Mientras William, un hombre de unos 50 años, y Brooklyn, un niño de seis años, intentan escapar de un mal invisible, Brooklyn decide contarle a William cuatro historias moralistas pero profundamente horribles para distraerse del peligro inminente. La primera historia trata de un agente inmobiliario codicioso, David, que incendia un apartamento. La segunda historia se refiere a algunos chicos de fraternidad que lanzan un partido supremacista blanco, y el terrorista estadounidense, Psycho Johnny, que pone un fin violento a la fiesta. La tercera historia gira en torno a la cantante luchadora, Chela y su rica patrona, la señorita Marie Bastille, a quien Chela quiere matar y usar su dinero para impulsar aún más su carrera. La cuarta historia es sobre un pequeño ladrón que termina matando a una de sus víctimas. critica: Últimamente aparecen películas que cuentan historias de terror efectistas pero sin argumento o de pobre creatividad. No es el caso de Tales from the Hood 3. Se presentan 4 historias muy diferentes en fondo y forma que a buen seguro a cada persona adicta al género le gustará al menos una de ellas. En mi opinión la primera y última están logradas. Para pasar una noche con algún susto que otro además de hacerte reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos Como curiosidad comentar que todos los actores e historia tienen a un afroamericano como protagonista Tales from the Hood 3
Diez años después de la caída de la economía occidental, las minas australianas continúan en actividad y atraen a los hombres más desesperados e incluso los más peligrosos. En medio de una sociedad moribunda, sobrevivir es una combata de cada día y no hay leyes. Eric abandonó todo. Ahora es un vagabundo, un hombre solo, un hombre amargado. Cuando una pandilla le roba lo único que le queda, su coche, decide perseguir a sus miembros. Para encontrarlos, sólo puede contar con Rey, un antiguo miembro de la banda, abandonado por sus amigos cuando recibió una herida. Los dos hombres están obligados a hacer equipo y emprenden un recorrido lleno de sorpresas… critica: El mundo en su recta final tras los efectos arrasadores del colapso económico. Agonizando ya. Consumiéndose a sí mismo. Sin esperanza, sin futuro. Quizá pueda producirse un renacimiento, una reconstrucción, a partir de una vuelta a la condición primitiva del hombre. Pero el estado de las cosas en el universo perfilado por David Michôd (“Animal Kingdom”) no tiene arreglo, pues la descomposición es evidente: tierras quemadas y personajes condenados y malheridos, atrapados en una dinámica de caída permanente. Extinguiéndose. Y el paso siguiente, fijaos, podría no ser otro que el posapocalipsis mad max de su compatriota George Miller. The Rover El comienzo, desconcertante, con la extraña entrada al karaoke oriental ubicado en pleno desierto, punto de encuentro marciano que operaría como puerta a otra dimensión, me recuerda, en cierto modo, a Nicolas Winding Refn y su manera de enfocar Bangkok como espacio ajeno, un tanto sobrenatural incluso, en la fundamental “Sólo Dios perdona”. Y es que descoloca la fusión de dos culturas tan distintas, lo cual diría que resquebraja aún más la identidad de los aussies. Es posible que la propuesta, una suerte de mixtura western & crime drama, adolezca de alguna caída de ritmo (que acelera y desacelera a conveniencia), algún parón molesto y que se alargue más de lo prudente, pero su potencia como misil a la línea de flotación de la sociedad económica y, por extensión, a nuestra naturaleza humana no es poco bagaje. Inquietante puesta en escena donde la escasez y la devastación son prácticamente totales: paisajes infinitos y áridos, construcciones destruidas, mínimas comunidades de infraseres aislados, violencia que estalla sin previo aviso, comunicación verbal inexistente o de difícil fluidez, calor sofocante, suciedad incrustada, recursos agotados y hasta determinados elementos bizarros (el enano, la mujer) son residuos de una civilización ya en fase de coma, que muta en algo grotesco antes de vivir los últimos estertores. Una barbarie que, como apuntaba antes, iniciará un nuevo mundo o una barbarie que adelanta los síntomas del miserable final del mismo. Un estado de crisis que se expresa tanto en ese escenario hostil como en su protagonista, encarnado por un Guy Pearce demacrado, de físico retorcido y consumido, de movimientos zombificados, casi autoprivado del habla y que persigue un objetivo: recuperar su coche (lo único que le queda) a toda costa, que le han robado tres tipos en plena huida. A partir de ese incidente, da inicio una road movie sequísima y desapacible que representa la nada, el cero, el fin. Lo de menos es la trama, que es ínfima: simplemente supone la excusa para mostrar una civilización acabada mediante la imagen abrasiva de Michôd y una música que puntea el merodeo por el infierno. Y al lado de Pearce, un sorprendente Robert Pattinson en un rol de retarded ciertamente convincente. Su final, inesperado, conmovedor, aporta los últimos vestigios de una humanidad enferma. Y una vez más, el cine australiano de género ofrece hipnóticos terrenos visuales, un tono de extrañeza muy característico de aquellos entornos salvajes e inmensos y una sensibilidad especial que sólo podría proceder del país de los canguros, cuya tradición cinematográfica resulta imprescindible en estas lides. http://videodrome.wordpress.com/ The Rover
