Nuevos Vengadores: Heroes del mañana

6.9
Cada vez que las fuerzas del mal amenazaron a la Humanidad, los mayores héroes de la Tierra, Los Vengadores, estaban allí para pararles, hasta que realizaron el sacrificio definitivo en su lucha final contra el robot indestructible Ultron. Pero todo no estaba perdido para Tony Stark (Iron Man), quien mantuvo a salvo a los hijos de Los Vengadores y los educó para convertirse en los héroes adolescentes del mañana. critica: Los héroes del mañana, como sean así, van a servir para bastante poco. Jay Oliva, un director cuyo talento está a la altura de lo que se espera de alguien con un apellido español en lo referente a cine, no falta a su cita casposa y nos ofrece una película que representa al 100% la esencia de los largometrajes directos a DVD: simple, aburrida, anodina, y tan, tan poco personal, que da igual mientras dura. Ni molesta ni deslumbra. Está ahí, se puede ver, de la misma forma que podrías usar tu tiempo para sacar al perro a pasear o para fregar los platos. Nuevos Vengadores: Heroes del mañana La historia va sobre los hijos de Los Vengadores, que están bajo el cuidado de Tony Stark -Ironman- con una misión importantísima, que es... ¡salvar el mundo!. El problema es que estos chavales, aprendices de héroes, son más retrasados que interesantes, siempre hacen lo que no se les manda y no dejan de quejarse. Y eso, me mosquea. "No pulses el botón, liberarás el mal". A lo que la hija de Thor, una rubia que hace honor a los tópicos, responde "Me niego, he de pulsar el botón". Y catapún: hecatombe. Así durante 70 minutos, con el malo final derrotado en dos escenas de diez segundos, ante lo que aparece la pregunta clave: ¿Y tanto rollo para esto? Pues sí, así es. Una mierda de las gordas. Nuevos Vengadores: Heroes del mañana
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 04/05/2022 1.27 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Resident Evil 2: Apocalipsis

Acción Ciencia ficción Terror
6.4

Un virus mortal ha sido liberado sobre la población de Raccoon City. Alice (Milla Jovovich), una de las supervivientes del desastre bioquímico, se encuentra en el corazón de esta devastada ciudad. Sometida a experimentos que han alterado su genética, ahora posee fuerza, sentidos y destreza sobrehumana. Estas habilidades, y más, serán las que deba utilizar quien quiera sobrevivir en esta nueva aventura. Junto con otros supervivientes deberá escapar de la cada vez más peligrosa Raccoon City. Para alcanzar su meta necesitarán luchar contra las fuerzas de la Umbrella Corporation, las violentas criaturas de bioingeniería creadas en sus laboratorios, los zombies que plagan la ciudad y, finalmente, enfrentarse a la más colosal y mortal de estas creaciones: Nemesis. critica: La primera película de Resident Evil me sorprendió. Como adaptación era bastante mala pero era un buen film para pasar un rato divertido. Pero hasta aquí llegamos, esta secuela es mucho peor y ya no hablo solo de la adaptación (que es horrible) sino a la peli en sí. Resident Evil 2: Apocalipsis Básicamente han repetido la misma fórmula que en la primera entrega elevándolo al cubo. Más zombis, más acción y más muertes. Pero le falta el encanto de la primera, lo opresivo que resultaba la Colmena no se refleja en las calles de Raccon City. Luego tenemos la chulería de los protagonistas, muy exagerada para la situación límite en la que se encuentran. Algunos momentos de estos son divertidos pero tantos cansan. Casi parece que los zombis sufren más que los propios personajes. Resident Evil 2: Apocalipsis De todas formas esta película la disfrutarán más (o al menos les hará más gracia) los fan de los videojuegos ya que el film está lleno de guiños al mismo. Personajes, situaciones e incluso ángulos de cámara emulan a los juegos y todos aquellos que nos hayamos pasado la saga cientos de veces diremos: anda, mira, es como en aquel momento...Por supuesto todo aquel que no haya jugado estos detalles pasarán desapercibidos. Resident Evil 2: Apocalipsis Las interpretaciones...pues bien, pasables. Milla Jovovich sigue haciendo de chica guerrera aunque mucho más exagerada lo cual pierde parte de su encanto que sí tenía en la primera parte. Sienna Guillory físicamente se parece mucho a Jill Valentine así que da el pego y Oded Fehr también me ha gustado. Hablando de la adaptación...es horrible. Si la primera ya adaptaba mal los juegos esta los destroza directamente. La infección de Raccon Citiy en el juego estaba mucho mejor elaborada y era mas compleja, nada que ver con lo mostrado en el film. Los personajes tienen el mismo problema, no son iguales al juego. Jill es una mujer valiente, no una chula y vacilona como en la película, Oliveira era más vulnerable y Nicholai era uno de los malos. Y Némesis...bueno, sin palabras (ver spoiler). Resident Evil 2: Apocalipsis En fin, película pasable para pasar el rato pero no esperéis mas. Recomendable para verla junto a los amigos. Resident Evil 2: Apocalipsis

