Orgullo y prejuicio

8.1
Las cinco hermanas Bennet han sido criadas por una madre obsesionada por encontrarles marido. Pero una de ellas, Lizzie, inteligente y con carácter, desea una vida con perspectivas más abiertas, un anhelo respaldado por su padre. Cuando el señor Bingley, un soltero rico, y su círculo de sofisticados amigos se instalan en una mansión vecina para pasar el verano, las Bennett se entusiasman con la posibilidad de encontrar pretendientes. En el baile de bienvenida, Lizzie conoce al apuesto y elegante señor Darcy, pero, a primera vista, le parece demasiado orgulloso y arrogante. critica: En España no fue recibida con entusiasmo, pero en el resto del mundo la crítica se arrodilló. No es para menos, objetivamente, la ópera prima de Joe Wright es escandalosamente brillante. Orgullo y prejuicio La mayoría de espectadores no se fijan en la labor del director (en el caso de que sepan que una película no la hacen sólo los actores). Pero cualquier cinéfilo no podrá evitar extasiarse con la orgía cinematográfica que supone el visionado de "Orgullo y prejuicio". Cada escena nos muestra imágenes variadas y siempre bellas y expresivas, que para colmo están al servicio de la narración, algo que Wright conjuga con sorprendente maestría. Como ejemplo de esta maestría, la escena del segundo baile está rodada en un plano secuencia en la que la cámara deambula por todo el salón asistiendo a las anécdotas de los personajes, siguiéndolos, perdiéndolos y reencontrándose con ellos en una secuencia de milagrosa planificación. El talento de Wright no se queda en una sola escena sino que toda la película está plagada de imágenes arriesgadas, desde planos en los que vemos el sol a través de los párpados de la protagonista hasta elipsis temporales desde un columpio. Lo dicho, increíble. Orgullo y prejuicio Pero si "Orgullo y prejuicio" es una de las películas más perfectas de la historia del cine no lo es sólo por cómo está filmada. El reparto es espléndido. Hay gran cantidad de personajes secundarios y todos ellos están muy bien escritos e interpretados con gran talento por lo mejor de la escuela británica. Pero, por supuesto, también hay una protagonista, y la de "Orgullo y prejuicio" traspasa la pantalla en una interpretación memorable, de una sinceridad y transparencia que emociona hasta la médula. Esto demuestra que Keira Knightley no sólo es una de las actrices más bellas del mundo, si se le da un buen papel y se la dirige con talento es capaz de grandes logros. Orgullo y prejuicio Además de estar rodada con absoluta genialidad e interpretada con extrema dedicación por sus intérpretes, una película necesita una gran historia que contar, obviamente, y "Orgullo y prejuicio" la tiene, porque para el que no lo sepa es un clásico de la literatura universal que nos cuenta una hermosa historia de amor, y Wright ha querido narrárnosla desde la más absoluta elegancia y sutileza, huyendo en todo momento de la lágrima fácil y los efectismos sentimentaloides. Para muestra, esa insuperable escena final muy contenida, rodada con primeros planos en un alarde de sencillez bergmaniana, Wright evita el happy ending vulgar y consigue unas emociones tan sinceras y creíbles que el llanto no puede contenerse más y brota de los personajes y los espectadores de manera natural sin ser forzado. Orgullo y prejuicio Me estoy quedando sin sitio para enumerar las infinitas maravillas de esta obra maestra que hacen que verla sea un placer intenso para los sentidos y el alma, así que sólo queda añadir que "Orgullo y prejuicio" es una flamante incorporación al olimpo del séptimo arte. Te seguiremos de cerca, Joe. Orgullo y prejuicio
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 04/05/2022 1.08 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Rocketman

