Gardner Elliot es el primer ser humano nacido en Marte, hijo de una astronauta que se embarcó en una misión espacial. El joven solo ha conocido a catorce personas en sus dieciséis años de vida, y ni siquiera sabe quién es su padre. Pero, ávido de respuestas, busca pistas sobre el origen de su progenitor. Así, inicia una peculiar amistad a distancia con Tulsa, una inteligente adolescente de Colorado que vive en la Tierra. critica: A veces uno pasa mucho tiempo buscando la película perfecta para así no perder dos horas de su vida, entonces termina dejando películas a los 5 minutos y luego pasas a la otra. Sucede para los que tenemos Netflix. A veces uno tiene que dejar tanta prevención y dejar que le cuenten una historia, y esto es lo que pasa con una película. Un chico que nació en marte por cuestiones que cuenta la película, de algún modo llega a chatear con una chica en la tierra, y luego cuando llega a la tierra, entonces lo único que hace es buscarla. Un espacio entre nosotros Lo se, suena cursi, pero para los que en el fondo aún le suenan las cosas románticas, les puede parecer algo bonito. Además el inicio de la película, la estancia en marte, me pareció correctamente llevada. No es una película de ciencia ficción con tintes románticos, sino una historia de amor, con tintes de ciencia ficción, dos personas separadas por el espacio. Ahora bien, para el subnormal que dijo que este tipo de películas es para pelotudos y subnormales, lamento que le hayan roto el corazón, y que por ello aborrezca cualquier cosa que tenga tono romántico. Romanticismos que a veces puede ser cursi, pero que puede ser una buena pausa, de tanta película de drama o comedia. Lo otro es que si solo vas a que te cuenten una historia, esta película cumplirá su función. Un espacio entre nosotros
Aladdín es un ingenioso joven que vive en una extrema pobreza, y que sueña con casarse con la bella hija del sultán, la princesa Jasmine. El destino interviene cuando el astuto visir del Sultán, Jafar, recluta a Aladdín para que le ayude a recuperar una lámpara mágica de las profundidades de la Cueva de las Maravillas. Aladdín encuentra una lámpara maravillosa con un genio dentro, y sus deseos comienzan a hacerse realidad. Aladdin Critica: Extraordinario y mítico clásico de Disney donde los haya. La historia es de las mejores que ha versionado Disney: un pillo del mercado de Agrabah conoce a la hija del Sultán y se enamora de ella, pero claro, es sólamente un ladronzuelo. Pero entonces, por un cúmulo de circustancias, se ve con una lámpara mágica entre sus manos, y, al frotarla aparece el que puede ser el personaje más carismático de la historia de la Disney: el genio, el cual le concede tres deseos. Aladdin deberá elegirlos con cuidado si quiere conquistar el corazón de su princesa. Aladdin Con unos personajes perfectamente definidos (el inseparable compañero de Aladdin, el mono Abú; el malvado Jafar con su secuaz el loro Iago; la rebelde princesa Yasmin; el Sultán de Agrabah; la alfombra mágica...) y una banda sonora galardonada con un Oscar (otro a la mejor canción), Aladdin se erige como la historia más mágica jamás contada, con, además una moraleja insuperable. Aladdin Pero la cosa no acaba aquí: sus dos secuelas, "El retorno de Jafar" y "El rey de los ladrones" costituyen una muy digna saga, al contrario que ocurre con otras segundas partes Disney. Si bien la segunda es algo más inferior (pero interesante, ya que podemos disfrutar del genio Jafar), la tercera parte pone un broche final a la trilogía más que digno, al traernos la historia del padre de Aladdin y basándose en otro popular relato árabe, "Ali Baba y los cuarenta ladrones". En resumen, un(os) clásico(s) para disfrutar por pequeños y mayores una y otra vez. Para mí, el mejor. Suban a la alfombra. Aladdin