Calle Cloverfield 10

Ciencia ficción Drama Suspense Terror
7

Una joven sufre un accidente de coche. Cuando despierta se encuentra encerrada en una celda bajo tierra, secuestrada por un hombre extraño que dice haberla salvado del día del juicio final. El excéntrico captor asegura que el exterior es inhabitable por culpa de un terrible ataque químico, algo que no sabe si creer. Es así como comienza su pesadilla, en una espiral de desconocimiento. La mente del criminal es infranqueable, y ella tendrá que intentar analizar a su enemigo para conseguir sobrevivir. critica: Llegué al cine sin conocer nada sobre la película, tan sólo que han decidido incluirla, después de muchos problemas con el guión, dentro del universo de Cloverfield (película muy bien ambientada aunque fallida en el cómputo global). Todo esto ha jugado mucho a su favor. Calle Cloverfield 10 Es una película que te va envolviendo poco a poco, te va atrapando con su tensión, una ambientación extraordinaria que juega mucho con el desconcierto. El espectador no sabe por dónde va a salir y eso, visto lo visto, es algo muy difícil hoy en día. Las actuaciones ayudan a ello, tanto Mary Elizabeth Winstead como John Goodman están muy bien. Y parece que la película tiene todo para ser perfecta, sólo falta el acto final y aquí es donde el espectador se da un tortazo con la realidad. Calle Cloverfield 10

Diario de Greg: Carretera y manta

Comedia Familia
5.3

Preparado para disfrutar de un agradable y largo verano, Greg solamente está deseando pasar el rato, pero su madre, Susan (Alicia Silverstone), quiere concentrarse más en la familia y alejar a sus miembros de tanto dispositivo electrónico, por lo tanto, decide que todos necesitan hacer un viaje e ir a celebrar el cumpleaños de la bisabuela. Al principio, Greg no quiere formar parte de ello, pero pronto se da cuenta de que el viaje puede ser su billete para acudir a la Feria de Videojuegos. critica: El Greg cinematográfico se hizo mayor, y ante las ansias de la productora de querer seguir estirando el chicle, se vio obligada a renovar por completo el reparto. Este es, probablemente, el principal error que pudieron haber cometido los responsables de esta nueva inmersión en las adaptaciones de los libros infantiles de Diario de Greg. La pérdida de gracia en comparación a las anteriores y la predictibilidad pueden ser otros. Diario de Greg: Carretera y manta Vista con ojos de adulto (o con un mínimo de sentido crítico), se sacará la conclusión de que esta película, independientemente de haber visto o no las anteriores, no está dirigida para él o ella. Definitivamente, un niño (entendemos niño por menor de 13 años) valorará mucho mejor este proyecto cinematográfico. Hasta aquí no debería ser ninguna sorpresa. Sin entrar a valorar en profundidad las interpretaciones (todas sobreactuadas), el guion, la historia u otros aspectos más técnicos, ha de decirse que esta película no deja de ser una retahíla de gags de comedia absurda, algunos más acertados que otros, pero entretenidos al fin y al cabo. No puede asegurarse la risa a carcajadas para un adulto, pero quizá sí para un niño. Evidentemente, si se la valora como producto de calidad, y se le exige como tal, acaba perdiendo en todos los sentidos. En cambio, si se la valora como producto infantil, con objetivo claro de hacer reír (lo logre o no), o simplemente hacer pasar un rato agradable y divertido, puede que ya empiece a sumar puntos. Con el claro mensaje de la importancia de dejar un poco de lado las nuevas tecnologías y disfrutar más de los momentos en familia, la película no abandona nunca la clave de humor. Al no haber argumento (o uno realmente efímero), la película debe sostenerse de las bromas absurdas, e incluso se permite marcarse un interesante homenaje a Psicosis. En definitiva, recomendada a niños, y también a adultos si no tienen nada mejor que hacer. Diario de Greg: Carretera y manta