Drama Historia Musica
7.4

'Rocketman' es la historia de Elton John, desde sus años como niño prodigio del piano en la Royal Academy of Music hasta llegar a ser una superestrella de fama mundial gracias a su influyente y duradera asociación con su colaborador y letrista Bernie Taupin. critica: Historia verdadera y fantástica Rocketman Al ser musical, la trama no tiene un desarrollo al uso, hace uso de coreografías y canciones para conducirnos por la vida del cantante británico.Dista de ser una película muy amable, se muestra cruda y tal como lo debió pasar el artista. La trama parece verídica en gran parte, y muy intimista: se muestra más a la persona que al artista; sus sentimientos, momentos de depresión y llenos de alcohol y drogas. La soledad es ese amigo maldito de muchas personas de éxito, además de sus inseguridades y problemas con las drogas. Actuaciones más que decentes Debo destacar por encima del elenco a Taron Egerton que hace una grandísima actuación, aunque no termina de ser camaleónica, no termino de ver del todo a Elton John, pero sí veo un gran reflejo del cantante. Además en las partes musicales, canta él, y descubrimos que tiene una magnífica voz y gran presencia. Nació para hacer este papel. Otras actuaciones que no me gustaría olvidar son las de Richard Madden como John Reid, está impresionante. Bryce Dallas Howard hace un papel odioso como madre, por tanto consigue su objetivo. Por último Jamie Bell me lo creí, como el amigo y letrista de Elton Bernie Taupin, está genial. Música y banda sonora Las escenas de musical encajan a la perfección, dando a entender que la mayoría de ellas fueron escrias en determinados momentos de su vida, y sobre todo, en instantes palpables del pianista. Por tanto, nos conducen por su historia con la voz de Egerton y las coreografías muy cuidadas. La BSO es impecable, no podía ser menos, el cantante tiene una ristra de temas que son conocidos por propios y extraños. Yo sin ser un grandísimo fan, conocía la mayoría de temas que sonaron. Comparativa con Bohemian Rhapsody Ya que las comparaciones iban a salir, hablo un poco sobre estas dos películas. Algo más de medio año después del éxito del biopic sobre Freddie Mercury y Queen, se estrena este sobre el gran Elton John. He de decir que no tienen demasiado en común, mas que el puro hecho de contar las historias de artistas que han marcado la historia de la música. Rocketman es más intimista, mientras que Bohemian Rhapsody pecaba de superficial y efectista. Aun así, el espectáculo que dan ambos es similar e impresionante, son capaces de producir escalofríos en la audiencia con las primeras notas de algunas de sus canciones más icónicas, y también convertir el cine en un puro karaoke. Conclusión Me ha gustado tanto, que aun sigo escuchando los temas de Elton John mientras que escribo estas palabras, no me lo puedo sacar de la cabeza. Es un puro espectáculo visual y musical muy entretenido y vibrante. Con magníficas actuaciones, Taron Egerton tiene carrera para rato, y una muy prometedora en películas musicales. La historia destila veracidad y fantasía, no resulta hueca y dista de ser políticamente correcta. Escrito por José Luis Arribas Gala Rocketman

La chaqueta metálica

Bélica Drama
8.1

Un grupo de reclutas se prepara en Parish Island, centro de entrenamiento de la marina Norteamericana. Allí está el sargento Hartmann, duro e implacable, cuya única misión en la vida es endurecer el cuerpo y el alma de los novatos, para que puedan defenderse del enemigo. Pero no todos los jóvenes soportan igual sus métodos... critica: ¿Qué decir de esta excelente película, que no se haya dicho ya? Una obra de arte de máxima calificación. Estructurada en dos partes o capítulos: La chaqueta metálica El 1º, La despersonalización por medio de la instrucción del individuo, que va desde el pelado al cero y el ser uniformado hasta el brutal sometimiento a la obediencia ciega y al pisoteo de la dignidad, algo que supone una tortura tan tremenda que roza casi el límite del equilibrio racional y de hecho siempre hay quien no lo soporta y acaba desequilibrado. El 2º, Los individuos ya instruidos y aptos para la guerra in situ, a la cual llegan como a un juego el cual poco a poco se va volviendo sangriento y comienza a pasar factura: heridas físicas o mentales para los sobrevientes y el no poderlo contar para los que obtienen la muerte. Todo esto aliñado con las paradojas que se aunan en un mismo representate: por ejemplo un "nacido para matar" que a la vez conlleva el ideal y el símbolo del pacifismo; o la delicadeza, belleza y ternura de un rostro femenino que resulta sólo el exterior de una feroz e inmisericorde torturadora de lo humano, adoctrinada desde su bando exactamente igual que los otros combatientes en el suyo, para la deshumanización y la guerra al servicio de la política. Por último, hacer notar que la parte 1ª de este film, la de la instrucción militar, centrada en un instructor despiadado que le hace la vida dificílisima, por no decir "una auténtica mierda", a un recluta patoso o débil, tal y como la describe y filma aquí Stanley Kubrick no es propiamente un guión o idea original suya, sino que se nota a todas luces que se inspiró y casi la copió en su desarrollo y desenlace del magnífico y larguísimo film antibelicista de Kobayashi Masaki (Japón 1959) "LA CONDICIÓN HUMANA", en concreto, de su capítulo II, el titulado "El camino a la eternidad". Fej Delvahe La chaqueta metálica

