás le de una segunda oportunidad para ver si cambio de opinión. Tendré que procurarme algún tipo de LSD, soplarme una botella de guiski o algo..., porque en circunstancias normales está visto que no le veo yo la gracia. Mandy
Cuenta la historia real de Yossi Ghinsberg, un joven aventurero que vivió para escribir un bestseller de memorias sobre su aventura en el interior del Amazonas. Con una guía incompleta y dos amigos más, el viaje se convirtió en un calvario psicológico y aterrador en el que lucharon por sobrevivir ante las amenazas de los elementos más oscuros de la naturaleza humana. critica: De acuerdo, he leído las críticas anteriores y he llegado a la constatación de que, o bien cualquiera se siente capacitado para dar su opinión sobre una película, o bien no hay mucha cosa dentro de la mollera del común de los mortales. No lo sé, yo tampoco me creo especial, es más, me considero bastante tonto, en la media, digamos, pero sí sé apreciar las cosas que están bien hechas y que comunican con honestidad. Y Jungle lo hace. La jungla "Una película más de supervivencia", "Un relato previsible y aburrido", ok amigos, sois los campeones del mes de producción de tonterías. Más que nada porque Jungle no es en realidad una película de supervivencia, o no solo es eso. Habla más bien de la búsqueda del equilibrio, de la reconciliación con la vida y con el mundo, de la belleza y de la muerte, de la amistad, de la aventura, de la civilización y la naturaleza. Habla de muchísimas cosas profundas y complejas, pero como lo hace de manera sencilla, en el marco de una película de género, los gafapastas, que por lo general son tontos del culo, no lo entienden y dictaminan su opinión desde su trono de chichinabo. Firmemente anclada en hechos reales, Jungle no renuncia a ofrecer una determinada visión artística y humana, y esto me gusta mucho y no es algo que ocurra cada día. Si queréis ver una película hermosa, entretenida y con contenido, Jungle es una excelente opción. Para ello, claro está, tendréis que prescindir de los idiotas que no saben distinguir entre el oro y la caca. La jungla
Cuando Lois Lane muere, un Superman desquiciado decide tomar el control de la Tierra. Decidido a detenerlo, Batman crea un equipo de héroes que luchan por la libertad. Pero cuando los superhéroes van a la guerra, ¿podrá sobrevivir el mundo? critica: Creo que es una entretenida película, quizás llegue a buena, pero no es una película que va a quedar por mucho tiempo en el recuerdo de quienes la vean. Algo que sí creo que ocurre con los comics. Al menos así pasó conmigo los cuales me parecieron excelentes. Injustice De todas formas no me quedó un sabor amargo porque no esperaba mucho de esta película ya que sabía que era imposible contar todo lo que ocurre en los comics en una película de casi una hora y veinte minutos. Sería como adaptar todos los libros de Canción de hielo y fuego en una sola película. Imposible. Injustice debió haber sido una serie. Lo que vimos en esta película animada es aproximadamente un 10% de todo lo que ocurre en los comics. Recomiendo fuertemente leerlos, los cuales tiene tramas geniales como la de Superman y los Sinestro Corps contra los Green Lantern Corps, la batalla entre Trigon y Mxyzptlk, y la intervención de los dioses griegos. Pero dado que no hicieron una serie e hicieron una película, el guionista ha hecho lo que pudo, no lo culpo de nada. Un 66% de la película (la introducción y el nudo) es bastante fiel a los comics. Lo que vemos, así ocurre en los comics o de alguna forma parecida. Esto para mi hace que sea una película respetable. Sin embargo la experiencia viendo la primer hora de película está lejos de ser tan disfrutable como los comics. Por lo menos para alguien que los leyó, se siente que van muy deprisa. Cosa que es entendible, pero hace que no duelan la muerte de queridos personajes. Hace que no conozcamos bien lo que siente cada personaje. Respecto al final, es difícil opinar sobre él. Y es difícil juzgar al guionista. Los comics transcurren a lo largo de 5 años (5 tramas principales). Imaginen contar a lo largo de una hora lo ocurrido en el primer año, y ahora imaginen eliminar completamente los años 2, 3 y 4 y tener que contar en 20 minutos el final de esta historia con un poquito del año 5. Difícil. Creo que dadas las circunstancias, las cosas no salieron tan mal. Era imposible que tuvieran el mismo final, en especial porque los comics no tienen un final, terminan de una forma muy trunca, de una forma en poca sintonía a lo que se venía narrando, todo para ajustarse al videojuego. Así que en esta película introdujeron a Ra's al Ghul y su robot (esto no sale en los comics, fue todo inventado para la película) y más o menos comparten alguna cosa parecida. Pero no se pudo contar lo importante, la psicología de los personajes, el por qué de sus elecciones. En resumen, la película no logra captar esa genial desesperanza y oscuridad que tienen los comics. Quitaron a decenas y decenas de personajes que enriquecían la historia (por ejemplo a Constantine, quien hacía un aporte extraordinario). Transformaron una épica batalla de años entre los bandos de Superman y Batman en una batalla más. No narran de forma gradual la evolución/involución de Superman. Pero es lindo volver a cuestionarse quién tiene razón y como espectador tomar un bando. Y dado que DC tiene muchos universos, por lo menos yo le doy la bienvenida a esta variante del conocido en los comics. Dado que nos quedamos con ganas de ver al Superman vengativo y malvado de Zack Snyder y parece que nunca lo veremos, al menos ya tenemos en el séptimo arte a este Superman dictador y asesino de Injustice. Injustice
