No llores, vuela

5.6
Un accidente marca y distancia a una madre (Jennifer Connelly) y a un hijo (Cillian Murphy). Ella llega a ser una famosa artista; él, un peculiar cetrero que vive marcado por una doble ausencia. Una joven periodista (Mélanie Laurent) propicia un encuentro entre ambos, que los lleva a plantearse la posibilidad de entender el sentido de la vida y del arte a pesar de las incertidumbres. critica: El sentido de la vida – ¿Qué hacemos aquí? ¿Para qué venimos? – y el sentido de la enfermedad – ¿Por qué yo o mi hijo o para qué el sufrimiento? – no parecen contenidos muy propicios o ligeros con los que condimentar una película comercial al uso. Quizás esto es lo más llamativo de todo, nos encontramos con una cinta que parece remar a contracorriente, sin concesiones, ni facilidades, singular en cualquier caso, en búsqueda constante de un norte y un rumbo que no acaba de encontrar o transmitir. No llores, vuela Se agradece que la cinta transite caminos poco habituales y hasta arriesgados, que no se haga previsible en casi ningún momento, que revele poco a poco su trama como con coquetería y pudor, que no imponga ideas preconcebidas o fuerce respuestas deslumbrantes o alambicadas, que sencillamente deje que los acontecimientos fluyan y vayamos comprobando que la suma de los días y de los acontecimientos no siempre nos permite vislumbrar nítidamente el contorno de un rostro o de una historia reconocible. Se respira libertad y transmite libertad – que no debe confundirse con liberación, ya que todos sus protagonistas son esclavos de unas pulsiones no siempre bien encauzadas. Quizás haya demasiado salto temporal entre las dos historias que narra – entonces, hace veinte años, y ahora, la inexorable consecuencia de aquellos acontecimientos. Este ir y venir pendular a veces se agradece y otras veces fatiga y resulta un recurso demasiado fácil para un guión que sin lugar a dudas tiene algo que contarnos y mucho que decirnos, pero parece que no encuentra siempre el tono y el ritmo adecuados, perdiéndose en meandros y disquisiciones que no están siempre a la altura de sus buenos y complejos propósitos. Es innegable que el punto fuerte de la película es el reparto, todos ellos acertados y con un toque de verdad que dignifica la cinta en su conjunto. Destaca sobre todo Jennifer Connelly que está en un momento dulce de su carrera, tanto física como artísticamente, bien secundada por Cillian Murphy en el papel menos agradecido y más atormentado de todos. Merecen destacarse también a la parisina Mélanie Laurent y a la madrileña Oona Chaplin. Pero quizás al final prevalezca cierta dispersión y falta de garra que si bien no lastran el balance global, si dejan cierto poso de insatisfacción. Podría haber sido mejor pero se queda en interesante ejercicio voluntarioso. No llores, vuela
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 09/05/2022 1.44 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 09/05/2022 1.44 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Ordinary World

Comedia Drama
6

Perry (Billie Joe Armstrong ), un exmúsico de rock, se enfrenta al décimo aniversario de la ruptura de su grupo, y todavía sigue sin adaptarse del todo al mundo real y a su trabajo en la tienda familiar. Cuando su esposa (Selma Blair), una importante abogada, y su hija olvidan su 40 cumpleaños, su hermano (Chris Messina), se apiada y le da el dinero para organizar una fiesta digna de una estrella de rock en un lujoso hotel de Nueva York. En la celebración, el pasado punk de Perry contrasta con su realidad de adulto, a medida que se encuentra con sus locos excompañeros de banda, su mejor amigo Gary (Fred Armisen ) y un antiguo amor ( Judy Greer), que le ofrece la oportunidad de revivir su estancada carrera, ¡todo en un solo día!. critica: Siendo desde siempre Hollywood un baluarte en la defensa de los valores más conservadores y tradicionales fue durante el gobierno de Reagan cuando se puso de moda un tipo de películas en las que un hombre casado, con su familia y su trabajo y todo el american way of life a plena potencia caía en la tentación en forma de malvada mujer que pretendía arrastrar al protagonista a las redes de la infidelidad. El relato variaba poco y la moraleja era siempre la misma: Fuera del matrimonio y la familia convencional sólo hay infierno, dolor y problemas. Es en el seno de lo tradicional en el único sitio donde serás feliz y todo lo demás son tentaciones que debes evitar. Ordinary World Varias décadas después, Hollywood sigue ahí, exactamente en el mismo punto. Ya sea un ejecutivo de banca o un ex-rockero, el mensaje es el mismo. Afuera hace frío, es tentador pero es malo, la familia (convencional, para ellos no hay otro modelo) es lo único que importa, tu único refugio. Ordinary World partía de una premisa muy jugosa, ver al líder de Green Day interpretando a un miembro de una banda de rock que ha aparcado su carrera musical para criar una familia y trabajar en el negocio familiar de ferretería. Pero las dudas están ahí, la insatisfacción, la desubicación acompañan a Perry. ¿Merece la pena sacrificar tus sueños?¿Es esto lo que te espera para el resto de tu vida?¿Dónde están mis amigos, mis amigos donde están? cantaba Extremoduro. Con esos mimbres, con Selma Blair, con Judy Greer, tenía todos las cartas para contar una historia muy interesante. Pero el ancla moral está ahí, los valores sagrados que constituyen los cimientos de la moralidad (y la moralina) yanqui son un muro que no se puede saltar a menos que quieras caer en el underground y la marginalidad. Así que Lee Kirk nos ofrece un relato deslabazado, sin gracia y apenas sostenido por la nostalgia mal digerida del protagonista, una ex-estrella punk obsesionada porque se usen posavasos. Es una pena, pero como canta Sabina, en la farmacia venden pastillas para no soñar... Ordinary World

