Operation Mekong

7
A lo largo del río Mekong se encuentra el llamado triángulo dorado, uno de los mayores proveedores de droga del mundo. El gobierno chino encarga a Ko que investigue la aparición de trece cadáveres y de un cargamento de droga en el río. Por su parte, Fong, un agente de inteligencia, anda tras la pista de un temible señor de la droga. Ambos deberán colaborar, pero uno de ellos esconde un secreto. critica: ¿Quieres ver una buena peli de acción? no lo dudes, recurre al cine asiático, que lleva unos años dando sopa con hondas a los yankees. Por ejemplo, esta película le da mil vueltas a la última de Bourne. En ritmo brutal, banda sonora, coreografía de las escenas de lucha, las de acción. En serio, quien prefiere un cine que nos meten por los ojos con promociones brutales y actores famosetes, en lugar de este cine más desconocido, pero mejor, no sabe lo que se pierde. Operation Mekong A medio caballo entre hechos reales y licencias narrativas, en un tipo de cine muy habitual en estos tiempos, al estilo de "Sully" de Eastwood, o "Capitan Philipps" de Tom Hanks, pero con hechos ocurridos a ciudadanos chinos en el extranjero. Concretamente en el llamado Triángulo de oro, una zona del río Mekong que comparten jurisdicción Laos, Birmania y Tailandia, una auténtica zona sin ley donde se refugian todos los narcotraficantes de la región, y donde en 2011 fueron asesinados 13 ciudadanos chinos, lo que provocó toda una conmoción en China que forzó al gobierno a enviar un grupo especial de policías entrenados para patrullar la zona y dar con el culpable, el jefe del narco en la zona, Naw Khar. Liderados por el policía Ko y el agente de la inteligencia china, Fong. Un grupo de operaciones especiales violento y sin moral. Buena película, pura adrenalina en dos horas que se pasan volando y con escenas de acción espectaculares. Operation Mekong
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 17/05/2022 2.00 GB 66 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 17/05/2022 1.25 GB 35 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

El duodécimo hombre

Bélica Drama
7.3

Eran 12 saboteadores. Los Nazis mataron a 11 de ellos. Esta es la auténtica historia del que consiguió escapar. critica: Tan realista en la manera de contar la supervivencia de un hombre qué consigue esquivar a la muerte dando esperanza a todo el pueblo Noruego y convirtiéndose en un símbolo de la lucha contra los invasores nazis. La película merece la pena, aunque es irregular, a ratos es lenta y se centra en la experiencia personal del protagonista y otras veces tiene momentos de suspense que te mantienen atento a la pantalla. Supongo que habrán dramatizado algunas partes de la historia para darle más emoción. El duodécimo hombre Thomas Gullestad hace un gran papel metiéndose en la piel de un hombre que pasa todo tipo de calamidades qué dejan su rostro y su cuerpo completamente demacrados. El instinto de supervivencia y la lucha interior para mantenerse cuerdo frente a la soledad y el frío. Jonathan Rhys Meyers es la nemesis de nuestro héroe, un actor con mucho oficio a sus espaldas da vida a un hombre implacable y metódico, un curioso alto mando nazi, que aunque no esta a la altura del inolvidable Christoph Waltz en Malditos Bastardos, pero si se parece a la interpretación que hizo Takamasa Ishihara de "El Pájaro", el Sargento Mutsuhiro de Unbroken, qué tiene cierta similitud con esta película. Las penurias por las que pasan los hombres y mujeres en tiempos de guerra son tan antiguas como la humanidad y los que sobreviven quedan marcados para siempre por la crueldad de enfrentarse contra otros soldados y por ver la muerte tan de cerca. Todo por el capricho de los poderosos que mandan a otros a luchar por ellos. La combinación de nazis y frío Noruego versus la dureza de un hombre por vivir con la ayuda de un pueblo al qué da esperanza, son una buena premisa para sacar adelante esta película bélica contada desde un escenario diferente, el de nuestros vecinos del norte. Como decía Curro Jimenez: "la vida en la sierra es muy dura Algarrobo" El duodécimo hombre

