Pelé: El nacimiento de una leyenda

7.4
Biopic sobre el legendario futbolista brasileño Edson Arantes do Nascimento, Pelé. critica: Decepcionante biopic, donde el asesoramiento del propio Pelé echa por tierra la película. Una película blandita, hecha a mayor gloria del futbolista brasileño, que ya de niño se sentía iluminado por el Espíritu Santo. Curioso que la cinta arranque con el padre de Pelé llorando tras el "Maracanazo" de 1950 y al propio Pelé con 9 años consolando a su padre, diciendo que él y (sólo él) ganará el Mundial para Brasil. Luego vemos a su pobre madre fregando suelos para una familia rica y blanca, curiosamente la del futbolista de la selección brasileña José Altafini, al que la cinta convierte en el antagonista de Pelé, y eso que la lucha por el puesto en el once titular de Altafini, era con Vavá... mala memoria, o memoria selectiva tiene Pelé, que parece querer saldar en la película una deuda con Altafini y otra con el entrenador brasileño en aquel mundial, al que también deja por los suelos. Pelé: El nacimiento de una leyenda El biopic resta, y mucho, los méritos de los Garrincha, Didí, Vavá o el propio Altafini. Parece que Pelé solito ganó el mundial, él contra once. En fin... Hay vídeos en youtube o documentales sobre la vida de Pelé con más alma, y más realistas, que esté biopic, que además termina en 1958. Lo mejor es el resultado divertido y juguetón de la película, la actuación de Kevin de Paula y la crítica social que encierra en su primera media hora, cuando se retrata la vida de los niños de las favelas. (desgarrador el momento donde Pelé contempla la muerte de un amigo de la infancia, hecho que desconozco si es real y si sucedió tal y como Pelé lo cuenta) Lo peor, es el resultado final, la imagen distorsionada de Pelé, Uno de los cuatro mejores futbolistas de la historia (para mí) junto a Cruyff, Maradona y Messi, y que como estos, tuvo una vida llena de claros y oscuros, oscuros en los que la cinta nunca entra. Mención especial a la tonta idea que deja caer la película de que Brasil inventó el fútbol. Idea muy extendida en dicho país, que asocia el fútbol con la Capoeira o la Ginga, baile atlético que practicaban los esclavos huidos de las plantaciones en el siglo XIX. Pelé: El nacimiento de una leyenda
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 17/05/2022 1.65 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 17/05/2022 1.65 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

El diablo a todas horas

Crimen Drama Suspense
7.3

Ambientada en las zonas rurales del sur de Ohio y Virginia Occidental, sigue a un elenco de personajes cautivadores y extraños desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1960. critica: The Devil All The Time (2020), reciente estreno de Netflix dirigido por Antonio Campos, entrecruza varias historias entre los años 50 y 60 en el interior de Estados Unidos. Cuenta con un elenco estelar en el que se destacan Tom Holland, Robert Pattinson, Riley Keough y Jason Clarke. El diablo a todas horas Por Nicolás Bianchi Donald Ray Pollock es un escritor estadounidense, oriundo de Ohio, que comenzó su carrera en el mundo de las letras a los 55 años, luego de trabajar durante tres décadas en una fábrica de papel. En su novela, que lleva el mismo título, está basada la película The Devil All The Time, que además cuenta con su narración en off, que introduce y se explaya sobre los sentires de los personajes principales. Su tono de voz gastado, un tanto desganado, y un acento que remite al interior rural de Estados Unidos concuerdan a la perfección con el oscurísimo mundo que se plantea en la película de Campos. El título de la película debe interpretarse de forma literal. Durante los 138 minutos de duración el film presenta distintas manifestaciones del mal, que en las rutas que conectan los pueblitos en los que transcurre la acción, parece operar a toda hora, todo el tiempo. En la larga introducción el protagonista es Will (Bill Skarsgard), un soldado que vuelve de la Segunda Guerra Mundial con un trauma que no puede superar y que va a trasladar, como si fuera una inyección, a su hijo Arvin (que más tarde, de grande, es interpretado por Tom Holland). Ningún conflicto en el mundo de The Devil All The Time se puede solucionar sin recurrir a la violencia, ese es el lenguaje común que hablan todos en esos parajes desolados que rondan los Montes Apalaches. En el caso de Arvin y su hijo Will el origen del mal está en la guerra que luego, de vuelta en Estados Unidos, se expande. En una película con tantos personajes no queda claro cuál es el motivo de la criminalidad de los que protagonizan la otra sub trama madre de la narración, la pareja integrada por Carl y Sandy (Jason Clarke y Riley Keough, brillantes los dos), que se dedica a vagar por las rutas y recoger autoestopistas con fines para nada solidarios. Otro elemento preponderante de la película es la religión, y claro está, su perfecta combinación y adecuación al lenguaje que desarrolla la violencia. Los pastores interpretados por Harry Melling y Robert Pattinson presentan conductas que se ubican a años luz de distancia de los valores que luego en sus misas dicen sostener. Completan el elenco, en papeles secundarios, Eliza Scanlen, Sebastian Stan, Haley Bennett y Mia Wasikowska. Los puntos más altos de The Devil All The Time tienen que ver con la ambientación, la construcción de un universo apesadumbrado entre rutas y pueblitos, baladas, música de cuerdas y hillbillies. Filmada en 35 milímetros, en material físico, la película se ve bellísima y su banda de sonido es formidable. Claro que todos estos recursos están puestos en función de una narración que, por momentos, se satura de depravación, violencia y sordidez. En ello no hay errores sino una búsqueda intencional que va de las páginas de Pollock a las imágenes que dispone Campos. El diablo a todas horas