Redención

Acción Suspense
6.2

Joey Jones (Jason Statham) es un ex soldado de las Fuerzas Especiales, vagabundo y atormentado por un trágico pasado. Harto de las injusticias que ve constantemente a su alrededor, los acontecimientos le llevan a convertirle en un “ángel vengador”. Pronto verá como su pasado se mezcla con su turbio presente y cómo sus intentos de forjar una nueva vida comienzan a desmontarse. critica: Statham cogió su fusil y no volvió como Johnny, pero volvió tocado de la guerra. Lo confieso, tengo Stathamitis. No lo puedo evitar, lo siento. Algunos que conozco y hacen muy bien, cuando echan un ciclo de Eric Rohmer para allá que se van. El de Rohmer es un cine muy bueno, con unos diálogos excelentes y gran profundidad filosófica. Qué suerte tienen algunos. Redención Yo he intentado corregir estas malas costumbres y ver buen cine, pero no puedo, tengo Stathamitis. Y mira que leo las críticas de esta película y advierten que la película es mala y que no vayas a verla; estos críticos de buen corazón que avisan del mal… son como curas, en realidad, buena gente. Pero no puedo evitarlo. No tengo remedio, estoy siempre en los peores sitios. Statham ha hecho un género, el género Statham, como su nombre indica. Creo que se puede averiguar porque aparece él en las películas. Es casi siempre lo mismo, y malo. Y allí estoy yo. Es que a mí me gusta. Lo siento, lo reconozco. He tratado de ver la película figurándome que no era Statham el protagonista, que era otro tío. Puedes verla así, como digo, y creo que la película funciona también, tiene un argumento por tanto, algunos dirán que muy malo, pero así es el cine. Cine bueno, cine malo. Ahora bien, estando Statham creo que funciona mejor. Redención es como la vida: fea y triste. Pero yo necesito redimirme y me ha interesado. Tengo que redimirme porque los chinos son feos para mí, pero las niñas pequeñas me conmueven, como a Statham. Londres es feo y triste también, y todo el mundo es así. En el mundo hay ricos y pobres y mafiosos (feos y tristes), y todos o casi todos son malos. Los pobres menos, porque como son pobres no pueden ser nada, ni malos. Yo no aconsejo la película, que conste, sólo digo que me ha gustado, pero tengo Stathamitis, recuerda. Me ha gustado el papel de Statham, ¡cómo no! Con una historia de amor inclusive muy tierna y me convencen sus actos por reconducir su vida de violencia, alcohol y drogas. El mundo es feo y triste pero siempre puede mejorarse si se encuentra la oportunidad. Joder, es que a veces hasta me he emocionado, no lo digo por las pizzas que regala el tío, que también es para soltar una lagrimita, es por el cariño que pone en sus palabras, en sus oraciones. Una por ejemplo para enmarcar como máxima: “Tú tienes un cuchillo y yo tengo una cuchara”. Profunda reflexión, como en una película de Romher. Piensa en ella. O: “Yo vengo de ahí abajo y quiero que conozcas lo que hay abajo”. Efectivamente. Compartir. Tal vez mi nota sea exagerada, pero yo también quiero ser generoso y arreglar un poco las cosas, regalando puntos porque libras esterlinas no tengo. Redención