El último duelo

Acción Drama Historia
7.5

Ambientada en Francia, en 1386, cuenta el enfrentamiento entre el caballero Jean de Carrouges y el escudero Jacques LeGris , al acusar el primero al segundo de abusar de su esposa, Marguerite de Carrouges. El Rey Carlos VI decide que la mejor forma de solucionar el conflicto es un duelo a muerte. El que venza será el ganador, sin embargo, si lo hace el escudero, la esposa del caballero será quemada como castigo por falsas acusaciones. critica: Ridley Scott nunca se ha caracterizado por la sutileza en los guiones que rueda, que siempre ha sido lo más flojo de sus películas. Así que ante un proyecto como este, una película de tesis o denuncia, sobre un tema que ha pasado de estar de actualidad a estar de moda, con lo que de trivialización y superficialidad a la hora de tratarlo conlleva, no era de esperar nada bueno. El último duelo Al menos se podría esperar que en cuanto a la parte de cinematografía la película cumpliera, y efectivamente en esto brilla por momentos, y ha conseguido hacerme disfrutar puntualmente como hacía tiempo que no lo conseguía en las películas de este director. Pero eso no consigue justificar la tremenda decepción de ver como se pierde el respeto al espectador y a las propias capacidades del equipo creador, cuando contemplo atónito como aparece el cartelito de "La verdad" al principio de una de las tres versiones de la historia. Sin duda temerosos de que la sesera de algunos espectadores no de para comprender la tesis que defiende la película. Es precisamente en esa parte de la historia, donde se acumula la mayor parte de obviedades y acaba cayendo en contradicciones, y traicionando de forma ridícula el feminismo que pretende defender. La protagonista es presentada en este fragmento como una auténtica princesa Disney, guapa, encantadora, muy lista, hacendosa, cumplidora sufriente en la cama, que se enfrenta a la malvada bruja encarnada en la terriblemente fea de su suegra. El resto de mujeres que aparecen, sin en el encanto de la protagonista, solo figuran para participar en las orgías de los nobles, traicionar a Marguerite, torturarla como su suegra, o aparecer como victimas en su discurso. Para colmo, en la representación de la violación, que ya había aparecido con bastante crudeza antes, Marguerite grita con más intensidad, y los planos se fijan más en su cara de sufrimiento, para que al espectador no le quede duda de que se resistió y lo pasó realmente mal, no le vaya a pasar a este como a los inquisidores que la atormentan en el juicio. Esta parte, que además presumen de que está escrita por una mujer, me parece de lo más lamentable de la película. En fin si Kurosawa levantará la cabeza y viera como algunos críticos comparan la estructura de esta película con la de su clásico inmortal.... ¿Alguien se imagina al director japonés aclarando que versión de la historia era la buena?. Supongo que cuando Alberto Olmos decía en unos de sus artículos que los críticos se habían convertido en escaparatistas se refería a cosas como estás Además la insistencia en que el guion estaba escrita por tres personas, cada una para el punto de vista de un personaje, parecía una idea más de marketing, una impostación, que algo que realmente fuera a aportar algo a la película. Acabando con los aspectos positivos, la secuencia del duelo y su conclusión es impresionante y demuestra como con cine y no con sermoneo es como se pueden transmitir emociones e ideas. La sensación de brutalidad y sinrazón que transmite esta secuencia, el manejo de la mujer como una mercancía del poder y el oscuro y sinestro sentido del honor quedan reflejados en esos minutos mejor que en todo el resto de la película. También a destacar la sombría puesta en escena, en la que de la mano de una magnífica fotografía, Ridley Scott nos sumerge en un mundo ominoso, atrapado en un eterno invierno. Buena representación también de los dos oponentes masculinos. El arrogante personaje de Adam Driver, ambiguo y por lo tanto creíble y una versión creíblemente realista de un caballero bregado en la lucha y con no muchas luces que interpreta Matt Damon. Jodie Comer defiende como puede un personaje atrapado en los tópicos y que acaba teniendo solo un papel instrumental por desgracia. En general todo el trato que se le da a los personajes femeninos en la historia es puramente instrumental, personajes objeto sin matices al servicio de encajar en las necesidades de los guionistas. El último duelo

