Orgullo + Prejuicio + Zombis

6.1
Adaptación cinematográfica de la novela gráfica homónima de Seth Grahame-Smith, basada en el clásico literario de Jane Austen, que se desarrolla en un universo alternativo a la Regencia Británica de 1819, donde una plaga de zombies invaden la apacible población inglesa de Meryton. critica: Aunque resulte extraño, de entrada, se puede, perfectamente, ser fan de Jane Austen y de las pelis de zombies, igual que se puede disfrutar de Chaikovski y de la música pop a partes iguales. Lo estrafalario es mezclar ambas cosas, pero bueno, hay gente para todo. E igual que Luis Cobos se infló a vender cassettes de gasolinera en los 80 por poner un pachún-pachún a los clásicos, Seth Grahame-Smith decidió reescribir Orgullo y Prejuicio, para deleitar al público con las habilidades bélicas de las dulces hermanas Bennet, que lo mismo se echaban novio en un baile cursilón, que se cargaban ellas solitas a hordas enteras de zombies que asolaban la campiña. Orgullo + Prejuicio + Zombis Para mi gusto, lo de Luis Cobos era mucho más imperdonable, porque el buen Seth hizo un trabajo muy respetuoso con la novela, que copió casi en su totalidad literalmente, y sólo osó cambiar alguna línea para inocular el virus a algún personaje secundario, e interrumpió la acción de vez en cuando para añadir un ataque de no-muertos en masa. Leer aquello era leer a Austen, pero parando de vez en cuando para que alguien te contase un chiste. Una broma original y simpática. Yo lo pasé bien. En la peli, sin embargo, han hecho más el Luis Cobos. Han incluido pachanga al texto original y se la han quitado al añadido del buen Seth. Y como resultado de esta intromisión, la peli les ha quedado menos divertida de lo que debiera. Como reclamo, supongo, el casting nos brinda un nutrido catálogo de famosas caras televisivas. Tenemos de prota a la sobrina díscola de Downton Abbey, a papá Lanister e hija de Juego de Tronos, al matón de la careta de Boardwalk Empire, y hasta al mismísimo Doctor Who. Todos muy bien traídos. El problema es el Señor Darcy, que es un lechuguino que no sé de qué serie se habrá escapado, pero no da la talla, ni como introvertido e intelectual héroe romántico, ni como aguerrido samurai azote de los no-muertos. Un pavisoso, con una voz muy fea, por cierto. Menudo lastre para un actor. Con esto y con todo, un poco de cachondeo no hace mal a nadie, así que se puede disfrutar de los zombies, aunque sean algo insulsos, con orgullo y sin prejuicio. Eah! Orgullo + Prejuicio + Zombis
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 17/05/2022 1.65 GB 3 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 17/05/2022 1.65 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Una noche con mi exsuegro

