Cuando el pequeño Rory (Jacob Tremblay) activa accidentalmente el regreso a la Tierra de los yautjas, desencadenará la vuelta de los cazadores más letales del universo, una especie extraterrestre caracterizada por convertir en su trofeo al resto de criaturas y por obtener su poder a través de la hibridación. Ahora, estos alienígenas han mejorado su ADN y ahora son aún más peligrosos, fuertes, inteligentes y mortales. Por eso, solo un grupo de exsoldados y una profesora de ciencias podrán evitar el fin de la humanidad. critica: Esta es mi primera crítica en la web y aunque soy un seguidor asiduo nunca me he "atrevido" a escribir mi opinión sobre alguna película. He de decir que el motivo principal por el que me he puesto manos a la obra es porque Depredador (1987) es mi película favorita desde la infancia, la habré visto mas de 15 veces. Y no es que crea que es el mejor film de la historia ni mucho menos, pues tiene no pocos fallos, pero la vi muy pequeño y la verdad es que me impactó y dejó marcado de por vida. Me hizo de un sólo plumazo fan de la ciencia ficción, de los monstruitos, de los tíos duros en apuros, de las selvas enmarañadas y de los duelos entre bestias pardas. Predator Tenía bastante pocas espectativas sobre la nueva entrega de la saga, y aunque practicamente no vi ninguna información que pudiera influenciarme, porque normalmente me condiciona ver trailers, leer comentarios, etc. tenía una mosca bastante pesada detrás de la oreja. Y bueno, creo que dicha mosca no fue lo suficientemente persistente... Esta película no sólo no tiene nada que ver con la original; ni tiene tensión, ni suspense, ni personajes decentes, ni nada de nada. No da ningún miedo y tampoco es que haga mucha gracia. Pero esque además insulta a su predecesora utilizando parte de su banda sonora y algunas de sus frases míticas. Si se hubiera usado otro nombre y a otro ser diferente quizás la hubiera visto con otros ojos, y aún así... Con un guión tan malo, unos diálogos de risa (pero de la que no te ries), con unos personajes que no hay por dónde cogerlos...esque no se lo que pretendía el director, seguramente como mencionaba otro usuario, vengarse por alguna razón de la de McTiernan. Vete tú a saber... Lo siento Shane Blake, pero creo que la has cagado a base de bien. Predator
Tres adolescentes que han crecido en arduas circunstancias, Jessie, Calvin y Nicky, se dedican a ver la vida pasar mientras tratan de averiguar qué han de hacer para poder salir adelante en la vida....Gully critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Gully
Mientras la vida de la gran ciudad zumba a su alrededor, las almas solitarias descubren sorprendentes fuentes de conexión y compañerismo en tres historias de amor, pérdida y nostalgia. critica: Soberbio espectáculo visual que resulta confuso por momentos y se entrega por completo al CGI en su final. Un hombre, que busca desde hace cuatro años a su hija desaparecida, es contactado por un magnate para que mate a un joven que está publicando una novela en directo en un video blog. Poco a poco se irán evidenciando conexiones entre todos ellos tanto en el mundo real como en el de la imaginación. Historias de Amor Como espectáculo visual es apabullante, digno de una superproducción. Hay escenas con unos coloridos y unos diseños de producción que dejan boquiabierto. El dragón de globos y fuego es simplemente majestuoso, y los contrastes entre la fotografía azulada y los rojos y amarillos intensos son todo un deleite visual. No es solo el diseño, es la espectacular imaginería que, ignoro pero es probable, bebe de la propia mitología china. La cinta es un drama, un thriller, es fantasía, es acción propia del cine de artes marciales... Entonces, ¿por qué solo un 6? La trama a veces se hace complicada de seguir, ya que se superponen dos y a veces tres capas de narración. No es inextricable, pero si uno se despista le puede ocurrir. Luego tiene algunas caídas de ritmo, sobre todo porque los puntos álgidos te llevan tan arriba que es imposible mantener tal dinamismo. Y el CGI, que durante casi todo el metraje acompaña bastante bien sin dar la impresión de estar viendo una película de animación 3D, se desboca al final, en un uso que es también abuso, equiparable a cualquiera de Marvel. Solo ese final tan de dibujos animados le hace bajar del siete que ya tenía decidido. Pero seguro que la volveré a ver, y eso no es algo que diga de muchas películas recientes. Historias de Amor
