Un artista circense, rebelde, misterioso y mujeriego, Luke (Ryan Gosling), se entera que ha sido padre con su antigua amante, Romina, (Eva Mendes). De inmediato, decide cambiar de vida y aceptar la responsabilidad de la paternidad. El problema es que educar un niño, requiere de los ingresos económicos de los que no dispone en ese momento, por lo que decide junto con otro individuo empezar a asaltar bancos para ganar algo de dinero de manera fácil y rápida, utilizando su capacidad de motociclista para lograrlo. Su carrera delictiva se ve estorbada por un policía que empieza a seguir su huella, Avery Cross, (Bradley Cooper), un joven, novato y ambicioso, el cual trabaja en un departamento dirigido por un detective corrupto critica: Esta cinta promete mucho pero entrega poco. Hay un exceso de metraje (¿para qué dos horas veinte minutos?) y un exceso de fatalismo y negatividad y fingimiento que en poco ayudan al cabal desarrollo de la trama, que se acaba perdiendo en un derrotismo obsesivo que refuta los hallazgos visuales y narrativos que hemos ido disfrutando a lo largo del planteamiento. Cruce de caminos Hay muchas ideas y muchos personajes interesantes, quizás demasiados, por lo que agota comprobar la siguiente pirueta fatalista que se ha ideado el guión. Porque los personajes no tienen libertad, sino que interpretan un drama abocado al desastre, más allá de lo que se propongan o de lo que dispongan, porque el desenlace está preestablecido desde el comienzo por lo que nada de lo que ocurre es porque sí, sino parte de un complejo entramado de congojas y lloros que asolan a sus protagonistas más allá de su quehacer y sus deseos. Lo peor es querer cerrar como tragedia iniciática, como cinta de aprendizaje adolescente lo que comenzó como historia de aventuras y desventuras al hilo de una paternidad inesperada, pero al desplazar el desenlace (tan fatuo como falso) a quince años más delante de lo que nos han venido contando, intuimos que todo ha sido una excusa para demostrar la tesis inicial con ínfulas de tragedia que se queda en mero telefilm de sobremesa. Ni los buenos actores, ni la excelente factura general, ni ciertos quiebros narrativos logrados, ni el aire a pretenciosa ampulosidad consiguen convencer del todo – pero tampoco nos dejan desasistidos. Nos quedamos como espectadores a medio camino, algo decepcionados por lo que pudo ser y no es (algo bastante mejor, desde luego), pero tampoco del todo insatisfechos con lo que hay (un atractivo producto entre lo comercial y lo alternativo), pero… quedan demasiados peros al desenlace y cierto tufillo a engañabobos que acaba impregnándolo todo. Cruce de caminos
Los integrantes de la espeluznante familia Addams preparan una fiesta a la que asistirán sus terroríficos familiares, pero una amenaza se cierne sobre todos ellos: una estrella de la televisión se ha dado cuenta de que la lúgubre mansión de la familia le impide vender todas las casas del vecindario y hará lo que sea necesario para deshacerse de ellos. critica: Esta película se está llevando muchos palos en comparación con las de Barry Sonnenfeld y en cierta medida comparto algunas de esas opiniones: la trama está menos elaborada que la de aquellos filmes (aunque aquellos se sustentaban también en los gags) y aquellas versiones tenían bastante más mala leche. Sin embargo, teniendo en cuenta que esta es una película animada y los tiempos en los que vivimos me parece que esta versión ha mantenido bastantes de los rasgos que identifican a los Addams y buena parte de su humor negro. Lo vemos claro si la comparamos con la saga de Hotel Transilvania, de la que se roba unas cuantas ideas. En aquellas los monstruos pueden lucir terroríficos o tener mal genio de vez en cuando pero no hay apenas chistes macabros. Aquí los Addams siguen torturándose entre ellos, hay varios gags relacionados con la muerte o con elementos groseros o políticamente incorrectos (fetichismos sexuales, exhibicionismo...) Y, aunque el mensaje final del filme es bastante convencional y quizá algo blando para los Addams, no podemos decir que los personajes muy descaracterizados ya que, en esencia, nunca han sido "malas" personas. Incluso en los filmes de Sonnenfeld trataban de llevarse bien con sus vecinos o , al menos, con aquellos que les caían bien. La familia Addams En cuanto a los aspectos técnicos la película es desigual. Buena parte