Comedia
5.8

Un padre adicto al trabajo intenta visitar a su hija durante una escala en Los Ángeles, sólo para descubrir que ella ha desaparecido, se ve obligado a formar equipo con su torpe ex novio para encontrarla en el transcurso de una noche transformadora. critica: El microcosmos que se forma alrededor de una pareja sentimental suele ser bastante curioso: no faltan el suegro escéptico, el yerno o la nuera presos de expectativas, y los amigos circunstanciales del novio o novia. En el mejor de los casos, una familia forzada que acaba ganando confianza con el tiempo, y en el peor, una serie de individuos que acaban olvidados tras una dura ruptura. Una noche con mi exsuegro 'All Nighter' se mete de lleno en ese universo de afectos convenidos, y lo mezcla con algo tan superficial como la típica historia de improvisados compañeros de juerga toda la noche: dos conceptos tan contrarios que encuentran humor a fuerza de relacionarse. Martin, un tirado de la vida, recibe la visita del Sr. Gallo, padre de su ex-novia Ginnie, contándole que no consigue localizarla, y que la última pista que tiene para localizarla es la bochornosa cena en la que ambos se presentaron seis meses atrás. Entonces empieza un desconcertado viaje por Los Ángeles, tratando de reconstruir esos últimos meses en los que ambos hombres no supieron nada de la mujer que sigue siendo tan importante para ellos. Suceden las típicas situaciones de estas historias, y realmente nadie puede culpar a su director de que le haya parecido gracioso embutir el serio porte de J.K. Simmons en una camisetita rosa, mientras empuña una pistola consolador (tal cual). De hecho, si todo no naufraga en estos primeros tímidos compases, es culpa de semejante actorazo acompañado de un notable Emile Hirsch, que elevan un viaje de fumaos cualquiera a una interesante e irónica relación forzada por la necesidad, a través de un inmejorable músculo cómico. Pero eso es porque lo más interesante viene después: a su manera, tras una tarde entera persiguiendo pistas falsas, ambos hombres encuentran la manera de abrirse, y admitir que han fallado a una persona para la que nunca estuvieron realmente allí. Martin ya no es tanto un tirao como un joven con ciertas ambiciones al que la vida le ha dado calabazas, y el Sr. Gallo deja de ser un estricto empresario para ser un padre falible y comprensivo. La terapia nocturna de copas y locales ayuda, y rondando la madrugada no parecen tanto dos extraños presos de una extinta relación sentimental como dos tipos que lo hicieron lo mejor que pudieron. A veces pasa dentro de ese microcosmos del que hablaba: te obsesionas tanto pensando en los otros como extraterrestres alrededor de tu novio o novia, que olvidas que son tan humanos como tú. Valga esta divertida historia, con J.K. Simmons y Emile Hirsch como guías de excepción, para recordarlo. Una noche con mi exsuegro

Aislados

Ciencia ficción Terror
5.9

Tras un cataclismo que asola la ciudad de New York, ocho personas se refugian en el sótano del edificio en el que viven. Todo sería asumible si no fuera porque sin comerlo ni beberlo un grupo de hombres vestido con trajes Hazmat se cuelan y comienza a dispararles. Tras una escaramuza, en ambos bandos hay bajas, los supervivientes logran expulsar a los intrusos y se aíslan por completo… en ese momento comenzará el verdadero horror. Están encerrados, ataques de claustrofobia, los víveres están contaminados con radiación. En ese punto arranca lo peor de lo peor, la locura invade al grupo y se acaban convirtiendo en depredadores de sus iguales. critica: La vendieron como una cosa y resultó ser un thriller-dramón apocalíptico sobre una serie de personajes en una situación límite, y por ello le caen críticas negativas por doquier. Ah, bueno, pues menuda gilipollez… ¿Es por ello una mala película? Aislados Me gusta la forma en la que Gens empieza: presenta personajes estereotipados hasta en el corte de pelo. Creemos saber entonces la película, y la sabemos. Sabemos que personaje va a ser moralmente intachable, cuáles lucharan por el liderazgo, quiénes perderán la cordura antes y hasta tenemos historia de amor prohibido de por medio. Pero a mitad de la película, cambiamos de género, y Gens desarrolla hasta el extremo unos personajes a los que viola, martiriza y tortura sin descanso, sorprendiéndonos con el grado de violencia psíquica que alcanza y dándole la vuelta a la tortilla… Porque tiene más razón que un santo, y en nuestra vida diaria nosotros también no somos más que estereotipos cortados con el mismo patrón, y sólo el tiempo y las experiencias vividas desnudan nuestras sutiles (o no tan sutiles) diferencias. Aislados Que “The Divide” tiene fallos (y gordos) es una verdad a gritos, pero que al final perdono y hasta me gustan. Es reiterativa y larga, pero exceptuando alguna escena, no podría recortar mucho más el metraje sin dejar algo imprescindible en el camino para su lento desarrollo. La música y el final, Sony Vegas total, es una ida de olla, de acuerdo… ¿Pero no posee una fuerza increíble? Aislados A partir de aquí, me veo en la obligación de entrar en SPOILERS porque es imposible defender el film de tanto ataque sin entrar en materia. Si has leído hasta aquí, entonces simplemente te recomiendo que la veas, porque te parezca acertada o fallida, es un ejercicio cómo mínimo interesante. 1. Mucho se ha hablado de la película que puedo ser y no es. Podría haber sido una película de experimentos médicos, de acción desenfrenada y con banderitas americanas. De hecho, se trata el tema en la película… ¿Fueron los musulmanes? ¿Los norcoreanos? Y pregunto retóricamente… ¿Necesitábamos otra película con Estados Unidos mirándose el ombligo? Yo agradezco el riesgo que toma Gens: somos parte del búnker y no necesitamos saber más que los personajes. Los hombres de blanco (que son científicos principalmente, no militares) son sólo una excusa para sellar esa puerta y que esperemos lo mismo que los protagonistas: una respuesta que al final entendemos que no importa nada. 2. Entrando en materia principal, y obviando los comentarios sobre el nivel actoral (que peores mierdas tragamos en el género), creo que todos los personajes (exceptuando a Adrien, cuyo personaje sólo sirve para terminar de semi-explotar a otro) están bien desarrollados: Aislados

