Passengers

6.9
Una nave espacial, que viaja a un planeta lejano transportando a miles de personas, tiene una avería en una de las cápsulas de hibernación tras el impacto con un gran meteorito. Como resultado, un pasajero se despierta noventa años antes del final del viaje. critica: Destaco de esta película: Passengers - Ninguna pretenciosidad: He agradecido enormemente que la pelicula no pretenda dar lecciones recreándose en la estética con la intención de aparentar una falsa profundidad en su mensaje, algo muy habitual en el cine de hoy en día. Esta película relata una aventura espacial épica, una historia de supervivencia y amor con implicaciones morales. Punto. - No se hace larga: Aquí vamos al grano rápido. Hay 3 actos bien marcados y se mantiene un ritmo en general ágil, alternando momentos de acción con otros más pausados. - Cuidadísima estética/dirección artística: Avalon no es una nave de exploración espacial al uso, pensada para realizar investigaciones científicas. Es una nave que transporta colonos al estilo crucero espacial y como tal su diseño es perfecto: moderno y futurista y a la vez lujoso, limpio y cuidado hasta en el más pequeño detalle. - Efectos visuales de altísimo nivel: La película no abusa del CGI sino que se utiliza en algún momento puntual de manera efectiva y que hará las delicias de los amantes del género ciencia ficción. El film no apabulla con efectos digitales, se utilizan los avances tecnológicos con criterio. - Jennifer Lawrence y Michael Sheen: Qué decir de esta mujer. Con solo 26 años para mí es ya un referente en la industria actual. Llevo siguiendo su trabajo desde que era una niña, en la película The Burning Plain (Lejos de tierra quemada) donde ya demostraba su talento y ha seguido creciendo desde entonces. Es capaz de todo: escenas de comedia, angustia, terror, cine de acción. Aquí vuelve a acaparar toda la atención y peso de la cinta y aunque su personaje carece de profundidad, en todo momento consigue engancharnos a sus sentimientos. Michael Sheen no cuenta con muchos minutos de metraje pero siempre cumple y no defrauda. Gran trabajo, muy serio y comprometido. La escuela británica es infalible. A mejorar: cojea en el desarrollo de los personajes, no llega a ahondar en sus motivaciones, angustias, etc. El personaje de Laurence Fishburne bastante desdibujado. Chris Pratt: Es un actor muy atractivo y que tiene buena química con J.Lawrence (aunque ciertamente es más mérito de ella que tiene química con cualquiera que le pongan delante), pero su capacidad de transmitir no está a la altura, expresiones muy lineales, sin tensión dramática. Es un actor que probablemente quedará encasillado en películas de acción con toques de comedia. Resumiendo: Si quieres ir con tu pareja, hijos y/o amigos a pasar un buen rato en el cine esta es una película perfecta. No se hace pesada, tiene un poco de todo, y si bien no será un clásico del género (ni mucho menos lo pretende) es muy disfrutable y aquí SÍ merece pagar la entrada para ver su cuidadísima dirección artística en pantalla grande y con sonido apropiado (banda sonora de Thomas Newman, uno de los grandes). ¡ Gracias por leer ! ;) Passengers
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 17/05/2022 1.80 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 17/05/2022 1.80 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Solo las bestias

Crimen Drama
6.6

Después de la desaparición de una mujer durante una tormenta de nieve, cinco desconocidos de un pueblo remoto de las montañas se verán envueltos en un misterio que trasciende los continentes y que ninguno de ellos esperaba. critica: Un thriller tenso y muy bien llevado basado en una novela de Colin Niel, donde una cuantas historias tejen una telaraña llena de intriga y suspense. Solo las bestias Dominik Moll es un cineasta muy interesante, algunos títulos de su filmografía como "Harry un amigo que os quiere" o "El Monje" avalan mucho talento. Con su nueva película confirma ser un magnífico narrador de historias. Elige a actores poco convencionales, como Denis Ménochet o Damien Bonnard, que encarnan personajes inquietantes y fascinantes a la vez. También toca un poco los efectos dramáticos que pueden sufrir en las redes sociales personas que se enamoran de perfiles falsos para robarles el dinero desde otros puntos del planeta. Siendo las mentiras y una misteriosa desaparición de una chica el eje de la película que se completara al final en un magnífico rompecabezas. Múltiples giros en esta pesadilla rodeada de nieve, que nos recuerda un poco a "Fargo", con unos personajes inquietantes y patéticos de los que hay también que destacar a las actrices Laure Calamy, Valeria Bruni Tedeschi y Nadia Tereskiewicz como parte muy importante de esta historia negra. En resumidas cuentas una película muy brillante, lejos de las comedias que nos tiene acostumbrados el cine francés y que próximamente se estrenara en España Destino Arrakis.com Solo las bestias

