No se aceptan devoluciones

7.7
Narra la historia de Valentín, mujeriego, soltero y egoísta que sorpresivamente tiene que hacerse cargo de su pequeña hija a la que no conocía, producto de una aventura ocasional. Decidido a devolver a la niña con su madre, emprende un viaje con ella a Los Angeles, pero la experiencia de convivir con su hija lo transforma en lo más íntimo. critica: Hay ocasiones en que una pequeña comedia de bajo presupuesto se convierte en el sleeper del año en Estados Unidos, y "No se aceptan devoluciones" va camino de convertirse en el de este año. Partiendo de una premisa muy sencilla: Tipo crápula que se acuesta con toda mujer que pilla y que malvive como puede en un apartamento de Acapulco, se encuentra un día en su puerta a una antigua novia y una niña inesperada. La madre se larga y él, aunque en principio trata de encontrarla para devolvérsela, acabará criándola y encargándose de ella con todas las responsabilidades que ello conlleva. No se aceptan devoluciones De hecho y analizándola un poco en profundidad se puede realizar un paralelismo con "La vida es bella" en cuánto en tanto ambas siguen el esquema: padre que monta una ficción a su hijo/a para que no se de cuenta de lo dura que es la realidad en sí. En aquella era convirtiendo en un juego el día a día en un campo de exterminio judío, y aquí convirtiendo su vida en un enorme juego, repleto de juguetes, historias fantásticas y ocasionales cortos de plastilina. Genial por otro lado el ejercicio metalingüístico a propósito del mundo del cine, dado que el protagonista tiene que encontrar trabajo, y lo encuentra como especialista de escenas de riesgo. De hecho hay gracias a propósito de Johnny Depp (atención a ese azteca man sospechosamente parecido a Jack Sparrow, o al actor que trata de interpretar al propio Johnny Depp realizando casi un calco del verdadero actor), de Alfonso Cuarón (atención a ese casting erróneo) y fotos con múltiples actores y directores (de Adam Sandler a Guillermo del Toro) pasando por escenas de películas, como Titanic. E incluso se atreve a bromear a propósito de Leo Messi. Pero ahí no acaba la cuestión, sino que según avanza la película se va convirtiendo en un drama familiar (madre contra padre por la custodia de la niña) con pequeños puntos graciosos en el que subyace la sensación de que algo no va bien. Algo que se le va ocultando al espectador hasta que llega el momento oportuno y entonces... es como un golpe tremendo que te deja un poco shock, y descoloca por el tono que había llevado la película hasta entonces. Puede que haya momentos en los que caiga en el melodrama fácil, o en la comedia más simple repitiendo gags (el portero que no se entera del pago, por ejemplo), pero no hay duda de que aunque no sea una grandiosa película, sí que es una pequeña película hecha con el corazón y eso, en los tiempos que vivimos hoy, es de agradecer. Un 6. Reconozco que ese final, aunque haya visto mucho cine, no me lo esperaba (o lo esperaba pero no quería que fuera verdad) y resulta bastante... en fin, aclararé en spoiler con SPOILER IMPORTANTE. No se aceptan devoluciones Gracias si me lee alguien y me valora positivamente! No se aceptan devoluciones
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 07/05/2022 2.54 GB 2 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

La vida por delante

Drama
6.7

En la costa de Italia, una superviviente del Holocausto que regenta un centro de día (Sophia Loren), acoge a un chico senegalés musulmán que le robó y vive en la calle. critica: Seguramente la última película de Sophia Loren, donde deja en claro (por si alguien tenía alguna duda) que fue y es una maravillosa actriz, que trasciende totalmente la belleza física. Un hallazgo el niño protagonista, muy buen partner de la diva italiana. La vida por delante El problema del film es el guión. En historias de este tipo las conversiones de conducta son el momento más difícil de lograr. Que un personaje cambie (para bien, claro) tiene que estar justificado no sólo racionalmente, sino desde la emoción. El espectador tiene que sentir la emoción del cambio, no sólo tiene que entenderlo sino que debe vivirlo con intensidad. Para dar un ejemplo reciente, en Green book uno entiende y vive el cambio de actitud del personaje interpretado por Viggo Mortensen, y por fortuna existen muchísimos otros ejemplos de estas transformaciones en la historia del cine. Aquí los cambios suceden pero sin emoción, no se termina de entender o de sentir el porqué. A eso se agregan algunos golpes bajos o elementos fantasiosos que se viven forzados (la leona, la fuga del hospital) dando un resultado final muy débil, donde se rescata la actuación impecable de la eterna Sophia, y no mucho más. Lo realmente curioso, como dato adicional, es que esta es una remake de una película en la que el papel de Rosa lo hizo Simone Signoret, y que ganó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1977. Llama más la atención que habiendo tantos y tan buenos guiones originales, Ponti haya elegido un libro ya usado para una película que tuvo en su momento reconocimiento de la crítica y un premio de la academia. No he visto la original, pero tengo la firme intuición de que debe ser mejor que ésta. La vida por delante