Dancing Queens

Comedia Drama
6

La historia de Dylan Pettersson, una joven de un pueblecito que sueña con ser bailarina y se disfraza de hombre para actuar en un club de drag queens que está en horas bajas. critica: Una comedia dramática sueca, producción de Netflix, con más errores que aciertos, pero que se aplaude por su inclusión. Dancing Queens Dylan es una joven que vive en una pequeña isla. Hace poco ha perdido a su madre y ahora se encarga de cuidar a su padre, en un estado mental delicado, y ayudar con el almacén de la familia, mientras en sus ratos libres da clases de baile a unos niños. Un día su abuela la incentiva a viajar a la ciudad para cumplir su sueño de ser bailarina y termina trabajando en un club de drag. Algunos eventos fortuitos harán que ella se haga pasar por hombre para participar del show del lugar. Antes que nada me gustaría celebrar el hecho de que muestra este mundo drag y personas de la comunidad LGBT+, pero lo hace sin revictimizarlas. Simplemente las incluye como parte normal de la sociedad. Claro que tienen sus problemas y dificultades, pero como pueden tenerlas otras personas en otros aspectos. De hecho el interesante juego está en una chica cisgénero intentando encajar en ese círculo y las diferencias que plantea respecto a la situación inversa. Lamentablemente su desarrollo es muy pobre, el guion flojísimo, innumerables situaciones carecen de justificación y ocurren de la nada (sobre todo cuando ya debe ir cerrando varias ventanas). Predomina lo musical, el soundtrack incluye varios “himnos” de la comunidad y abundan escenas de baile, pero muchas son arruinadas con el abuso de la cámara lenta, innecesaria. Eso sí, los maquillajes y vestuarios son despampanantes y los números del show drag propiamente dicho, espectaculares. Y la actuación de Molly Nutley cumple, si bien no convence cuando intenta pasar por hombre, por lo general transmite un carisma que ayuda a conmover aunque sea un poco. Puede llegar a ser entretenida, pero les advierto que la predictibilidad y las resoluciones infundadas les pueden arruinar el viaje. Dancing Queens

El Vuelo (Flight)