Bailando por la vida

Comedia Drama Romance
7.3

A Andrew, un joven de 22 años recién salido de la universidad que no sabe qué hacer con su vida, no le queda más remedio que volver con su familia a Nueva Jersey. Todo un experto en montar un buen sarao, consigue un trabajo de animador en las fiestas de bar mitzva de los compañeros de clase de su hermano pequeño. Cuando se hace amigo de una mujer llamada Domino y su hija Lola, que tiene un ligero autismo, Andrew descubre el futuro que desea realmente... aunque puede que no sea el suyo. critica: Cuando te encuentras una comedia dramática tan interesante como la que nos brinda Cooper Raiff, es que debemos seguirle la pista a un interesante director y actor que brinda una gran película. Bailando por la vida En su segundo largometraje como actor y director Raiff entrega una mirada tierna y a su vez potente de como la mala suerte en el amor, hace que descubramos la verdadera esencia de uno hacia la vida. De buena forma con un guion bastante sólido, nos brindan una historia que te va conquistando a medida que nos vamos interiorizando en la vida de Andrew. A simple vista parece ser un fracasado más, pero la intensidad en la que el actor y director te va sumergiendo en la verdadera personalidad de Andrew es donde nos vamos cautivando de una historia sencilla, pero llena de grandes momentos que te hacen apreciar la personalidad de un personaje que merece lo mejor. La maduración que atraviesa nuestro protagonista se aplica en una película que sabe tener la mezcla perfecta de humor, drama y desamor de forma contundente. El manejo que hace el director de los pasajes de su descubrimiento personal, nos va regalando sucesos que te alientan o te entristecen. Su solido reparto en donde brilla el mismo director, quien se acompaña de una superlativa Dakota Johnson y uno secundarios realmente estimulantes. Destaca la joven actriz Vanessa Burghardt, se roba la pantalla con sus momentos. Da la sensación que su reparto esta por sobre la sencilla historia que se cuenta. Merito al joven director que sabe sacar todo el potencial de su reparto, incluyéndose a él. En su sencillez demuestra la inteligencia de una película que al fin de los créditos es realmente conmovedora, sobre el amor no correspondido, pero que te enseña varias cosas. Un perdedor como Andrew, resulta ser mucho más que un joven al cual el amor no le corresponde, es un personaje al cual le tomas un cariño, porque en más de una situación te puedes sentir identificado con su actuar. Una real sorpresa termina siendo Cha Cha Real Smooth. Quizás una de las mejores comedias dramáticas de lo que llevamos del año y una de las favoritas en la lista de sorpresas de 2022. Un director que parece tener potencial para seguir sorprendiendo. En su segundo largometraje, ya demuestra que debemos ponerle atención a su siguiente capitulo. Bailando por la vida