Huérfanos de Brooklyn

Drama Suspense
6.7

Nueva York, 1957. Lionel Essrog, un detective privado que convive con el síndrome de Tourette, trata de resolver el asesinato de su mentor y mejor amigo, armado solo con vagas pistas y la fuerza de su mente obsesiva. critica: Edward Norton debutó como director en el año 2000 con ‘Más que amigos’, una comedia romántica que dejó un buen sabor de boca. Su segundo trabajo tras las cámaras ‘Huérfanos de Brooklyn’, adapta una novela de Jonathan Lethem. Norton traslada una trama detectivesca ambientada en los 90, al Nueva York de la década de los 50. Un homenaje al cine negro con sus característicos coches de época, largas gabardinas y las imprescindibles visitas a esos míticos clubs nocturnos, dónde se disfrutaba en directo del mejor jazz. Despliega un aroma a cine clásico, manejando con destreza los elementos distintivos del género. Huérfanos de Brooklyn ‘Huérfanos de Brooklyn’ saca músculo al contar en su reparto con los consagrados Bruce Willis, Willem Dafoe y Alec Baldwin, aunque es el propio Norton quién soporta sobre sus espaldas el peso de la historia. Interpreta a un detective de medio pelo, aquejado del síndrome de Tourette, una dolencia que castiga al que la padece con reiterados tics motores y fónicos. Y parece que se encuentra cómodo. Ya dejó constancia de su desparpajo en ese tipo de papeles en las comerciales ‘Las dos cara de la verdad’ de Gregory Hoblit y ‘The Score (Un golpe maestro)’ de Frank Oz. Si en la segunda daba vida a un retrasado con problemas de movilidad, en la primera llevaba la doble personalidad de un asesino al borde del escalofrío. Cuando su mentor Frank Minna (Bruce Willis) sea asesinado, su obsesión será dar con los responsables. Se va orquestando un thriller cuyo disfrute radica en los detalles. Un ejercicio al que su autor se emplea con gusto y minuciosidad menestral. Con el que muestra talento y oficio. De duración elefantiásica (144 minutos de película), en el debe de Norton radica el no haber exprimido el fantástico elenco del que se ha rodeado. Si en otras producciones su concurso como actor ha dado brillo a cintas, escondiendo sus carencias, en ‘Huérfanos de Brooklyn’ esperas algo más del tándem Dafoe-Baldwin, claramente infrautilizados. La conversación que sostienen en una piscina Edward Norton y Alec Baldwin, me parece una imitación risible de la escena que protagonizaron en ‘Un golpe maestro’ Marlon Brando y Robert de Niro. Un bis a bis tan breve como repleto de hondura. Un deleite cinéfilo con los dos padrinos Corleone que Francis Ford Coppola hiciera eternos en la mejor saga de la historia. Huérfanos de Brooklyn

Zombeavers (Castores zombies)

Acción Comedia Terror
4.9

Un grupo de jóvenes pretende pasar un fin de semana de diversión, alcohol y sexo. Sin embargo, su plan de diversión se truncará al cruzarse en su camino un grupo de castores zombis que tratará de acabar con ellos. critica: El problema de empezar a ver una de estas películas es la preparación. Todos los que alguna vez hemos asistido a un festival de cine donde hay terror casposo, serie B, explotation, gore, etc... Sabemos que es primordial entrar en el trapo para pasar un buen rato, disfrutando de la sangre a chorro, los desnudos gratuitos y las interpretaciones de baratillo. El problema es sentarte en el sofá de tu casa un domingo después de comer a ver cine. Cuando ocurre esto y lo que estás viendo son unos peluches de castores zombies masacrando a jovencitas semidesnudas, te preguntas a ti mismo "¿en serio tengo que disfrutar viendo esto?". Pues bien dicho esto, preparar los flotadores, nos vamos al río a disfrutar de mujeres exuberantes y castores mutantes asesinos. Zombeavers (Castores zombies) Tres amigas se dirigen a una remota casa de campo perdida en medio del bosque, para pasar un gran fin de semana sin sus novios. Disfrutar del sol, bañarse en un cristalino rio y disfrutar de la compañía entre amigas. Pero no saben que ese idílico paraje oculta un terrible secreto. Esas aguas cristalinas que invitan a bañarse están infestadas por castores... pero no unos cualquiera, los CASTORESZOMBIE han llegado! Lo bueno de Zombeavers es que no engaña a nadie, el debutante director Jordan Rubin, nos deja claro desde el minuto 1 sus intenciones. Esto es una locura, es una fiesta del gore y los personajes son grandes tópicos del cine de género. Asúmelo, siéntate en tu butaca y a disfrutar de esta locura. Creo que viniendo de los productores de Cabin Fever, American Pie y The Ring no podíamos esperar otra cosa, que justamente la que nos ofrecen. Me gustaría haber estado en la reunión de equipo cuando los hermanos Al y Jon Kaplan, junto al director Jordan Rubin, se sentaron en una mesa a escribir el guión de este film. Posiblemente el que los hermanos Kaplan hayan trabajado en cierta locura llamada Piranhaconda influye bastante en el hecho que existan estos castores zombies con mala leche. Uno de los grandes puntos en esta locura absoluta es el equipo de genios tras el maquillaje y los efectos especiales, pues aunque en algún momento y como dije al principio podemos ver algún castor de peluche, que puestos a entrar en el trapo de esta cinta ni nos importa, podemos vislumbrar nombres como Kelly Capoccia (El vagón de la muerte), Mark Rappaport (300) o Don Lanning (Los Vengadores). ¿Lo bueno de todo esto? Si tienes la oportunidad de verla en compañía no lo dudes, posiblemente no haya mejor plan para una noche de cine entre colegas. Si esperas cine de terror profundo, buscas buenas interpretaciones o una aterradora atmosfera de misterio... espera, ¿en serio has leído la sinopsis? http://www.terrorweekend.com/2014/10/zombeavers-review.html Zombeavers (Castores zombies)