The Informer

Crimen Drama Suspense
6.5

En Nueva York, el exconvicto Pete Koslow, relacionado con la mafia polaca, debe lidiar tanto con Klimek el General, su despiadado jefe, como con las retorcidas ambiciones de dos agentes federales, mientras intenta sobrevivir y proteger las vidas de sus seres queridos. critica: Es un thriller solvente técnicamente, con una trama interesante, con buenos actores, que se sigue con facilidad y que se ve con cierto agrado. Pero al mismo tiempo es demasiado austero emocionalmente, con todos los personajes manteniendo idéntico tono vital, como si vivieran el mismo día gris. Tampoco se llega a conectar lo suficiente con los personajes, por lo todo se percibe a cierta distancia, con desapego. The Informer Pero en conjunto es un thriller que está incluso algo por encima de la media, hecho con oficio y con respeto por lo que intenta contar. The Informer

AWOL

Drama
5.6

jército. Pero cuando conoce y se enamora de Rayna (Breeda Wool), una mujer mayor que ella, los caminos de ambas tomarán rumbos inesperados. (FILMAFFINITY) critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Ausente Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. AWOL

Actividades criminales

Crimen Drama Suspense
5.9

Cuatro amigos se reúnen en el funeral de un excompañero de clase. Entre una conversación y otra, uno de ellos informa a los demás sobre una buena inversión en la bolsa de valores, que les va a generar unas ganancias seguras convirtiéndoles en millonarios. Pero por desgracia todo sale mal y pierden el dinero invertido. Las cosas se pondrán peor cuando uno de ellos confiese haber tomado prestada su parte del dinero de un mafioso. critica: Película que nos retrotrae a los 80 o 90 donde estas producciones crecían como setas. Haley, aprovecha un error de cálculo en la inversión de cuatro amigos en un negocio para dar entrada a la mafia, en la persona de un John Travolta que parece que disfruta interpretando su papel (aunque con su nuevo look después de salir del taller de estética, esa satisfacción es menos reseñable), para secuestrar a un negro. Actividades criminales Lo mejor esos diálogos intrascendentes entre captores y víctima con apariencia de trascendencia, que nos llevan a un final épico y muy sorpresivo, que te deja con una gran sonrisa en los labios. Para pasar un buen rato. Un 5. Buen elenco de actores. Actividades criminales

El canto del cisne

Ciencia ficción Drama
7.4

Ambientada en un futuro cercano, narra la historia de Cameron (Mahershala Ali), amante esposo y padre de familia al que diagnostican una enfermedad terminal, y a quien su médico (Glenn Close) ofrece una solución alternativa que podría evitarle a su familia el dolor del duelo. Mientras Cam decide sobre si debe alterar o no el destino de su familia, aprenderá más sobre la vida y el amor de lo que jamás hubiera imaginado. critica: Ciencia ficción de estética new age que pretende hacerse preguntas trascendentes sobre la vida, el amor y el ser humano. Cameron es un feliz padre de familia a quien le diagnostican una una enfermedad terminal, así que contacta con una empresa que le ofrece un clon para sustituirle, con todos sus recuerdos y emociones, un duplicado exacto. Al principio lo tiene claro pero luego le asaltan las dudas. El canto del cisne Se trata de un producto de sci-fi contemplativa, donde la fotografía de los espacios, tanto abiertos como cerrados, cobra un gran protagonismo. Los segundos son amplios, hablo de las instalaciones donde se hace la transferencia wifi entre original y copia, muy impersonales y fríos, como queriendo retratar la soledad en la que Cameron está tomando una decisión tan crucial. Tenemos también una serie de gadgets virtuales al mejor estilo Black Mirror. De hecho, podría ser un episodio largo de la serie británica, pero se ha desechado todo componente malévolo y pesimista, la mala leche que caracteriza al serial de Charlie Brooker. Todo es más fino, más delicado y, por qué no, más pijo. ¿Quien podría acceder a algo tan sofisticado y pagando cuanto? Llegado el momento de decidir si la propuesta nos está poniendo a prueba con cuestiones de relevancia existencial, no sabría qué decir. No he tenido la impresión de que trataran de volarme la cabeza. Nada de lo planteado supone ninguna revolución, ni he notado las punzadas que uno siente cuando una película de verdad logra tocar esa tecla. No ser egoísta, saber quedarse atrás, abnegación, generosidad, amor incondicional... No se, son temas universales ya tratados multitud de veces. La cinta es muy pulcra y es evidente que busca imágenes bellas. Pero también es fría, aséptica, algo ñoña y muy de diseño, como un producto prefabricado, me faltó algo para terminar de conectar. Un 5 me parece injusto pero la veo muy justa para el 6. De nuevo echamos de menos los decimales. El canto del cisne