Los juegos del hambre

Aventura Ciencia ficción Fantasía
7.2

Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem: un fastuoso Capitolio ejerce un control riguroso sobre los doce distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Hunger Games, que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a muerte, en la que sólo puede haber un superviviente. Katniss Everdeen, una joven de dieciséis años, decide sustituir a su hermana en los juegos; pero para ella, que ya ha visto la muerte de cerca, la lucha por la supervivencia es su segunda naturaleza. critica: Empezaré por el final: los juegos del hambre es una película que no recomiendo que vean en cine y más bien la esperen a que salga en dvd con descuento o a que la pasen en un canal de televisión nacional a altas horas de la noche. Es tremendamente sobrevalorada. Los juegos del hambre Para empezar, no he leído los libros, así que mi visión es exclusivamente de lo que vi en la película. La historia inicia con buenos tintes, ofreciéndonos un futuro distópico donde unos jóvenes elegidos en distintos distritos, tienen que matarse entre sí en un reality show, para gustar al público y en mayor medida, a los patrocinadores que pueden enviarles ayuda para sobrevivir. La historia es narrada desde el punto de vista de una participante, quien al igual que los otros chicos intenta salir viva de aquella carnicería. El problema es que en la película (repito, no sé en los libros, no los he leído) los personajes son contradictorios (no porque sean complejos, sino porque están mal construidos) y no logran que el espectador se compenetre con ellos (apenas salí del cine, ni siquiera recordé sus nombres). Sobre los personajes también me gustaría recalcar que algunos son tan vacíos (tanto en su interpretación como en la construcción del mismo) que no nos producen ni odio ni amor y simplemente los vemos ahí como relleno. Meten escenas que buscan la lágrima fácil, una escena de amor (supongo que los que leyeron los libros saben a que me refiero a menos que haya sido una libertad creativa) que no cuaja por ningún lado (o por lo menos no con lo mostrado en la pantalla). Además de eso, la película cuenta con una fotografía normal (no es la gran cosa sinceramente), una banda sonora que no sobresale, escenas con bueno y malos efectos (en spoilers diré a qué me refiero exactamente) y unas tomas donde se mueve la cámara hasta la saciedad, mareando al público (no hablo sólo a la escena de la carnicería, sino de muchas otras escenas). Rescato el vestuario, el maquillaje y algunas locaciones del principio de la película. Como critica social, la película se queda corta. Sentí que no profundizaron en esos temas o lo hicieron mal, posiblemente porque buscaban llegar al corazón de los adolescentes adoradores de “crepúsculo” y no a los verdaderos amantes de la ciencia ficción social. Como critica a los realities, la cinta posiblemente esté mejor, al indicarnos que aquellos programas tienen personajes vacíos y sobreactuados, que manipulan fácilmente al público para que este se traguen cualquier tontería que le muestren. Como narración cinematográfica, así digan que tiene un buen ritmo narrativo, no me terminó de convencer. No me gustaron los deus ex machina que mostraron. Creo que buscó ser tan políticamente correcta (por aquello de querer llegar a los amantes de twilight y no subir la clasificación de edad), que se vuelve simple, sosa, cursi y maniqueista. Posiblemente los libros sean mejores. PD: Queridos fanboys, NO, es el botón que está a la derecha. Los juegos del hambre