Cómo me convertí en superhéroe

Acción Aventura Ciencia ficción Comedia Suspense
6.2

París 2020. Mientras los superhéroes se han asimilado a la sociedad parisina, descubren una nueva droga que les otorga superpoderes personales a meros mortales. Los tenientes Moreau y Schaltzmann están investigando el caso con el apoyo de dos ex superhéroes, Montecarlo y Calista. Harán lo que sea necesario para desmantelar el tráfico. Pero el pasado de Moreau resurge y la investigación se vuelve más complicada. critica: Si algo debe tener una película de superhéroes, además de un guion solvente y de unos efectos visuales convincentes, es un héroe y un malvado con personalidad propia, de esos que se recuerden, al menos, un tiempo después de acabar la película. Cómo me convertí en superhéroe Y “Cómo me convertí en superhéroe” no los tiene. Porque el héroe, durante gran parte de la trama, es anónimo y no tiene intención de sacar lo mejor de sí mismo. Para cuando decide demostrar lo que vale, se podría decir que otros han hecho su trabajo; y en cuanto al malvado, es un personaje diseñado sin ganas, sin el carisma que merece. La película tiene una trama poco original, ambientada en una sociedad que ha dado normalidad a las personas con poderes. Bajo esta premisa, el guion no necesita esconderlos entre la multitud, y así puede desarrollar otras premisas, como la necesidad de algunos jóvenes de probar los poderes con una sustancia de contrabando. Esa curiosidad, esa necesidad de tener lo que no se tiene podría haber sido un argumento interesante sobre la que reflexionar. Sin embargo, la historia se limita a ser una película de acción del montón, de esas que se ven y casi se olvidan inmediatamente. Muy lejos de las entregas de Marvel tanto en ambición como en factura, “Cómo me convertí en superhéroe” recurre a un tono cómico desenfadado para una historia sencilla en la que una pareja de policías investiga el caso. Como si fuese una buddy movie entre colegas, las tensiones entre ambos compañeros son parte importante de la trama, con altibajos y complicidad a partes iguales. En general, el conjunto funciona aunque sea a medio gas, especialmente durante sus dos primeros tercios. Es en el tercero, ese difícil momento en el que cerrar las tramas, en donde la película echa el falta algo más de presupuesto para su conclusión a la altura. Pero en este tipo de películas está claro que la ambición es la que es… y el presupuesto también. Cómo me convertí en superhéroe

Calle Cloverfield 10

Ciencia ficción Drama Suspense Terror
7

Una joven sufre un accidente de coche. Cuando despierta se encuentra encerrada en una celda bajo tierra, secuestrada por un hombre extraño que dice haberla salvado del día del juicio final. El excéntrico captor asegura que el exterior es inhabitable por culpa de un terrible ataque químico, algo que no sabe si creer. Es así como comienza su pesadilla, en una espiral de desconocimiento. La mente del criminal es infranqueable, y ella tendrá que intentar analizar a su enemigo para conseguir sobrevivir. critica: Llegué al cine sin conocer nada sobre la película, tan sólo que han decidido incluirla, después de muchos problemas con el guión, dentro del universo de Cloverfield (película muy bien ambientada aunque fallida en el cómputo global). Todo esto ha jugado mucho a su favor. Calle Cloverfield 10 Es una película que te va envolviendo poco a poco, te va atrapando con su tensión, una ambientación extraordinaria que juega mucho con el desconcierto. El espectador no sabe por dónde va a salir y eso, visto lo visto, es algo muy difícil hoy en día. Las actuaciones ayudan a ello, tanto Mary Elizabeth Winstead como John Goodman están muy bien. Y parece que la película tiene todo para ser perfecta, sólo falta el acto final y aquí es donde el espectador se da un tortazo con la realidad. Calle Cloverfield 10

El hilo imperceptible

Comedia Drama
6.798

Un hijo adolescente con dos padres hace un documental sobre ellos, pero un giro argumental en la vida real de su familia le sorprende...El hilo invisible critica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... El hilo invisible