La madre del blues

Drama Musica
6.7

Las tensiones aumentan cuando la pionera Mother of the Blues y su banda se reúnen en un estudio de grabación de Chicago en 1927. Adaptado de la obra de August Wilson. critica: Solo por los nombres principales del reparto ya merecía la pena darle una oportunidad a esta película. Así, como cómputo general, no me ha parecido una mala película, aunque sí es cierto que, en mi opinión, tiene muchos aspectos a mejorar. La madre del blues Entre los que destacar, comenzar con las interpretaciones, excelsas en la mayoría de personajes. Aun así, hay uno que destaca: Chadwick Boseman. Todos sabemos ya el contexto de lo que significa este film en su ya eterna figura, pero, al margen de esto, su interpretación me ha parecido insultantemente buena. Además de él, no me quiero olvidar tampoco de Viola Davis y un Glynn Turman que me pareció terriblemente creíble en cada una de sus muecas. En cuanto a los lugares que podemos observar, si es cierto que el reducido ámbito de acción limita la historia. Aun así, no creo que sea algo tan criticable como he leído en varias reseñas, pues, desde mi punto de vista, es totalmente coherente con la historia que nos cuentan, que no es más que una sesión de grabación (quizá el principal problema esté en este aspecto y no tanto en su reducido emplazamiento). Cuando ya la película discurre en el estudio, destacan los diálogos de marcada profundidad, pues existe poca conversación banal en esta historia de poco más de hora y media. Esto tiene también su lado negativo, que es que muchos de estos pasan la línea de lo creíble 1. Destacar los varios comentarios sobre los zapatos, que muestran de soslayo la personalidad y la actitud ante la vida de cada uno de los músicos (incluso de la madre del blues). Por último, hay que hablar del final. La metáfora es muy interesante, y me parece una idea plausible; eso sí, la ejecución no creo que pueda ser peor, pues es la razón de ese final tan increíble (en el mal sentido). En definitiva, deja ver una falta coherencia en muchos sitios que lastran una historia bastante sugerente. Ya como conclusión, creo que la película cumple como producto interesante, que nos puede hacer disfrutar (como ya digo, especialmente con las interpretaciones, lo más destacado del film). Sin embargo, queda esa sensación de tener una historia muy interesante entre manos y no saber cómo darle forma para hacerla coherente. La madre del blues

Cuando te encuentre

Drama Romance
7.1

Un soldado americano destinado en Irak encuentra la fotografía de una mujer de la que queda prendado. Considera que el hallazgo es una prueba irrefutable de su buena suerte, así que, cuando regresa a su país, busca a la chica y la encuentra: se trata de una madre divorciada. Adaptación de una novela de Nicholas Sparks (El diario de Noa). critica: pero al final casi me dio más pena que risa. Qué cosa más subnormal. Cuando te encuentre Aquí se cuenta la preciosa historia de un marine que encuentra tirada por ahí, en el fulgor de la batalla, la foto de una chica, y se la guarda para él. Pasmado asiste al hecho irrefutable de que la foto actúa como si fuese una estampita de San Pancracio, ya que le trae suerte… y puede que también amor. Es por esto que decide ponerse a buscar a la rubia de la foto para darle las gracias, aunque no tiene ni un sólo dato sobre ella. Y como Estados Unidos es un país muy pequeñito sin apenas población ni hectáreas habitadas, pues la encuentra en los primeros cinco minutos de metraje. ¡Coño!, ¡ni Sherlock Holmes! Y tú te preguntas ¿y ahora qué?, una vez solucionado esto, durante el resto de la peli ¿qué me van a contar?... pues, gilipolleces, una detrás de otra. El culpable es el eminente novelista Nicholas Sparks, autor de un montón de basura descerebrada, ñoña y nauseabunda, que en Hollywood gustan de adaptar al cine, una y otra vez, a falta de algo mejor. Esta es otra de esas historietas hechas a base de refritos rancios e idiotas, que a estas alturas ya, dan bastante pena. Para colmo, está defendida por unos actores francamente malos que no armonizan ni entre sí ni con la historia. Sea como fuere la novela, la película es peor. Seguro. Los protas no pegan ni con no más clavos. Si en vez de a este actor (por llamarle algo bonito), hubiesen puesto de galán al Mono Burgos, hubiese quedado igual de raro. La abuela y la nieta parecen madre e hija. El hijito redicho de la prota, lo mismo parece un niño espabilado que un auténtico zopenco, dependiendo de la secuencia. El exmarido chulito y tontolaba es demasiado absurdo, incluso para la América profunda. Los únicos creíbles son los perros, que hacen cosas de perros, y las hacen con naturalidad. Pero lo peor es que tú estás viendo esto y te importa un pito todo. Qué falta de sentimiento, de emoción, de cerebro. Mala de ladrar. Cuando te encuentre