Jojo Rabbit

Bélica Comedia Drama
8.1

Jojo Rabbit es un niño viviendo en plena 2ª Guerra Mundial. Su única vía de escape es su amigo imaginario, una versión de Hitler étnicamente incorrecta que incita los ciegos ideales patrióticos del niño. Todo esto cambia cuando descubre que su madre Rosie está escondiendo a una joven judía en su ático. critica: Taika Waititi ha tenido una década muy interesante. Su estupendo mockumentary Lo que hacemos en las sombras vio la luz en 2014 y se ha ido convirtiendo poco a poco en una de las películas de culto de la década. En 2016 enamoró al público de Sundance con la comedia de aventuras Hunt for the wilderpeople, y tan solo un año después plantó su sello en Marvel, la propiedad cinematográfica más valiosa del momento, con una Thor: Ragnarok que revitalizó al personaje de Thor y que es probablemente una de las mejores películas de la saga. Dos años después nos trae Jojo Rabbit, una comedia sobre la Segunda Guerra Mundial que le hizo ganar el People's Choice en Toronto, el premio más importante de todo el Festival. La anterior ganadora de este premio fue Green book en su camino al Oscar a mejor película el año pasado. Jojo Rabbit ¿Que por qué menciono Green book? Pues porque una vez vista Jojo Rabbit, se entiende que ambas ganaran el mismo premio, ya que, aunque el trabajo que nos ocupa me parezca superior, sí que creo que comparten ciertas similitudes. Ambas cogen un tema delicado (el racismo en la década de los 60 en Estados Unidos vs el antisemitismo nazi durante el Tercer Reich) y lo convierten en una comedia dramática bastante accesible para el gran público. He leído en varias ocasiones que Jojo es una película irreverente, y no puedo estar más en desacuerdo. De hecho, creo que aborda el asunto con muy poco riesgo. Parodiar a los nazis no es algo novedoso, y el tratamiento en esta película es bastante inocuo. La interpretación de Hitler que hace Taika Waititi es moderadamente divertida, y su función de contrapunto es efectiva a la hora de retratar el conflicto psicológico de Jojo, pero el humor de la película es bastante blanco, le falta mala leche. Que oye, tampoco me parece mal. El resultado es simpático, y la progresión temática de la relación entre Jojo y Elsa es tierna, previsible, a menudo sensible y ocasionalmente sentimentaloide. Funciona. Ahora bien, ¿irreverente? Vamos, no me jodas. Irreverente es Ser o no ser. En mi opinión, el punto fuerte de la película está en las interpretaciones. La vena cómica de Taika está más que demostrada a estas alturas, aunque en ocasiones se acerque demasiado al sketch. El debutante Roman Griffin Davis hace un trabajo más que sólido y Sam Rockwell y Scarlett Johansson (vaya pedazo de año está teniendo esta mujer) están fantásticos. Dicho esto, para mí quien se hace con la película es la magnética Thomasin McKenzie, quien ya demostró el año pasado que es una de las promesas actorales de su generación con su papel en Leave no trace. Por el contrario, Rebel Wilson repite el tipo de interpretación que lleva haciendo siete u ocho años, y ya me empieza a dar bastante pereza. En el resto, Jojo Rabbit es lo suficientemente solvente. La banda sonora, con clásicos de la música pop cantados en alemán, es una idea interesante. La factura técnica está muy en sintonía con el resto de trabajos independientes de Waititi. Encuadres simétricos pero alejados de la obsesiva perfección formal de Wes Anderson, cámaras sobre todo estáticas, montajes al servicio de la comedia. En este aspecto, todo bien, pero tampoco nada para tirar cohetes. En resumen, como pasó el año pasado con Green book, creo que Jojo Rabbit acabará siendo una de las películas del año, y a mucha gente le flipará. A mí me ha gustado, especialmente por la calidad de sus interpretaciones y la absurdez de buena parte de su comedia, pero me parece demasiado segura para ser una sátira. Su intención no es provocar, sino trasmitir un mensaje de fraternidad y de igualdad de una manera afable y asequible. Una decisión noble y muy loable, no digo que no, pero personalmente el resultado me parece correcto, no memorable. A pesar de eso, la recomiendo, pero tienes que saber lo que vas a ver. Si la falta de veneno y el mínimo atisbo de sensiblería son cosas que te echan para atrás, tal vez Jojo Rabbit no sea tu película. Puntuación: 6,6 Jojo Rabbit