Predestination

Ciencia ficción Suspense
7.4

Un agente especial (Ethan Hawke) de un departamento secreto del gobierno, una agencia creada en los años 80 que permite realizar viajes en el tiempo, tendrá que realizar una compleja serie de "saltos" hacia atrás en el tiempo con el fin de detener al conocido como "el terrorista fallido", un individuo que está poniendo bombas por todo el país con miles de víctimas. En uno de sus viajes a los 70, el agente, que trabaja encubierto como camarero de un bar, conoce a un hombre que le narra una historia extraordinaria... critica: Es admirable la inquietud que los hermanos Spierig presentan hacia el séptimo arte. De los zombis de “Undead” a los vampiros de “Daybreakers”, y ahora a la ciencia-ficción de “Predestination”. No se casan con ningún género en particular, son como niños que juegan y experimentan con las bases sobre las que se fundamentan cada uno de ellos. No innovan ni reinventan, pero sí manejan con soltura los resortes fundamentales que activan cada tipo de propuesta de la que se hacen cargo. Predestination Su última película no inventa nada que no hayamos visto ya antes ni es la mejor dentro del subgénero de viajes en el tiempo. Por ella pululan “Looper”, “Los cronocrímenes”, Minority Report o “Men in Black 3”. Y tampoco le da una vuelta de tuerca a la ciencia-ficción, pero es capaz por un lado de jugar con sus cartas temporales sin perderse, algo muy fácil cuando se tiene entre manos un producto de este tipo en el que la coherencia del argumento puede verse resentida por una simple arista mal perfilada, y por el otro de ofrecer una película vibrante y entretenida de principio a fin, cuyos noventa minutos mantienen al espectador atento para no llegar al acto final sufriendo un derrame cerebral. Eso no quiere decir que no tenga golpes de genio, como esa distópica década de los 80 que bien podría ser el siglo XXII, o algo tan simple pero internamente tan complejo como un estuche de violín como máquina del tiempo. “Predestination” es un film de estructura compleja, pero no es tan complicado de entender como pueda parecer en un principio. Es sencillo pero a la vez es un galimatías a desentrañar, una especie de enorme serpiente que se muerde a sí misma la cola, una enorme paradoja temporal en la que cada acto tiene su justificación para entender toda la trama. Por el camino arrastra esa manía a dejar demasiadas pistas diseminadas a lo largo del relato, lo que puede hacerla algo previsible en algunos segmentos, un tramo central en un bar que ocupa la mitad de cinta y que puede hacer que algún espectador se apee tras su formidable prólogo, y unos giros argumentales sujetos con pinzas y descabellados en función de lo que el respetable sea capaz de soportar. Pero lo compensa con su dosis de entretenimiento modesto –no hace alarde de efectos, y los viajes temporales se consiguen con un sencillo visto y no visto en escena-, nada grandilocuente, con su perfecto diseño de producción, con un Ethan Hawke correcto y una Sarah Snook a la que le toca la difícil tarea de convencer con un personaje difícil, y con ese halo a cine noir que desprende desde el primer minuto. Los Spierig consiguen el que posiblemente sea su mejor trabajo hasta la fecha, un inmenso laberinto en el que poco es lo que parece, y que acaba por lanzarnos una bofetada difícil de encajar: que el libre albedrío no existe, que somos simples marionetas con un destino ya fijado, imperturbable. Y en esa predestinación calvinista nos hace preguntarnos qué fue primero, si el huevo o la gallina. La respuesta más simple, el gallo, aquí no es aplicable. Esta vez no. A favor: a pesar de lo enrevesada que resulta, consigue mantenerte pegado a la butaca; Ethan Hawke y, sobre todo, Sarah Snook En contra: sus giros argumentales pueden hacerse inverosímiles, y ciertos pasajes pueden ser algo previsibles y largos, pero necesarios Predestination

Disomnia

Ciencia ficción Drama Suspense
6

Tras un suceso global repentino que acaba con todos los dispositivos electrónicos y con la capacidad para dormir de la humanidad, el caos comienza a consumir el mundo rápidamente. Solo Jill, un exsoldado con un pasado problemático, podría tener la clave de la cura en su propia hija. La cuestión es ¿podrá Jill entregar a su hija de manera segura y salvar al mundo antes de que ella misma pierda la cabeza? critica: Tremenda decepción la que me he llevado viendo esta película. Ya hemos visto este tipo de perfil muchas veces, donde tienen entre manos una idea muy interesante pero, al final, la acaban desarrollando de forma terrible. Aquí tenemos un claro ejemplo de lo dicho. Parte de una gran idea, al menos tenía fondo para haber ofrecido algo muchísimo mejor, pero se queda en un mero intento. Me ofende mucho cuando no saben aprovechar las ideas originales y diferentes. Disomnia La historia centra todo su eje en un mundo donde nadie puede dormir. La idea es buena porque no recuerdo otras con dicha temática y siempre es agradable ver mundos apocalípticos donde la gente tiene que sobrevivir, por la razón que sea. Lo malo es que tiene una ejecución de la idea horrible donde no se le saca partido casi nunca. Además tiene errores de continuidad bastante evidentes. Los personajes están muy poco desarrollados. Al principio parece que lo intenta, pero se queda ahí. A nivel interpretativo está cogida con pinzas, aunque destacaría a Gina Rodríguez y a la niña, que se sale del típico papel de niña pequeña ignorante y estúpida. Ofrece algo más y eso estuvo bien. Finn Jones desaprovechado, su personaje daba para más; pero vino, firmó, cobró y se fue. El resto pasan sin pena ni gloria. Respecto a la idea principal reconozco que me ha gustado mucho, de hecho por eso me puse a verla. Lo peor de toda la película es lo mal que aprovecha las situaciones y lo absurdo de algunas de sus secuencias (detallo algunas en la ''zona de spoilers''). Esos momentos te sacan de la historia, donde ya era difícil mantenerse. Horrible y pésima ejecución. En resumen ''Disomnia'' es una película floja que, si no tienes otra cosa a mano y sabes a lo que vienes, quizás te pueda servir para pasar un rato distraído, pero nada más. En conjunto es regular y se olvida tan rápido como saltan los títulos de créditos finales. Gran idea principal, pero nefasta ejecución de la misma. No la recomendaría. Lo mejor: La idea principal y que a niveles generales se deja ver. Lo peor: Pésima ejecución de la trama, personajes sin fondo, errores de continuidad, mala narrativa y final soso. * Un 4 raspado * Disomnia