Ya te extraño

Comedia Drama
7.4

La historia trata de dos mujeres que residen en Londres. Milly (Toni Collette) es la mujer que lo tiene todo: una carrera exitosa; un esposo estrella del rock y dos hermosos hijos, y su mejor amiga Jess (Drew Barrymore), que trabaja en un jardín comunitario; vive con su novio y desea desesperadamente un bebé. Su relación de amistad cambia después de que Milly sea golpeada con la noticia de que tiene cáncer de mama y necesita el apoyo de Jess que, a su vez, está embarazada. Jess intenta equilibrar su propia vida así como estar ahí para Milly. Pero sólo es cuestión de tiempo antes de que la presión les pase factura. critica: Esta es una historia sobre el cáncer, sobre algo de lo que ya se han hecho películas, escrito libros, hablado e incluso, más directa o indirectamente, hemos vivido. Ya te extraño Me da igual que sea un tema poco original o que algunos digan que esta película busca la lágrima fácil. No sé que decirte, hasta qué punto no está la lágrima fácil en todas las películas de enfermedades y muerte. Es un poco lo que tiene. En este caso cuentan la enfermedad de Milly. De los seres queridos, de la familia, se perdona todo en esos instantes (o casi todo), pero de los amigos es algo distinto. La amistad es algo frágil, no es incondicional y no sobrevive a los grandes cambios. Cuesta anteponerla a nuestra felicidad aunque lo intentemos. Ya es difícil ver como un familiar vive esta enfermedad y nuestra vida comienza a girar en torno a ello, a paralizarse. Cuesta adaptarse y mucha gente ni siquiera puede con ello, cuanto más debe costar por un amigo cuyo vínculo es distinto, por fuerte que sea. En casos mucho menos graves como prestar dinero o tiempo ya se ve la diferencia. El mensaje aquí es la amistad de dos mujeres cuando todo va mal, y en el peor de los escenarios. Una amistad de ese tipo puede ser muy grande, una suerte de tener y en conjunto, ser parte del sentido de nuestras vidas. Qué se le va a hacer, hay mucho amor y seguramente llorarás. También te reirás, sobre todo si tienes o has tenido ese tipo de amistad con alguna amiga porque sabrás de que van sus tontadas. Además, Toni Collette tiene toda la película para ella y la devora, como siempre, por ser una pedazo de actriz. Drew también se sale, y el resto son muy acertados, incluidos los peques. Así pues, como el niño de la película dijo sobre los piojos, las amistades "estallan, si se les aprieta". Lo que no asegura que se rompan. Puede que el símil sea algo asqueroso, pero así nadie puede acusarme de buscar la "lágrima fácil". Ya te extraño

Corre como una chica

Drama
7.5

La historia de Michelle Payne, la primera mujer jinete en ganar la Copa Melbourne. critica: Rachel Griffiths es una actriz australiana, que ha intervenido en varias películas y series de televisión. Ahora ha decido probar suerte como directora, con una historia basada en una historia real. La película se centra sobre todo en Copa de Melbourne, una de las carreras de caballos más antigua e importante del mundo. Corre como una chica La cinta se centra sobre todo en el personaje de Michelle Payne, una joven que pertenece a una familia numerosa que se dedican a la cría y mantenimiento de todo tipo de caballos, tanto para uso recreativo, como para competición. La joven se quedó desde muy pequeña sin madre y el padre es la base fundamental de la familia. El papel de padre lo interpreta de una manera bastante correcta Sam Neill. La verdad es que el mundo de los caballos suele dar mucho juego dentro del cine, sobre todo cuando se trata de carreras de caballos, aquí la directora lo aprovecha bastante bien para regalarnos bellas imágenes de los caballos galopando y participando en las carreras. El mundo de las carreras siempre ha estado ligado a los hombres y la verdad que se puede decir que las jinetes mujeres no están muy bien vistas en estas competiciones. Pero Payne tenia claro lo quería y aunque tuvo que sufrir también la muerte de unas de sus hermanas en una carrera, nunca dejo de luchar para hacerse un hueco entre los mejores. Y encima sufrió una grave caída que estuvo a punto de dejarla parapléjica. Pero en ningún momento tiró la toalla y finalmente consiguió su objetivo, ganar la competición más importante del mundo. La película está bien dirigida, los actores tienes unas interpretaciones interesantes, se nota que hay química entre ellos, sobre todo en Payne y su hermano que padece síndrome de down. En definitiva es una película que la disfrutarán más los amantes de las carreras y de los caballos, que el público en general. Tampoco molesta su visionado. Lo mejor: Como retrata el mundo de las carreras y la tensión que se vive. Lo peor: El guion es muy plano en mucha fases. Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net Corre como una chica