The Prom

Comedia Romance
6.2

Un grupo de estrellas de teatro hilarantemente obsesionadas con sí mismas se adentra en un pequeño pueblo conservador de Indiana en apoyo de una chica de secundaria que quiere llevar a su novia al baile de graduación. critica: Ryan Murphy, prolífico y exitoso showrunner de la televisión estadounidense, dirige su cuarto largometraje, la adaptación de un musical para Netflix. The Prom narra la historia de un grupo de actores de Broadway que busca lavar su imagen con el objetivo de relanzar sus respectivas carreras; así, llegan a un pueblo de la América profunda para ayudar a una adolescente a quien han prohibido asistir al baile de graduación por ser lesbiana. The Prom Murphy ofrece una dirección absolutamente bochornosa, con la cámara girando sin descanso y sin el menor sentido; enfoca a los personajes, en numerosas ocasiones, de cintura para arriba, opacando así las coreografías que, junto a las canciones, son la esencia de un musical. La fotografía, además, recurre a colores chillones, potenciando el efecto mareante de las imágenes. El guion, previsible e insultantemente obvio, a pesar de las buenas intenciones, subraya tanto el mensaje que acaba por resultar moralizante. El montaje disparatado y la doble trama acaban desembocando en un completo caos narrativo; la película habría agradecido una generosa reducción de metraje. Las canciones, mediocres y repetitivas, se olvidan tan pronto como se acaban de escuchar. Y el reparto, aunque no tiene mucho donde agarrarse, también descarrila. Maryl Streep sale más airosa que sus compañeros pero no evita la sobreactuación. James Corden, tras el ridículo antológico de Cats, repite en el género, ahora como protagonista, con una interpretación vergonzosa en la que recurre a todos los tópicos posibles para encarnar a un personaje homosexual. Nicole Kidman, desaprovechada, se ausenta de la película durante un buen tramo pero en el fondo no llega a importar; parece que solo pasaba por allí para hacer su número y cobrar el cheque. El resto de personajes secundarios, poco desarrollados, son meros resortes de guion para hacer avanzar la trama. En The Prom todo resulta falso, hueco, abigarrado y excesivo. La experiencia de su visionado responde, más que a un musical, a una película de terror. The Prom