Arthur Bishop es un asesino profesional de élite, con un estricto código y un talento único para eliminar limpiamente a sus víctimas. La muerte de su amigo y mentor Harry le obligará a replantearse sus métodos, sobre todo cuando Steve, el hijo de Harry, le pida ayuda para saciar su sed de venganza. Bishop empieza a entrenar a Steve y a enseñarle sus letales técnicas, pero las mentiras y los engaños amenazan con convertir esta alianza en el mayor de sus errores. Versión del filme protagonizado por Charles Bronson en 1972. critica: En este caso Statham no es un transportista, sino un mecánico, un tipo que soluciona problemas contra reembolso. En estas películas fáciles, o sea, de digestión rápida, tú pones el aprobado a la acción pero a cambios pides que los hechos estén de antemano bien explicados, que no haya que andar con ambigüedades o que ciertas explicaciones te hagan dudar porque entonces ya el aprobado flojea.The Mechanic Los asesinos a sueldo son tipos solitarios y desconfiados, que no se casan con nadie y que no les gustan las bromas, lo sabemos; y en particular sabemos que cuando empiezan a considerar detalles o a analizar sentimientos, la película tiene que estar a un nivel muy alto para que la credibilidad siga adelante. Si no es así todo se pierde en tonterías. The Mechanic En este apartado algún detalle queda en el aire, efectivamente, pero debido a lo bien que está trabajada, que todo pasa sin tener tiempo para distraerte, a una acción espectacular, a unas peleas perfectamente resueltas en lujosos salones, todo con una dosis de intriga aceptable, pues en fin, que la ves a gusto. Por lo que respecta a Statham, seguimos creyendo en la acción. Toda la que nos echen. The Mechanic
Una joven pareja viaja al Europa del Este para realizar una cirugía plástica. La mujer desea una reducción de pecho, mientras que su madre, que acompaña a ambos jóvenes, anhela un estiramiento facial. En un momento del viaje, mientras el novio está dando un paseo por una zona abandonada del hospital, descubre accidentalmente a una mujer atada y amordazada a una mesa de operaciones, ella es el resultado de un tratamiento experimental de rejuvenecimiento. Él la libera, pero no se da cuenta de que acaba de causar el brote de un virus que transformará a los médicos, pacientes y su suegra en zombis sedientos de sangre. critica: Una clínica de cirugía plástica, zombis y una suegra. Si lees la sinopsis y luego la ves, es muy posible que te guste y te haga pasar un rato divertido y entretenido, es así de sencillo. Un tipo bastante patoso y con mala suerte en todo (genial una escena en la que fabrica una bomba casera) va con su novia para una reducción de pecho, y además, con su suegra para una operación más en su historial. La clínica no parece muy normal, sumando un celador algo proclive a medicamentos y estupefacientes varios, y no hay que decir mucho más. Bien ejecutada, buenas escenas dentro del género, buen ritmo, bastante divertida en ocasiones, pero sin abusar, no es de las que encadenan una escena de gracietas con otra, y con un final sorprendente, que parece en principio la escenita habitual pero al menos a mi me dejó... bueno, hay que verla. Yummy Lo dicho, si la sinopsis hace que te pique la curiosidad, y eres habitual dentro del género, esta es la buena entre las que has visto en unos meses. Wolf. Yummy
Después de la muerte de tres niños sospechosos de ser asesinados por lobos, el experto en lobos Russell Core, es contratado por los padres de un niño desaparecido de seis años para localizar a su hijo en la Alaska salvaje. critica: "Noche de Lobos", la nueva producción de Netflix, se queda un poco a medio gas. Siendo una producción con una atmosfera logradísima y enviadiable, en un poblado pobrísimo, habitado en su gran mayoría por indígenas americanos, en los nevados y bellísimos parajes de Alaska, se echa de menos un poco más de jugo en este argumento. Noche de lobos La película arranca con la desaparición de un niño de 6 años, a la que su joven madre (Riley Keough) atribuye a una peligrosa manada de lobos. Así pide ayuda a un experto en lobos, Russell Core (Jeffrey Wright), que, en una ocasión mató a un lobo, para que busque a su hijo o en su lugar al lobo que se lo llevó y lo mate. El padre del chaval (Alexander Skarsgärd) es un soldado que está luchando en la guerra en Oriente Medio y desconoce cómo reaccionará ante los hechos, así que, mejor encontrar algo que enseñarle a su regreso. En síntesis, "Noche de Lobos" es un thriller resultón de ritmo pausado con toques de suspense y oníricos y cuyos personajes principales, a excepción de Core, son de todo menos cuerdos. En otras palabras, descolocan un poco, sobre todo, los padres del chico, como si el ambiente desangelado (tanto en Alaska como en Fallujah) los hubiera dejado muy tocados. Esa extrañeza acaba por empapar todo el metraje, dejando aquí y allá momentos tediosos, conversaciones casi filosóficas que ralentizan la duración de algo más de dos horas, y que, afortunadamente, se ven algo compensados con ramalazos de genio, con espirales de violencia muchas veces carentes de sentido, que le insuflan algo de intensidad e interés. Son como pequeños destellos entre la paja (o paja mental, para ser más exactos). La brillantez de esas escenas, en especial un magistral tiroteo hacia la mitad del metraje, te deja con la sensación de que podía haber dado mucho más de sí, pero el director se empeña en hacer algo profundo y transcendental. Es loable el intento y se deja ver, pero, como sucede muchas veces, el argumento, interesante sí, pero demasiado corto y sencillo, deja un sabor agridulce a quiero y no puedo o puedo y no quiero, vete a saber. Tal vez, si la hubieran dejado en hora y media, resultaría más contundente. Aún así, es un thriller resultón que merece el visionado, aunque solo sea por esas escenas de las que hablaba. Noche de lobos