de los personajes humanos "normales" lucen como personajes de Illumination realizados con menos presupuesto, y me parecen muy pobres los diseños de esa compañía. En cambio los Addams están fantásticamente diseñados, recogiendo el aspecto que tenían en los dibujos originales de Charles Addams pero a la vez dándoles la personalidad que se ganaron en otras versiones como las de Sonnenfeld. Detalles como las trenzas en forma de soga de Miércoles son sutiles pero imaginativos y el acting de este personaje, sus expresiones faciales y movimientos, hacen reír por sí mismos. Otro tanto puede decirse de Lurch, Gomez y Fétido. Estos cuatro son los personajes más conseguidos en el filme, pero Morticia también tiene un buen papel. Simplemente su diseño es menos cómico. Siendo objetivos tal vez le daría un 6 por la irregularidad en su técnica, su trama poco desarrollada y su convencionalidad y copia de otras franquicias como Hotel Transilvania. Pero le doy un punto extra precisamente por lo que se le critica y yo creo que sí está: SÍ están las aristas de estos personajes, sí está su personalidad y sobre todo sí están los gags macabros que , aunque los hay mejores y peores, son bastante graciosos y en ocasiones MUY divertidos. Además consigue transmitir las personalidades que mostraban los personajes de los filmes de Sonnenfeld aún cuando los diseños de algunos de ellos son bastante más caricaturescos o algo distintos: Gómez regordete, una Miércoles físicamente muy cartoon frente a la de Christina Ricci...Esta última no tiene un carácter TAN deliciosamente psicópata como la de Ricci, de nuevo porque este filme es para niñ@s de 7 años en adelante y las de imagen real eran para mayores de 13, pero sigue teniendo un carácter lacónico y malicioso. No hay más que verla cuando se define a sí misma como "la reina del shock", cuando le dice a su hermano que le quiere o cuando lleva a cabo la disección de una rana (con un guiño a una famosa escena de Donald Sutherland en un clásico del cine fantástico). En conjunto la película funciona especialmente cuando aprovecha su carácter animado para realizar algunos gags más extremos que los de las versiones en imagen real, mostrando más animales viviendo en casa de Los Addams o un comportamiento de Pugsley similar al de otro animal (algo que toma de las tiras originales de Charles Addams). En definitiva puede que la trama sea una excusa pero los personajes siguen siendo entrañables y unas bombas de carisma, por lo que me agrada que haya tenido éxito y que vayamos a ver más aventuras de los Addams. La familia Addams
George (Richard Gere) es un hombre en plena decadencia personal que se ve obligado a acudir a un refugio para los "sin techo" en Nueva York. Allí, sin recursos de ningún tipo y forzado a pedir en la calle, deberá enfrentarse a su nueva situación con la ayuda de Dixon, un veterano que le ayuda a retomar la relación con su hija Maggie, con la que perdió el contacto hace mucho tiempo. critica: Los que dicen que Richard Gere no la hace bien de vagabundo y que en su lugar debía ser otro actor que pareciese más "vago" es porque se supone que él, su personaje no era un vago, se trata de una persona que lo perdió todo (aunque no se aclara nunca de cómo), a su esposa, casa, dinero, carrera, todo!, aunque se podría deducir por cierta escena que él o bien solía ser un músico o maestro de música. Invisibles Más que película es casi como un documental de cómo es la vida de un vagabundo en Nueva York y si se ve desde esa perspectiva la película no resulta tan aburrida pero peca de ser muy lenta y casi sin momentos que te impacten siquiera un poco. La verdad la película no se la recomendaría a nadie de mis conocidos, pero si está bien para verla solo, estrictamente solo aunque eso sí, no esperen nada de acción o violencia ni sexo ni romance, como mencione anteriormente es más como un documental. Invisibles
Lo que llamamos un acto de valentía es sólo una rutina habitual para ellos. Cuando las personas en peligro parece no tener a nadie que pueda ayudarlas, los rescatistas vienen a luchar contra las despiadadas fuerzas de la naturaleza....Contra el fuego critica: esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Contra el fuego
