Documental sobre el legendario piloto Michael Schumacher (Alemania, 1969), siete veces campeón del mundo de Fórmula 1. El film contiene grabaciones privadas de la familia de Schumacher, escenas de las carreras de F1 y numerosas entrevistas. critica: Lo vi en el día de hoy que se estrenaba. Schumacher Tengo 32 años y he sido fanático de la Fórmula 1 desde la niñez. Más precisamente desde que la Fórmula 1 regresó a la Argentina allá por el '95 con mi padre (hoy fallecido) y fue un amor mucho más grande del que podría haber sentido por el fútbol. Desde entonces que no me perdía una sola carrera y empecé a estudiar un poco más su historia (eso devino en que yo sea Periodista Deportivo). Al haber crecido en los '90s, crecí viendo e idolatrando a ésta bestia que ha sido Michael Schumacher (de hecho lo vi ganar aquí, en Argentina, allá por el '98). Yendo al documental tiene sus claras reminiscencias (en cuanto a la realización) a los últimos documentales que se hicieron de Ayrton Senna y de Juan Manuel Fangio (para mí, el mejor piloto de todos los tiempos). El archivo fílmico que aparece acá es realmente notable: sus comienzos en el karting, su llegada a la F-1 con 22 años, su constante lucha por ser siempre el mejor y cómo exigía lo mismo de la gente de su equipo y el incansable apoyo incondicional de su esposa Corina y sus hijos Gina y Mick (hoy en la F-1). Además de testimonios de varios ex-campeones con los que "Schumi" se sacó chispas como Damon Hill y Mika Hakkinen, además de otros ex-pilotos como David Coulthard, su propio hermano Ralf Schumacher, Eddie Irvine o más para acá, el tetracampeón del mundo Sebastián Vettel. No estás viendo otro documental de Fórmula 1. Estás viendo la vida de un luchador y trabajador incansable que, si bien ha cosechado tanto admiradores como detractores, supo ganarse de buena ley su lugar en el Olimpo del Automovilismo Mundial. Si te gusta la Fórmula 1, es probable que cuando termines de verlo sientas algo de tristeza. No solo por la actualidad de Michael, sino porque te das cuenta que esa época difícilmente vuelva a verse algún día. Schumacher
Se acerca el concierto del Wizink Center y Lola Índigo prepara el show junto a todo su equipo. Para esta estrella española del pop supone cumplir un sueño que lleva persiguiendo desde niña, pero muchos han sido los obstáculos que se ha encontrado en el camino. Quizás sea precisamente eso lo que ha convertido a Lola Índigo en una artista tan especial. critica: Lola índigo es una de las figuras más destacadas en la música de los últimos años y creo que hacer un documental sobre ella es una muy buena idea. Te enseña que detrás de un simple disco hay mucho trabajo y te hace valorarlo más. Me parece una historia de superación en ciertos temas del documental. Me gusta que cuente su historia ya que se hace ver como una artista muy cercana. Incluso para la gente que no sea fan me parece muy entretenido y pienso que toca temas muy importantes. Lola Índigo: La Niña
Lu y Feng son una pareja devota obligada a separarse cuando Lu es arrestada y enviada a un campo de trabajo como prisionera política durante la Revolución Cultural. Finalmente regresa a casa solo para descubrir que su amada esposa ya no lo reconoce. critica: Zhang Yimou retoma uno de sus temas recurrentes: las indeseables consecuencias de la revolución cultural de Mao, sobre todo en la vida de los represaliados, aunque con la sutileza que acostumbra, sin recargar las tintas, como si el tema político, por el hecho de haber sucedido ya, fuera algo tangencial, porque pase lo que pase, al final queda la vida, que sigue abriéndose paso aunque sea entre escombros emocionales. Regreso a casa Precioso y triste drama empapado en ternura y resignación, escrito con las plumas que garabatean la poesía; con una actriz (Gong Li) siempre en estado de gracia y con un director al que, sin saber porqué, ya no pedimos que nos sorprenda y al que agradecemos la habilidad de contarnos lo mismo y seguir emocionándonos. Ya que, sin restar un ápice a la admiración que siento por la amplia producción artística del realizador chino, he reflexionado sobre el tiempo que tardaríamos aquí, en España, en crucificar a alguien que hubiera utilizado el golpe de estado de Franco y la posterior dictadura en siete u ocho películas dentro de su repertorio. Presentada en el ecuador de la Seminci 2014 y a la espera del palmarés, es la primera que tiene opción a todos los premios gordos. Yo voto, por lo visto hasta ahora y si se me permite, por la Mejor Actriz y la Mejor Película porque el reconocimiento del público ya lo cosechó con un cálido aplauso. Como justo homenaje a la memoria perdida de Feng, nunca olvidaré en las estaciones de tren (sobre todo los día Regreso a casa