Bob Esponja: Un héroe al rescate

Animación Aventura Comedia Familia Fantasía
7.6

Cuando desaparece su amigo Gary, Bob Esponja se embarca en una alocada misión con Patricio muy lejos de Fondo de Bikini para rescatarlo. critica: A mí me gustaba mucho Bob Esponja. De hecho era de mis series favoritas de la infancia, y me lo pasaba pipa viendo sus disparatadas peripecias. Es más, aún disfruto mucho con sus episodios clásicos, y su primera película me parece una genial comedia absurda que siempre logra sacarme una sonrisa. Bob Esponja: Un héroe al rescate Esta ya es la tercera aventura de Bob en la gran pantalla, después de una primera película que como digo me gusta bastante, y una segunda muy olvidable, genérica y para nada acorde con el tono de la serie. Eso sin contar los 501 episodios de televisión. Osea que hemos tenido ya un montón de Bob Esponja, y a pesar del fallecimiento de su creador Stephen Hillenburg, parece que Nickelodeon seguirá explotando la gallina de los huevos de oro todo lo que pueda. No quiero sonar muy a Calamardo, pero creo que la chispa está empezando a agotarse, y lleva ya varios años dando síntomas de ello. La película en sí es entretenida y divertida, no lo negaré; y probablemente a los peques les encante, pero no encuentro en ella la frescura y la gracia del Bob Esponja de siempre. Por el contrario, encuentro muy poca originalidad, clichés muy vistos ya y bastantes ideas recicladas que ya empiezan a sentirse muy repetitivas. Gary se pierde (ya lo vimos en la serie), Plankton tiene un nuevo plan para robar la fórmula de la cangreburger (ooootra vez), Bob y Patricio inician un viaje épico para encontrar algo en una ciudad misteriosa (igual que en la primera película) y tenemos un nuevo rey del mar (en este caso Poseidón, que se suma a los dos Neptunos que ya teníamos) y que por cierto está pésimamente doblado por Mario Vaquerizo. Por favor, dejad de llamar a este personaje y a su mujer para poner voces. No sé cuántas aberraciones más tendremos que soportar para que se empiece a valorar como se merecen a nuestros actores de doblaje. Aún así la película no me parece un completo desastre. El nuevo estilo de animación le sienta muy bien a Bob Esponja, tiene cameos y referencias molonas, y a pesar de todo presenta algún giro interesante en los personajes y el pequeño mundo de la serie. Pero poco más. Bob Esponja: Un héroe al rescate