Una chispa un viernes puede conducir a una aventura candente de fin de semana, pero ¿qué sucede cuando llegas al inevitable lunes? critica: Nos situamos en Grecia, en una discoteca mientras suena "I Feel Love" de Donna Summer, allí se encuentran Mickey y Chloe, y en cuestión de segundos surge el flechazo y acaban teniendo una relación. Así sería el inicio de esta película donde dos treintañeros americanos deciden quedarse a consumir su amor en ese país. Monday La película muestra la locura y el desenfreno de la pareja, también la inmadurez. Se ven inmersos en fiestas, alcohol e incluso drogas, sin llegar a veces al entendimiento de pareja adulta que tienen que sobrellevar sus asuntos personales y profesionales, que llevan de forma desordenada por culpa de tantos excesos que protagonizan la pareja. El encanto del país te hace sumergirte en la película, además la química entre los protagonistas es más que evidente, la intensidad de la relación de la pareja hará que quedes enganchado hasta el final del film entre tanto vaivén de emociones. Monday
En 1752, los Collins y su hijo Bárnabas zarpan de Liverpool con destino a América para librarse de la misteriosa maldición que pesa sobre su familia. Con el paso de los años, Bárnabas (Johnny Depp), un playboy impenitente, se convierte en un hombre rico y poderoso que comete el error de romperle el corazón a Angelique Bouchard (Eva Green). Ella, que es una bruja, lo condena a un destino peor que la muerte: lo convierte en vampiro y lo entierra vivo. Dos siglos después, en 1972, Bárnabas consigue salir de su tumba y se encuentra con un mundo irreconocible. Adaptación de la serie de televisión creada por Dan Curtis en 1966, que tuvo un remake en 1991. critica: Siempre he defendido sus películas a riesgo de sufrir numerosas palizas, ignominiosos calificativos y etiquetas insultantes. He defendido hasta esa en la que el mono de Marky Mark hace el mono con otros monos y esa otra de Alicia con mucha dirección de arte y donde el público casi le manda a patadas a Marte con sus otros marcianos. ¡Pero yo le defendí y me trataron peor que a un perro… resucitado por una gran cantidad de electricidad! Lo que no puedo hacer es defender su última obra de supuesto arte, “Sombras tenebrosas”. Lo siento, su película es un sencillamente un coñazo con algunos momentos divertidos, pero para nada es la comedia de humor negro setentera que pretendía hacer. Mucho escote, canalillo y melón de Eva Green pero poco sentimiento y nula pasión. Sombras tenebrosas Qué sí… que hay una historia familiar (que no le llega a la suela de los zapatos a las familias Addams o Monster), amores muertos y pasados con sus licencias y homenaje a Drácula, una gran selección musical de la época y la banda sonora de Danny Elfman, sus momentos ‘góticos’ … pero parecen un calco de los anteriores. También una estupenda ambientación. Bueno, con más de cien millones de presupuesto si les queda como un capítulo de “Luna, el misterio de Calenda”… sería para mandarles a los lobos y que no dejasen supervivientes. Pero no se trata de eso… sino de que la historia tuviera fuerza y “Sombras tenebrosas” es el pedo de una mosca que acompaña a Bitelchús. No sé si será que ya aparece su nombre debajo de unas escaleras en los créditos o si es que se levanta muy cansado cada mañana por no poder dormir correctamente al encontrar la posición idónea en la almohada con esos pelos que lleva. La película tiene más agujeros en las tramas que los trajes de su señora. No tiene vida, ni tensión, ni nada que atrape al espectador. Es lenta y previsible. Tan previsible que ya el trailer cuenta la película y enseña tres de las cinco gracias. ¿¡Y su vampiro!? Esas uñas largas y puntiagudas no llegan a arañar como Eduardo Manostijeras… Es usted Sr. Burton el que me recuerda en esta película a su propio vampiro: encadenado y encerrado en un ataúd por la propia industria que le dio el don de la inmortalidad. Parece confinado en ese círculo vicioso de repetir cada noche y película el mismo ritual. Ya no funciona: es simple e impostada pose. Por no mencionar que todo es obvio y remarcado: nos facilitan referencias pero nos las señalan y facilitan un pie de página. La única sombra y maldición aquí es para su carrera: todo el mundo la recordará como una obra menor. Por favor, ¡vuelva con nosotros! ¡Salga de esa tumba donde le han metido en ‘jolibud’! Levantase, camine… ¡y corra lejos de allí! Les esperamos con los brazos abiertos y las pilas cargadas en “Frankenweenie”. Atentamente su bastardo. Sombras tenebrosas