Capitán América: Civil War

Acción Aventura Ciencia ficción
7.4

"Captain America: Civil War” continúa la historia de “Avengers: Age of Ultron”, con Steve Rogers liderando un nuevo equipo de Vengadores en su esfuerzo por proteger a la humanidad. Tras otro incidente internacional relacionado con los Vengadores que ocasiona daños colaterales, la presión política fuerza a crear un sistema de registro y un cuerpo gubernamental para determinar cuándo se requiere los servicios del equipo. El nuevo status quo divide a los Vengadores mientras intentan salvar al mundo de un nuevo y perverso villano. critica: Parece absurdo decirlo, pero "Civil War" es una secuela de "Los Vengadores" bastante más equilibrada que la oficial, "La era de Ultron". Y lo es porque además de acción, hay desarrollo, y porque los personajes respiran y no se limitan a curtirse el lomo. Ojo, que en el film de Whedon también había algo de eso, pero estaba estructurado de tal forma que había bloques dedicados a cada momento y parecía más artificial que orgánico. "Civil War" a este respecto es quizá el film del universo cinemático de Marvel mejor escrito desde el primero del grupo de superhéroes y el que mejor equilibra las cosas para que apenas se erren los tiros a la hora de elegir qué mostrar u ocultar. Capitán América: Civil War Es curioso que llegue también poco después de "Batman v. Superman", un film tan empeñado en ser oscuro, dramático y forzadamente épico que todo se volvía en su contra para terminar por implotar en una orgía de ego y soberbia. Snyder no supo cómo convertir esa lucha entre iconos en algo terrenal y palpable, y eso que los mecanismos utilizados en ambos film son (sospechosamente) similares. Pero aquí no se trata de tener unas herramientas u otras sino de saber usarlas. Y mientras el director de "300" se divertía torturando a sus héroes, los hermanos Russo disfrutan con ellos, juegan, y cuando hay que ponerse serios, lo hacen. Pero no se pasan la película con cara de pasar por una depresión profunda. Dicho lo anterior, creo que "Civil War" hace muchas cosas bien, pero sobre todo, dos. La primera, como ya he apuntado, el equilibrio entre personajes: hay una docena de héroes ya presentados en films anteriores y aún así todos tienen un desarrollo palpable, no extensísimo, pero sí visible. Y los que peor parados salen son los de siempre (hola, Ojo de halcón, y War Machine, también te miro a ti), pero no es algo que enturbie el resultado porque tenemos a Ant-Man, con un papel muy relevante (y que imagino se ha hecho así, a su medida, tras el éxito de su film independiente), una efectiva introducción de Black Panther (no "Pantera negra", parece que mantienen su nombre en inglés) y, claro, Spider-Man. De este último esperaba apenas un cameo, pero no, han ido a por todas. Tenemos una escena de background (no, no lloréis al tío Ben, es otra cosa), su personalidad bien definida, combate en el primer climax del film -y decir esto no es spoiler, es lo del tráiler y los posters- y algo más. Y ahí me callo. Holland ha agarrado con energía al personaje y tengo muchas ganas de ver qué ocurre con "Homecoming", pero esto demuestra que las alianzas, en este caso de Marvel y Sony, van mucho más allá de beneficiar a los estudios y también pueden ser una alegría para los espectadores. La segunda cosa que se hace bien, es que a pesar de que sabes que no va a pasar nada que no tenga solución entre los personajes principales (teniendo en cuenta que hay dos films más de "Los Vengadores" anunciados con todo el reparto al frente), esto no limita a los guionistas ni a los Russo para que las hostias que se den entre sí los héroes sean contundentes. Esto ya lo vimos en "El Soldado de Invierno", un film con algunas coreografías espectaculares, secas y bien medidas. Aquí ocurre lo mismo, y es curioso que la fisicidad de las luchas sea infinitamente superior a las del film mentado de Snyder, hasta el punto de que aquí incluso sangran y hay consecuencias físicas. Es decir, no es un ballet con exceso de CGi; aunque haberla, desde luego la hay. Como bonus, está la dimensión social o política. Llega tarde, pues es algo que ya desde la "X-Men" de Bryan Singer (2000) estaba sobre la mesa, y es la necesidad de regular o no a los personajes que en el fondo pueden ser considerados un apoyo sí, pero armas a fin de cuentas. La película no ahonda del todo en el conflicto, es algo laxa con las reglas que impone, pero funciona correctamente para llevarnos al meollo del asunto, al combate que decidirá el rumbo de la franquicia. Dicho lo cual, y sin ánimo de repetirme, "Civil War" es un SI contundente. No es ninguna obra maestra, no cambiará la percepción que tenemos sobre el cine de superhéroes, pero es una notable nueva entrada en el universo Marvel y además, supone exactamente la película que necesitaba la marca para revitalizarse. Es la secuela que merecimos de "Los Vengadores", interesada en juguetear con sus personajes y no destrozarlos y meterlos en un pozo de oscuridad forzada. Y sí, tiene cosas cuestionables, secuencias que ocurren porque lo manda el guión y no la lógica, pero eso no invalida sus muchos logros y el más evidente mientras estamos en la sala de cine: que durante dos horas y media, no podemos despegar la vista de la pantalla. Id a verla, bien vale la entrada. Capitán América: Civil War