A mediados del siglo XIX, el gobierno británico comisiona al oficial Sir James Brooke para que termine con los piratas que asolan las costas de Malasia. Pero Brooke va más allá y una vez llega a su destino conseguirá no solo exterminar a los piratas sino que se convertirá en el rajah del Reino de Sarawak. Atesora tal poder que el gobierno británico empieza a temerle: ¿han creado un poderoso enemigo? critica: La idea de llevar la vida de James Brooke a la gran pantalla era prometedora. No obstante, la ejecución es tan poco atinada que lo más atractivo que se narra sobre él está escrito en algunas frases al inicio y al final. Y es una pena, porque el film logra despertar la curiosidad acerca de su figura, ciertamente interesante, pero el guion desaprovecha la oportunidad de hacer un buen retrato. El rey del fin del mundo Para empezar, el arranque se sitúa ya en la edad adulta de Brooke, cuando llega a Sarawak, tras una trayectoria fracasada que le ha llevado a huir de sí mismo. Y ahí empieza el desorden: las historias y los personajes se van sucediendo a medias, sin trabajar a fondo ninguno. Mientras tanto, la voz en off del oficial va interrumpiendo la cronología con un soliloquio que, por momentos, parece postizo, ajeno a la persona que lo pronuncia. Bien orientado, podría haber sido cautivador, pues reflexiona acerca de la conciencia, la ambición o el bienestar pero, igual que sucede con los protagonistas y sus semblanzas, no se profundiza tampoco en ello. De la misma manera, la biografía de Brooke queda desdibujada por la confusión de los relatos y el punto de vista parcial, que no cuestiona sus gestas ni muestra las repercusiones. Asimismo, no se llega a vislumbrar el modo de gobierno que el militar estableció en la región, los avances que pudo instaurar o su relación a largo plazo con el Reino Unido pues la cinta se distrae complaciéndose repetitivamente en ciertas costumbres de los nativos. En este orden de cosas, la violencia explícita es muy desagradable, y la cantidad de sangre y cabezas cortadas no halla justificación –más allá de en los hábitos de sus ciudadanos–. Lo que sí merece elogios es la recreación del lugar y la época. Aunque el número de imágenes descriptivas mermen la acción del largometraje, el público puede hacerse una idea precisa de la situación. Sin embargo, no es suficiente para hacer justicia a la sugestiva personalidad a la que se pretende hacer un homenaje. www.contraste.info El rey del fin del mundo
En el año 180, el Imperio Romano domina todo el mundo conocido. Tras una gran victoria sobre los bárbaros del norte, el anciano emperador Marco Aurelio decide transferir el poder a Máximo, bravo general de sus ejércitos y hombre de inquebrantable lealtad al imperio. Pero su hijo Cómodo, que aspiraba al trono, no lo acepta y trata de asesinar a Máximo. critica: 1.- Jamás se te ocurra concederle más de 5 estrellitas a un éxito de taquilla. Jamás. Si lo haces sólo conseguirás que el sector gafapastero se ría por lo bajini de tu prosaico criterio y que el sector más gamberrete te tenga como un crítico excesivamente blando, melifluo y cobarde. Gladiator 2.- Búscale las cosquillas al director de la peli que critiques. Saca a relucir sus últimos fracasos y acúsale despiadadamente de haberse dejado corromper por el dinero. Indaga en su vida privada y averigua si bebe, si fumaba marihuana en la facultad o si le pone los cuernos a su mujer. Si no puedes con él, métete con su hermano. Con Ridley, por ejemplo, lo tienes fácil. Gladiator 3.- Nunca cedas ante la infografía. Recuerda que los efectos especiales por ordenador son un cáncer, una lacra, una plaga. Cualquier peli que haga uso de ellos debe ser implacablemente cateada. Gladiator 4.- Machaca a los actores. Sin piedad. Sobre todo si son famosetes. Repróchales su escasa expresividad o –por el contrario- sus patéticas sobreactuaciones. A las chicas bastará que las tildes de “chica florero”. Con ello ya está todo dicho. Gladiator 5.- Si la música es tan bella y emotiva que te pone la piel de gallina, ajo y agua, compañero. Aguanta como un machote y jamás admitas que te ha sobrepasado. Sostén que te resulta empalagosa, estridente o innecesaria. 6.- Tacha cualquier imagen bella y conmovedora de “videoclipera”. Aplicando dicho adjetivo la peña se dará cuenta que eres un tipo duro que no se deja embaucar fácilmente. Gladiator 7.- Corrobora si la peli contiene algún gazapo o si no es escrupulosamente fiel a los hechos acontecidos en la época en la que se desarrolla. Hacer hincapié en la escasez de rigor histórico siempre da a entender que tras la figura del crítico hay un tipo culto e ilustrado a quién resultaría imposible metérsela doblada. Gladiator 8.