Bajo la misma estrella

Drama Romance
7.6

A pesar de que un milagro médico ha conseguido reducir su tumor y darle unos años más de vida, la adolescente Hazel siempre se ha considerado una enferma terminal. Sin embargo, cuando el joven Gus entra a formar parte del grupo de ayuda para enfermos de cáncer juvenil, la vida de Hazel se transforma por completo. critica: Asumiendo con resignación los treses y cuatros del crítico de turno que en realidad fue al cine pensando ver la última de Los Mercenarios y sin querer acabó viendo esa de "las estrellitas y los mensajitos de texto" me dispongo a escribir esta crítica, aunque no pierdo la esperanza de que algún día valoremos las cosas en su contexto y las puntuemos como lo que son respecto a lo que podrían haber sido y no con escala 0 a infinito. Bajo la misma estrella Bajo la misma estrella, The fault in our stars mejor dicho ya que la ví en versión original (lo que deberíais hacer todos, al menos en el trailer el doblaje me parecía bastante malo y algunas frases se perdían totalmente) es una de esas películas sin grandes pretensiones que te conquistan el corazón. He de decir que primero como lectora del libro estoy totalmente satisfecha. La adaptación es tan buena que, aunque se salta ciertos detalles, otros de vital importancia para el lector pero que cualquier director habría ignorado totalmente aparecen perfectamente reflejados. Además, independientemente de lo fiel que hayan sido, para mí importa lo siguiente: el sentimiento que el libro había creado en mi corazón no ha hecho sino crecer tras ver la película, y ese es el único baremo que necesito. Pero es que no solo como fan del libro estoy satisfecha, también lo estoy como cinéfila. Vaya que lo estoy, la película se sostiene por sí sola, es muy buena, y que no me venga el crítico de turno a decir lo contrario, que si no es más que una película para adolescentes y blabla... No señor, si esta película es para adolescentes, El Principito es un libro para niños. Es muy buena para empezar por la interpretación de Shailene Woodley. Me he quedado bastante alucinada con esta chica a la que hasta ahora solo había visto haciendo de Tris Prior en Divergente. Me ha convencido totalmente como Hazel, de hecho le ha dado aún más vida al personaje de la que tenía en el libro. Hacía mucho que no veía a una actriz llorar de manera tan creíble sin hacer estúpidos pucheros. Llorar sonriendo, con la cara colorada del calor y la emoción. Hay muchas oscarizadas a las que todavía no he visto haciéndolo sin que me den más risa que lástima. Toda una revelación, y mira que amo a Jennifer Lawrence, pero si ahora mismo tuviera que apostar por una sola futura gran actriz votaría por Shailene. De hecho Ansel Elgort queda un poco deslucido a su lado. Le da a Augustus sus toques de inocencia, inteligencia y sarcasmo pero en ciertos momentos se quedaba muy corto frente a su compañera. Aun así, la química entre ambos era más que notable. Es muy buena para seguir por la sencillez con la que está hecha, igual que el libro, que si enamoró tanto, creo yo, fue por la manera tan natural con la que retrató la historia de una chica con cáncer que se enamora. Esas escenas sin pretensiones, esos diálogos pausados, donde no se dice nada de falsa trascendencia, sino que simplemente suceden... Un chico y una chica hablando. Punto. Quedándose colgados del móvil hasta la madrugada, mostrándonos el más puro reflejo del amor adolescente. Pues para mí, eso es cine. Bueno, vale, hacia el final quizá se usen un par de artificios para hacer llorar, pero me da igual, se lo perdono. Ya iba a llorar de todas formas, y por otro lado tampoco creo que se pueda retratar una historia como esta de una manera más frívola ni más "natural". ¿Qué es natural? No sé, si hay quien piensa que una situación como la de la película no tiene por qué ser tan lacrimógena, igual es que no ha pasado por muchas parecidas. Y para terminar, es muy buena por los secundarios, en especial Laura Dern y Willem Dafoe. Es muy buena por el guión y algunas de sus genialidades. Es muy buena por las estrellitas del final, por ese paseo por Ámsterdam, por los discursos pre-funerales, porque me recordó mi primera cena en pareja en un restaurante de calidad siendo todavía casi una niña, donde me llenaban la copa antes de que se terminara y ya no sabía si tenía que dar las gracias o no. Es muy buena porque el evento más importante de toda la película no sucede ante nosotros, simplemente lo dicen sin pena por desaprovechar la oportunidad de sacarse otra escenita de la manga, y ahí sí que se podían haber metido artificios lacrimógenos fáciles. Es muy buena porque es una putada contada desde el extremo más dulce del realismo sin caer en las grandes dosis de azúcar. Es muy buena porque no aparecen transformers, ni vampiros, ni superhéroes, ni institutos, ni zombies, ni demás ingredientes supuestamente necesarios para dar el pelotazo. Es solo la historia de un amor entre una chica que sabe que cualquier día se muere y un chico con miedo al olvido. Y es maravillosa. Y quien siga creyendo que por ser una película SOBRE adolescentes es PARA adolescentes tiene un serio problema en lo que respecta al disfrute de una buena historia. O igual solo tiene que estudiarse de nuevo las preposiciones. Bajo la misma estrella

El amor lo es todo, todo

Drama Romance
7.3

Madeline, una adolescente que vive completamente aislada del mundo exterior porque es alérgica a todo, se enamora de Olly, su vecino de la puerta de al lado. critica: En la post adolescencia se produce el despertar del amor, incluso en circunstancias adversas. El encanto de la pareja protagonista es indudable, lejos de la memez y la cursilería. La dirección es lo suficientemente buena como para hacer sentir la emoción de una primera experiencia amorosa. El estado personal de la enferma niña burbuja, recluida en una casa de lujo, afectada de una inmunodeficiencia grave congénita, plantea numerosas dudas e incoherencias y no casualmente. La trama es un tanto tramposa ya que deriva hacia el thriller, sin que el espectador pueda suponerlo por la forma de presentarse la historia. En este aspecto, pincha. Sin embargo, la puesta en escena, el contagioso atractivo pasional de una recién estrenada e inexperta relación, la fotografía y el buen montaje musical, hacen que el film se pueda ver con agrado. El amor lo es todo, todo