Nuestra familia de monstruos favorita se embarca en un crucero de lujo para que por fin Drac pueda tomarse un descanso de proveer de vacaciones al resto en el hotel. Es una navegación tranquila para la pandilla de Drac, ya que los monstruos se entregan a toda la diversión a bordo que ofrece el crucero, desde el voleibol de monstruos y las excursiones exóticas, a ponerse al día con sus bronceados de luna. Pero las vacaciones de ensueño se convierten en una pesadilla cuando Mavis se da cuenta de que Drac se ha enamorado de la misteriosa capitana de la nave, Ericka, quien esconde un peligroso secreto que podría destruir a todos los monstruos. critica: La cuarta (y dicen que última) parte de la saga va en la línea de las anteriores en lo que se refiere a humor, animación y diversión para toda la familia. Aunque la pandemia haya provocado su estreno directo en “streaming”, personalmente no le noto mucha menos calidad que las otras. Es más, me parece mejor y me he reído más con esta que con la tercera. Una vez más, los líos de Drácula, su familia y el hotel son solo una excusa para una montaña rusa de chistes graciosos que casi no dan respiro, usando un humor muy visual para que niños y no tan niños puedan pasar un rato genial riéndose con sus ocurrencias, como por ejemplo cada vez que sale la gelatina. Puede que algunos la vean un poco infantil, pero yo me lo paso muy bien y me río viéndola, y con eso es suficiente para que me parezca buena. Hotel Transilvania 3: Unas vacaciones monstruosas
Dos paramédicos de Nueva Orleans ven cómo sus vidas cambian de la noche a la mañana tras descubrir una serie de terribles muertes, al parecer causadas por una nueva droga de diseño que está causando estragos en la ciudad. critica: Los buenos de Justin Benson y Aaron Moorhead nos traen otra producción Sci Fi ¿indie?, esta vez con dos actores de cartel y unos efectos especiales de primer nivel. Sabemos que los ejercicios de Benson y Moorhead están cargados de historias protagonizadas por personajes comunes y acá se repite la fórmula. Synchronic: Los límites del tiempo En esta ocasión tenemos a dos amigos paramédicos que se adentran a investigar los efectos de una droga psicotrópica de nueva generación de nombre Synchronic, que está dejando un rastro de muerte en Nueva Orleans, y que parece ofrecer a sus víctimas experiencias espaciales y temporales reales en el pasado. A partir de esta premisa nos introducimos en las vidas caóticas de los dos protagonistas, al tiempo que, a contrarreloj, buscan una respuesta a las surrealistas muertes. Elementos a resaltar es que los dos protagonistas no sean los típicos detectives encargados de encontrar respuestas a las extrañas muertes, sino que sean dos paramédicos con problemas propios de la gente corriente. Aún así, resulta poco creíble que la policía no aporte nada a la trama y que un paramédico sea quien se encargue de hacer las preguntas y encontrar las respuestas sobre esta droga. Los efectos especiales cumplen y hay algunas secuencias que son un placer para la retina (spoiler). Presenta escenas interesantes, con una calidad técnica a destacar, pero que flojea en la construcción de la trama y su desarrollo (desaprovecha su potencial) Por último, considero que es más un drama familiar Sci Fi que un thriller. Synchronic: Los límites del tiempo
Narra la historia del paramédico William H. Pitsenbarger, que salvó él solo a más de 60 personas en la guerra del Vietnam, y de la investigación de un miembro del Pentágono, Scott Huffman (Sebastian Stan), que trabajó contra viento y marea superando todos los obstáculos para que se honrara al médico con la medalla al valor. critica: Es verdad que alguien puede esperar una película de guerra como tal, por lo visto en trailers, posters y demás. Pero realmente se trata de magnificar la figura de un soldado, que fue de los más valientes en la guerra de VIetnam y que no fue reconocido como un héroe, como tuvo que haber sido. Se basa en una historia real y eso sin duda es lo que más toca el interior del espectador. Pero los procesos para hacer justicia sobre el reconocimiento de dicho soldado, son muy aburridos y no me querría ver en la posición del personaje de Sebastian Stan, porque tengo poca paciencia. El reparto que interpreta a los veteranos de VIetnam es sin duda, de élite, aunque su participación se ve reducida a poca cantidad de minutos en pantalla debido a como es la dirección de la historia. Se van alternando escenarios bélicos y escenarios políticos y jurídicos y sin duda, los más divertidos son los bélicos, no porque la guerra sea divertida, si no porque, esa parte de la película para mí, es la que mejor hecha está. Es verdad que se nota demasiado patriotismo americano típico de este cine, pero hay que aceptar que lo que hizo el soldado, fue de un total héroe. Los últimos diez minutos de la película, bastante emotivos aunque exageradamente pastelosos. Con todos los honores