- Ataca las posibles deficiencias del guión sin escrúpulo alguno. Tanto si es demasiado complejo como si es demasiado ramplón. Utiliza los vocablos “impostado”, “pedante”, “artificioso”, “previsible” y demás según convenga. 9.- Casi todas las pelis más o menos comerciales tienen, por defecto, sus correspondientes héroes y villanos. La palabra “maniqueísmo” y “moralina” te irá como anillo al dedo para criticar sus efectos colaterales. Gladiator 10.- Ah, se me olvidaba: ni puto caso a los consejos que os puedan dar tipos como yo mismo. Limitaos a puntuar y criticar como os de la real gana y si os apetece cascarle un 9 a “Gladiator” que nada ni nadie os prive de hacerlo. ;) Gladiator
Año 2032. La guerra del futuro se está librando y un grupo de rebeldes humanos tiene el sistema de inteligencia artificial Skynet contra las cuerdas. John Connor es el líder de la resistencia, y Kyle Reese es su fiel soldado, criado en las ruinas de una postapocalíptica California. Para salvaguardar el futuro, Connor envía a Reese a 1984 para salvar a su madre, Sarah de un Terminator programado para matarla con el fin de que no llegue a dar a luz a John. Pero lo que Reese encuentra en el otro lado no es como él esperaba. critica: Después de ver una película, tengo dos costumbres: una, entrar en la IMDB para ver el reparto; dos, buscar críticas. Terminator Génesis Así pues, entré en esta web con la maliciosa intención de ver como le caía una lluvia de hostias, pero para mi sorpresa encontré críticas muy positivas. Iracundo decidí darle al Login y empezar con mi critica. Como fan de la saga Terminator, he de reconocer que Génesis tiene 15 minutos gloriosos.No más. Concretamente la parte de 1984 en la que conserva incluso los mismo diálogos. Pero superada esa parte es donde empieza mi orgía de odio y destrucción: Cuidado! son todo Spoilers. Terminator Génesis
Un trío de héroes inverosímiles (un dragón, un niño y un brownie del bosque) se embarcan en una aventura épica para encontrar el "Borde del Cielo", el refugio mitológico seguro para todos los dragones. critica: Basada en la novela infantil de la escritora alemana Cornelia Funke, la película relata las aventuras de un trío de personajes –Jung, Piel de Azufre y Lung– cuyo objetivo es encontrar “La Orilla del Cielo”, el lugar donde los dragones puedan finalmente vivir tranquilos. Esa premisa es el arranque de media hora de altibajos para una historia que no consigue atrapar. El jinete del dragón A una estructura básica, que hemos visto mil veces, se le suma un desarrollo argumental que deja que desear. Este no solo es pobre y algo disperso, sino que no se toma el tiempo para construir las emociones con tal de conectar con el público. Además, trata insustancialmente aquellos puntos más interesantes –como la mezcla entre el mundo de fantasía y la modernidad tecnológica–, dejándolos en algo anecdótico. Desde el inicio, los protagonistas se nos muestran como estereotipos básicos a los que, pese a poder ser interesantes, no se les saca todo el jugo posible y quedan enclaustrados en un camino sin evolución. Paralelamente, aquellos pocos que se sumergen en una especie de cambio lo hacen de una forma apresurada y narrativamente injustificada, dejando vacíos a su paso. A todo esto, la adaptación, que desde un primer momento nos puede recordar por pequeñas razones a Cómo entrenar a tu dragón, hace más de un guiño a otras producciones de animación con el objetivo de captar nuestra atención. Sin embargo, esta decisión no consigue resarcir un argumento que se sostiene con pinzas. No obstante, cabe resaltar una animación que, aunque no se asemeja a la de grandes estudios, se nos plantea amable y simpática. Esta da pie a jugar con los colores y las posibilidades de los distintos lugares a los que viajan, al mismo tiempo que atenúa a ciertos personajes y los hace más llevaderos. De esta manera, pese a no sentirnos atrapados por la trama, nos vamos dejando llevar por ella. Dejando algunos de estos puntos de lado, El jinete del dragón puede llegar a ofrecer un rato de distensión a los más pequeños y evadirles a un mundo bastante actual de fantasía. Aun así, el trato superficial de la cinta no asegura que, más allá del divertimento, el filme sea recordado por su público y pueda aportarles mucho más. www.contraste.info El jinete del dragón