El pianista

Bélica Drama
8.4

Varsovia, 1939. El pianista polaco de origen judío Wladyslaw Szpilman (Adrien Brody) interpreta un tema de Chopin en la radio nacional de Polonia mientras la aviación alemana bombardea la capital. El régimen nazi ha invadido el país, y como hace en otros países invadidos, lleva a cabo la misma política con respecto a los judíos. Así Szpilman y toda su familia -sus padres, su hermano y sus dos hermanas- se ven obligados a dejar su casa y todo lo que les pertenece para trasladarse con miles de personas de origen judío al ghetto de Varsovia. Mientras Wladyslaw trabaja como pianista en un restaurante propiedad de un judío que colabora con los nazis, su hermano Henryk (Ed Stoppard) prefiere luchar contra los nazis. Pero tres años más tarde, los habitantes del ghetto son trasladados en trenes hacia campos de concentración. critica: Te vi, Vladek, alma ingenua y romántica, cuando grababas a Chopin en el piano del estudio radiofónico y estallaron los cristales. Entonces el Ruido empezó a adueñarse de esta parte del mundo. Por doquier el Ruido: las bombas y las armas, pero también las voces estridentes, las risotadas zafias, los pisotones marciales que lo jaleaban, preparando el camino. El pianista Te vi, Vladek, cuando quedaste incluido en el ghetto y tocabas en la kawiarnia donde se ventilaba en trapicheos de estraperlo el dinero que todavía quedaba. En aquel rincón tus dedos se deslizaban por el teclado y durante unas horas neutralizaban el sordo retumbar de la matanza que se estaba fraguando. El pianista Te vi en la estación, cuando escapaste in extremis del tren en que, como ganado, los vecinos eran enviados en masa al exterminio tras compartir en silencio briznas de un caramelo pagado a precio de oro. El pianista Te vi, cara triste, escondido de piso en piso, amparado por la Resistencia, que no te dejaba colaborar y te encerraba en apartamentos y buhardillas para salvar tu vida. ¡Cómo te estremecías al oír las notas de la suite de Bach que una protectora tocó una vez al violoncello! Te alimentabas de notas porque tu espíritu de artista inocente fue siempre pura y solamente musical, incapaz de pensar en buenos y malos. Y porque, pobre Vladek, no siempre podían llevarte comida. El pianista Te vi sentado junto a la mesa días y días, fumando y tomando té y apenas las migas raspadas en la despensa vacía o diez alubias que ibas racionando. Y tocar mudamente en el piano el concierto que llegaba de una radio vecina a través del tabique. Una radio no judía, mientras el ghetto era aniquilado. El pianista Te vi, Vladek, delirando febril en el invierno de hielo, vagando por las ruinas de Varsovia devastada, hecho un ecce homo, entre balas perdidas y obuses tercos, sobreviviendo tú también terco y perdido, como un robinsón, un náufrago de la Humanidad torpedeada. Y te vi cuando, siendo ya un doliente desecho, llegaron a ti las notas del “Claro de Luna” y con ellas la misteriosa cofradía de los melómanos, una escotilla a la vida, para que de tus despojos emergiera El Pianista y, tiritando y exhalando un vaho agónico reanudara, reanudases el duelo contra el Ruido mortal que llevaba años atronando el continente. Con desgarro, transportado por el artificio portentoso de un compatriota tuyo, yo te vi durante todo ese tiempo, Vladek, y no pude evitar que se me escaparan las lágrimas, por ti y por todos nosotros, hermano mío. (9,5) El pianista