Indagando más allá de los titulares, investiga los métodos utilizados por Rick Singer, el hombre que protagonizó los escándalos de las admisiones universitarias de 2019. critica: Documental que en poco menos de dos horas nos cuenta los detalles del escándalo que sobornos mediante permitía el acceso a universidades de elite en los Estados Unidos, conocida como operación Varsity Blues llevada adelante por el FBI. Operación Varsity Blues: Fraude universitario en EE.UU. El filme puede verse como una película y las recreaciones se basan en las escuchas telefónicas, los testimonios están muy dosificados y la calidad de edición es impecable. Recordemos que este escándalo involucró a mas de 50 famosos y sobre todo muy ricos vio la luz a principios de marzo de 2019, para aquellos que lo han seguido por los diarios o los que no lo conocen este trabajo es más que recomendable. Una cuestión que es muy interesante de este trabajo documental es que en todos los casos los padres estaban involucrados sin la anuencia de los hijos, en definitiva el nombre de la universidad a la que concurren mis hijos es una cuestión social, un ítem mas a cumplir, como tener un Audi o estar siempre bronceado. Operación Varsity Blues: Fraude universitario en EE.UU.
Documental sobre la historia de Usain Bolt, su vida y los problemas que superó por completo, para llegar a ser el hombre más rápido en la historia. critica: Todos estos biopic documental a mayor gloria de un deportista de éxito, se llame Messi, Cristiano, Pelé o ahora el Rayo Usain Bolt, adolecen de los mismos problemas, excesiva duración y excesivo azúcar. Convertidas en una oda al deportista, no profundizan en la personalidad real de la persona y se limitan a recopilar mediante imágenes documentales los mejores momentos deportivos en la vida del personaje. Eso sucede aquí. Oímos a Bolt comentado sus éxitos, mientras en la pantalla vemos apalizar desde los 15 años una y otra vez a sus rivales. A ratos el que comenta no es el atleta, sino sus familiares, amigos u otros deportistas, como Pelé, o Johnson, que comentan lo difícil que es mantenerse en la cima. I Am Bolt Lo menos son algunas anécdotas de su infancia y juventud, ver a un Bolt relajado y dicharachero de fiesta y conocer un poco mejor a la persona que se esconde detrás del mito. Lo peor es lo largo que se hace el documental y que no entra para nada en los lados oscuros de la persona, su carácter rebelde y egocéntrico o sus escándalos sexuales. Otro biopic deportivo al uso. De usar y tirar. I Am Bolt
Una mirada a los efectos del cambio climático en nuestro entorno y cómo la sociedad puede prevenirlos, incluyendo la salvación de especies en peligros de extinción. Producido por Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio, que además entrevista a numerosas personalidades y sirve de narrador, la filmación de "Before The Flood" se prolongó durante tres años y el guión lo firma Mark Monroe, responsable del aclamado documental "The Cove" critica: Hay una idea principal del documental (disponible gratis en youtube por cierto) que me gustaría enfatizar: Antes que sea tarde El cambio climático no va principalmente de cambios de temperatura y pérdidas de ecosistemas, sino de que millones de personas van a morir - o de hambre, o de sed, o durante las emigraciones masivas, o en guerras por los recursos. Y sí, son personas que viven lejos - esos que a muchos les parecen ser "menos personas" - pero aún así, el percal de guerras y emigración será tal que también repercutirá en el gris clasemediano semiesclavizado hedonista occidental. Antes que sea tarde