My Hero Academia 3: Misión Mundial de Héroes

Acción Animación Aventura Fantasía
7.558

Deku es perseguido por la policía, acusado de asesinato en masa, mientras que el resto de super héroes han de enfrentarse a un incidente que afecta a todo el mundo. Tercera película de la serie anime "My Hero Academia". critica: Tras el éxito del manga, la serie de anime, el videojuego y sus dos películas predecesoras, llega My hero academia: misión mundial de héroes, la tercera propuesta del universo de Boku no hero. My Hero Academia 3: Misión Mundial de Héroes El cineasta Kenji Nagasaki —director de las anteriores entregas y las primeras temporadas del anime— vuelve a trabajar con su frecuente colaborador y guionista Yosuke Noruda. Este tándem logra, de nuevo, un film bien estructurado, agradable y unos personajes con un desarrollo coherente. En este proyecto, parte del protagonismo se lo lleva Rody Soul, un despistado hermano mayor que tiene como objetivo proteger a la única familia que le queda. Rody, junto a Deku, el verdadero rol principal, emprenden el clásico viaje del héroe —empapado por la singularidad que suele ofrecer el característico cine japonés— con una animación que se asemeja al estilo de los cómics. Además de acción y aventuras, My hero academia: misión mundial de héroes centra parte de su metraje en un cine más cómico, creado para divertir, distraer y envolver al espectador en la ficción. En esta misma línea, hace falta remarcar la sutil y épica banda sonora de Yuki Hayashi, que ayuda a adentrar al público en este interesante mundo. Esta saga centra su atención en los aprendizajes, valores y conductas necesarias para el público joven. Sus protagonistas se ayudan, son buenos y buscan un bien común, aunque ello signifique sacrificar sus propias vidas. No obstante, tampoco se puede obviar una excesiva violencia que resulta recurrente en el desarrollo de la narración. Si bien para algunos fans este largometraje pueda resultar innecesario, este relato tiene un ritmo ameno, su trama es fácil de seguir y los personajes se presentan con un trasfondo interesante. Batallas épicas, superpoderes y unos héroes que no se quieren rendir crean este entretenido cine de aventuras. www.contraste.info My Hero Academia 3: Misión Mundial de Héroes

John Wick: Pacto de sangre

Acción Crimen Suspense
7.3

El legendario asesino John Wick (Keanu Reeves) se ve obligado a salir del retiro por un ex-asociado que planea obtener el control de un misterioso grupo internacional de asesinos. Obligado a ayudarlo por un juramento de sangre, John emprende un viaje a Roma lleno de adrenalina estremecedora para pelear contra los asesinos más peligrosos del mundo. critica: Agradecemos a John Wick que nos ofrezca una camorra acorde a los tiempos y tan bien expuesta o, por decirlo de otra forma, una camorra desde otra perspectiva, más rica, más noble. Con John Wick desaparecen esos padrinos seriotes siempre pensativos y amantes del hogar, acompañados de la mujer y con los niños pululando por ahí, incordiando y aburriendo al personal, y también se obvian a los clásicos hombretones metiendo en cemento a los pringados de la otra familia, esos italiani cansinos ya y siempre iguales. En cambio siguen los mismos modales, el interés por los negocios, la misma elegancia y, sobre todo, el respeto por las reglas (sin reglas, la camorra y, por ende, la sociedad, terminarían siendo como animales), la palabra dada va a misa y si no, lloverá la santa venganza. John Wick: Pacto de sangre La espectacularidad y la acción se imponen con John Wick; disminuyen también las largas conversaciones de negocios y de ética, están pero a otro nivel superior. Las muditas mafiosas guiñan un ojo y te encandilan y así puedes pasar por una vez de la grosería de James Gandolfini, que también está bien pero para otro rato. La comida de diseño sustituye a los pesados spaguettis y que quieres que diga, pues todo mucho mejor. John Wick Pacto de Sangre puede pecar de extravagante y exagerado pero esa es la condición, hay que darse cuenta que el concierto de tiros es como jugar al pinball, dar a la bola una y otra vez, te apasiona, es una absurdez, pero que cuando llega la bola quieres que rebote otra vez y así hasta ganar. Es repetitivo pero distrae, porque además, a pesar del sangriento ritual, John Wick funciona gracias a que, en realidad, esa serie de tiros abajo y arriba (pecho/cabeza), lleva escondido un humor negro muy efectivo. Todo es lujo y humor, bellezas y acción. Luego tiene sus momentos puntuales, por señalar un ejemplo cuando todos se detienen en la plaza a una orden, momento Moriarty espectacular, y una coherencia en el guion lo suficiente para que veas que hay motivo para la siguiente acción. Sí, increíble, exagerado, sí, pero es así, muy bueno, y me suena el móvil, lo siento, pero eso es que viene John Wick. John Wick: Pacto de sangre