The Mustang

Drama
7

Roman Coleman (Matthias Schoenaerts) es un convicto muy violento al que se le ofrece la posibilidad de entrar en rehabilitación entrenando a mustangs (caballos de Norteamérica) salvajes. critica: Es muy raro ver en el cine notables películas en las que resalten una relación entre humanos y animales, sobre todo con caballos, casi siempre se ve de caninos. The Mustang es lo mejor que he podido degustar de este genero. The Mustang La relación del protagonista una persona violenta que lleva condena de varios años por asesinato y el mustang (caballo salvaje norteamericano), esta relación conecta una impresionante conexión de personalidades entre ambos, muy buen trabajo en dirección y guión en contar tan sorprendente historia, basada en la rehabilitación sobre todo en Estados Unidos de convictos con caballos en especial con los del tipo mustang. Creo que nunca he visto en el cine tanta compenetración entre un animal en relación con un humano, el mustang en realidad parece que tomo mucho cariño y apego con Mathias Schoenaerts es magnifico lo que se logro en esta película. Aparte de la grandiosa historia que nos entrega la directora francesa Laure de Clermont-Tonnerre también hay un magnifico trabajo en cinematografía y actuaciones, ya que trabaja con convictos reales que están en el programa de rehabilitación con caballos. Notable película que no hay que perderle de vista. The Mustang

Zapatos rojos y los siete trolls

Animación Familia Romance
7.8

Unos enanos hechizados se encuentran a una chica con un poder misterioso: sus zapatos rojos. Deberán emprender una misión junto a ella para volver a ser humanos y salvar el reino. critica: Recién estrenada en España, "Zapatos rojos y los siete trolls" (2019) es una decente y meritoria película de animación surcoreana muy agradable de ver, con una muy buena técnica de animación y unos personajes simpáticos con los que los más jóvenes de la familia congeniarán enseguida. Trolls, princesas, brujas malvadas, magia, paisajes bonitos, un mensaje positivo sobre la importancia de no dejarse llevar por las apariencias y una protagonista cuqui que es una auténtica preciosidad (en una de sus encarnaciones) configuran la que debería haber sido una apuesta ganadora en el cine de animación infantil. Solo la crisis del coronavirus que ha retrasado unos meses su estreno en muchos países y una absurda polémica en las redes anglosajonas sobre el primero de sus trailers de considerado por ciertos "opinadores" como "irrespetuoso" para con personas obligadas al uso de tallas grandes por sus problemas de sobrepeso, han impedido que sus resultados en taquilla hayan sido mejores. El hecho de que la película también esté disponible ya en internet para su descarga o visualización online en VOS también le va a restar ingresos. Zapatos rojos y los siete trolls Sin duda a muchos el rostro del personaje de Zapatos Rojos (esto es, la Blancanieves "guapa") les será familiar. Y es lógico, ya que el personaje ha sido claramente diseñado sobre el modelo de la Rapunzel de "Enredados" ("Tangled", 2010), solo que en este caso la melena es más corta y ha mutado de rubia a morena. Pero por lo demás, podrían pasar por hermanas (como también ocurre con la Anna de "Frozen") ya que sonrisas, mohínes y miradas son idénticas. En serio, solo falta que aparezca Pascal sobre su hombro y se ponga a cabalgar a lomos de Maximus. Y esto es así porque el director de animación de "Zapatos rojos y los siete trolls" es Jin Kim, quién trabajó como diseñador de personajes en las películas de Disney "Frozen" y "Enredados” hasta que decidió volver a su país para unirse al estudio "Locus Animation" que ha producido esta película. Y está claro que Jin se llevó a Corea del Sur sus plantillas de trabajo, pues no solo Zapatos Rojos es la gemela morena de Rapunzel, sino que la mala malosa de la película, la bruja Regina, recuerda mucho a la Madre Gothel de "Enredados" cuando se le pasaba el efecto mágico del pelo de Rapunzel. Incluso las niñas que peinaban a la princesa rubia de Disney en las calles de la capital del reino de sus padres aparecen en este film en el que el "homenaje" llega a tal extremo que se reproduce casi plano por plano la entrada de Rapunzel en dicha ciudad, hasta el punto de que solo falta que suene de fondo "Kingdom Dance" de Alan Merkel para que el "dejà vu" sea total y absoluto. Pero bueno, como replicó Arthur C. Clarke una vez a los que le criticaban por haber metido párrafos enteros de su novela "2001 una odisea espacial" en su secuela "2010 odisea dos": 'estaría bueno que uno no pudiera plagiarse a sí mismo'. Resumiendo, una película de hadas y princesas muy bien hecha, un mensaje bienintencionado pero ilusorio e ingenuo muy en la línea de "Shrek", con un guión cargado de mucho humor (al menos en su versión original en inglés, que es la que yo he visto), y una buena forma de tener entretenidos una tarde de verano a los peques durante cerca de hora y media mientras sus hermanos adolescentes y sus padres pueden entretenerse buscando "homenajes" y parecidos razonables con "Enredados", "Frozen" o "¡Rompe Ralph!", películas que sin duda disfrutaron hace ya algunos años. Zapatos rojos y los siete trolls