El hastío domina la vida de Ethan Wate, un chico que vive en un pueblo perdido del sur de los Estados Unidos. Pero, un día conoce a Lena Duchannes, que es exactamente la chica de sus sueños.. y de sus pesadillas. Cuento de amores contrariados que esconde un oscuro y peligroso secreto. Adaptación de una de las novelas tituladas "Sixteen Moons" (Dieciséis lunas). critica: yer fui al estreno y la verdad es que no quedé desencantada del todo. Lo que no llego a entender es por qué la gente metiendo tanta cizaña si tampoco es tan mala. Para el presupuesto que tenía, ciertamente me parece más que suficiente que hayan aportado al reparto 3 óscars en total, uno de un actorazo como Jeremy Irons y dos de Emma Thompson que en todo momento han estado correctos durante la película, aunque tal vez la forma en la que se refleja desde el guión no haya sido del todo como me la había esperado. Quizás de lo único que me he quedado bastante desencantada con la película es de la adaptación del libro a la peli. Se han saltado en mi opinión, partes muy importantes; y de las que han tomado, no las han trabajado en profundidad como lo deberían de haber hecho. Hermosas criaturas Si alguien está buscando una copia de crepúsculo, he de decir que por mucha repercusión que le hayan hecho con este tema, no es para tanto. Si no fuera porque soy muy fan de Emma Thompson, no me habría leído el libro y visto la peli; porque sin duda me lo habría creído. Es cierto que se asimilan y tal, pero no es ni mucho menos una copia barata de la saga de Stephanie Meyer. En definitiva me ha parecido bastante interesante y para haber pagado 6 € de los que el gobierno se ha llevado un 21% ha merecido la pena sin duda. Espero que dentro de poco saquen "Hermosa oscuridad" y "Hermoso caos". Hermosas criaturas
Película que nos sitúa en un peculiar Hotel, en un futuro post apocalíptico. En dicho establecimiento se ofrecen cenas con espectáculo, mientras afuera el planeta entero pasa hambre. Una familia pobre, consigue unas entradas para pasar una noche allí, pero su sueño se convertirá en pesadilla cuando descubren que son parte del siniestro juego que los anfitriones proponen. critica: Película noruega con un contexto postapocalíptico, que está dirigida por el responsable de la mediocre Everywhen (2013), y protagonizada por Gitte Witt (The Sleepwalker, 2014) y Thomas Gullestad (El Duodécimo Hombre, 2017). El cadáver Tras una hecatombe nuclear, una carreta ambulante anuncia una representación teatral en la que se promete espectáculo y una cena a los espectadores. La película parte de una premisa cuanto menos interesante, que juntándola con el contexto postapocalíptico que predomina casi exclusivamente en su inicio, consigue que el giro final sobre las intenciones antagonistas sea muy fácil de adivinar por el espectador. Sobre lo anteriormente mencionado, la película ofrece algunos momentos de tensión con un ritmo más que decente y unas actuaciones que cumplen. El Cadáver es una película entretenida que no inventa nada nuevo, y utiliza su contexto únicamente como vehículo para la trama en su inicio, pero sobre algunos defectos, consigue ser una propuesta nada desechable. Nota personal 6/10 El cadáver
Basándose en una historia real, cinco graduados universitarios deciden que la mejor manera de vengarse de la economía injusta y vivir la vida que siempre han querido es robar a los más ricos de Chicago y entregarse a sí mismos. critica: Una banda de millennials con orígenes diversos y desconformes con las pocas oportunidades laborales que les ofrece la sociedad capitalista actual, decide robar mansiones de los más acaudalados como forma de protestar contra el sistema. Generación Y La escena introductoria del filme quiere mostrarnos que el paro en los jóvenes es más alto que nunca, que estudiar no garantiza un buen nivel económico y que hay muchos jóvenes en la pobreza, con lo que se busca crear una atmósfera a favor del accionar del grupo de chavales. No obstante, la película se las ingenia para mostrar contras y pros de los millennials, desnudando sus propias contradicciones. En efecto, aunque en un principio la película maneja un claro discurso antisistema (tipo Club de la lucha), con el paso de los minutos se desvirtúa y termina repitiendo la fórmula facilista de las películas de robos: celos, traiciones, problemas internos, etc. Respecto a las actuaciones, Alex Pettyfer destaca sobre el resto de chavales y su personaje es el mejor construido. Michael Shannon muy bien como siempre, uno de los actores de carácter para ver. La película ofrece elementos de interés y que pueden servir de debate en cualquier escuela de sociología: ¿las nuevas generaciones (milliennials) viven mejor ahora o vivían mejor las generaciones de épocas anteriores? ¿está vigente la lucha de clases? ¿estamos en una guerra intergeneracional? ¿son los millennials una generación frágil? Generación Y
Indagando más allá de los titulares, investiga los métodos utilizados por Rick Singer, el hombre que protagonizó los escándalos de las admisiones universitarias de 2019. critica: Documental que en poco menos de dos horas nos cuenta los detalles del escándalo que sobornos mediante permitía el acceso a universidades de elite en los Estados Unidos, conocida como operación Varsity Blues llevada adelante por el FBI. Operación Varsity Blues: Fraude universitario en EE.UU. El filme puede verse como una película y las recreaciones se basan en las escuchas telefónicas, los testimonios están muy dosificados y la calidad de edición es impecable. Recordemos que este escándalo involucró a mas de 50 famosos y sobre todo muy ricos vio la luz a principios de marzo de 2019, para aquellos que lo han seguido por los diarios o los que no lo conocen este trabajo es más que recomendable. Una cuestión que es muy interesante de este trabajo documental es que en todos los casos los padres estaban involucrados sin la anuencia de los hijos, en definitiva el nombre de la universidad a la que concurren mis hijos es una cuestión social, un ítem mas a cumplir, como tener un Audi o estar siempre bronceado. Operación Varsity Blues: Fraude universitario en EE.UU.