Resident Evil 4: Ultratumba

Acción Aventura Ciencia ficción Terror
6.1

En un mundo asolado por un virus infeccioso que convierte a sus víctimas en muertos vivientes, Alice continúa buscando supervivientes para ponerlos a salvo. Su batalla a muerte con la Corporación Umbrella llega a alturas insospechadas, pero Alice, inesperadamente, recibe ayuda de una vieja amiga. Nuevas pistas, con la promesa de un paraíso a salvo de muertos vivientes, los conduce hasta Los Ángeles, pero cuando llegan, la ciudad está infectada con miles de muertos vivientes. Alice y sus compañeros están a punto de caer en una trampa mortal. critica: Paul W.S. Anderson vuelve a demostrar con ésta, sú última parte de una saga sobre zombis que son aniquilados por más zombis -cerebralmente hablando- (porque me niego a llamar a este refrito Resident Evil), que sigue siendo un genio en plena forma: no en vano, antes de llegar al min. 10 de este esperpento, el amigo de cintas de tan excelso nivel como "Alien vs. Predator" ya ha hecho estallar una ciudad entera, no sin antes dejar huella con un par de escenas de acción complementadas por una sesión de bakaleo a todo trapo. Enhorabuena, Paul, ya destruyes ciudades con más rapidez que Michael Bay o Emmerich, y montas tiroteos de exquisito acompañamiento musical casi al nivel del excelso Uwe Boll. Resident Evil 4: Ultratumba Pero no queda ahí la cosa, no. Paul nos quiere demostrar que es un cineasta con perspectiva, así que el bodrio en cuestión está repleto de homenajes. Aparece un bichejo que podría salir perfectamente de Silent Hill, nos ofrece la versión macarra-enclenque de Chris Redfield, ¡y hasta se permite calcar una escena del videojuego en que se supone se basa esto! Increíble, fantástico, portentoso... Resident Evil 4: Ultratumba Además, y como buen visionario, el amigo Anderson da un toque más personal a sus zombies, y además de bucear como los de Romero, ¡también excavan! Así que, por si todavía el zombie buzo no era suficientemente ridículo, ¡aquí les presentamos al zombie minero! Aunque más que minerales busquen seseras. Y es que es del todo lógico: cuando tras el set el único que parece realizar su trabajo con una mínima inteligencia (un tío ahí enredando con el ordenador y espectacularizando otro tanto el percal) es el encargado de los efectos especiales, mejor buscar entre los protagonistas, que aunque elijan sus papeles como verdaderos zombis, algo de sesera les quedará para cobrar lo que cobran. Resident Evil 4: Ultratumba