Drama
6.8

Tras un aterrizaje de emergencia en medio del campo gracias al cual salvan la vida un centenar de pasajeros, el comandante Whip Whitaker, que pilotaba el avión, es considerado un héroe nacional. Sin embargo, cuando se pone en marcha la investigación para determinar las causas de la avería, se averigua que el capitán tenía exceso de alcohol en la sangre y que puede ir a la cárcel si se demuestra que pilotó el avión en estado de embriaguez. critica: Los críticos saludan "Flight" como la mejor película de Zemeckis después de 10 años. Y tal vez lo sea, aun cuando ello no garantice el visionado de una película rotunda. A pesar de un elenco magnífico, donde sobresale un Denzel incomensurable y de la filmación brillante del accidente aéreo (una de las mejores jamás rodadas), la película no es consistente. Una extensión desmedida (dos horas y media), un guión con numeros altibajos y escenas donde la blandura del cine comercial salta en escena, dan la de arena en demasiados compases. El Vuelo (Flight) El argumento es el siguiente. Con un matrimonio hundido, inmerso en un romance con una azafata y con un régimen donde conviven el exceso de drogas y el alcohol, Whip Whitacre (protagonizado por Denzel Washington) está lejos de ser el piloto modelo. Sin embargo, cuando el destino deja en su manos la responsabilidad de salvar la vida de más de 200 pasajeros ante un avión, Whip pasa a convertirse de la noche a la mañana en una suerte de héroe nacional al ejecutar una maniobra casi milagrosa. Lo que la mayoría ignora es que el futuro de su héroe de barro depende de su capacidad para ocultar y mentir sobre su condición como alcohólico para sobreponerse a las turbulencias que se aproximan a su vida. Como decía anteriormente, "Flight" tiene en su escena del accidente en caída libre y en Denzel Washington a sus mayores bazas. A estos elementos positivos cabe añadir el resto del elenco. Kelly Reilly y la siempre consistente Melissa Leo configuran un contrapunto sólido. Lo mismo cabe decir de Don Cheadle que, aunque siempre parezca repetir papel, sabe resolver su papel con la eficiencia acostumbrada. Hablamos, pues, de un elenco de calidad, liderado por un Denzel que, gracias a ese tipo de alma torturada, convence y conmueve. El problema llega cuando uno empieza a prestar atención a la extensión del metraje, a las irregularidades del guión y al saldo algo acursilado de muchos compases. En primer lugar a Zemeckis se le va la mano en el primer acto del guión. Con mayor economía de medios podía haber ahondado más y mejor en el personaje principal. Algo parecido cabe decir del retrato del personaje de Nicole, la novia drogadicta de Whip. Al espectador se le muestra la figura de quién es el único apoyo del protagonista, de la que se nos dice que es fotógrafa y le gusta la lectura, y sobre la que apenas si se profundiza. ¿Para qué esa larga introducción de un personaje al que después casi se abandona sin miramientos? Al guión extenso, se añade pues una cierta forma de circunloquio estético que gira alrededor de sus personajes sin dar en la diana. De poco sirve el inconexo apunte de "comic relief" de John Goodman. Si se pretendía algo así como el gracioso del teatro de los siglos de oro se podía hacer hecho mejor. La figura del camello divertido no termina de encajar y produce más enfado que simpatía. Tampoco convencen esos giros de falso suspense: Whip frente a la botella, que sí que no que caiga un chaparrón. Ese efectismo no es solo innecesario sino que le quita verdadero dramatismo y seriedad a un personaje bien trabajado por Denzel. Lo peor con todo es el jarro de agua fría que el director arroja como coda. Aunque por lógicas razones no puedo destriparles el final, es lamentable que después de un crescendo bien llevado Zemeckis nos conduzca al final a la americanada más facilona. ¡Qué obsesión en este país con gente lanzando discursitos y reconciliaciones que no vienen ni con cola! ¡"Flight", tanto esfuerzo a menudo bien llevado y después errar el tiro! El Vuelo (Flight)

Frankie

Drama
5.1

Tres familias se enfrentan a una experiencia que amenaza con cambiar sus vidas para siempre. Este inusual evento se produce un día de vacaciones en la región de Sintra, en Portugal, una ciudad histñorica conocida por sus densos jardines y sus palacios y edificios que parecen sacados de un cuento de hadas. critica: Si se planea un viaje a Lisboa, pasar un día en Sintra es obligatorio. En un viaje en tren de 50 minutos pasas de la belleza decadente de la capital portuguesa a una pequeña villa en las montañas con un majestuoso circuito de jardines, palacios y murallas. Sin embargo, como pasa con todo lugar de alto valor turístico, la experiencia puede resultar un tanto agotadora dada la cantidad de gente que se concentra allí, sobre todo en verano, y a las atenciones recibidas; nada más salir de la estación de tren, sientes el acoso de los conductores de tuk tuk que ofrecen sus servicios para que evites el autobús y caminar por las empinadas cuestas. Con todo, Sintra tiene un encanto peculiar, bucólico y arraigadamente portugués del que se impregna 'Frankie', el último trabajo del director Ira Sachs. Frankie Isabelle Huppert, quien hace tres años asistió como homenajeada a un festival de cine que se celebra entre Sintra y Lisboa, encarna en la película a su álter ego, la Frankie del título, una célebre actriz que reúne a su familia para unas vacaciones en Sintra con motivo de una devastadora noticia que acaba de recibir. Hasta que llegue la hora de la tarde en los que los ha citado a todos, cada uno va explorando la ciudad por su cuenta, coincidiendo y separándose cada dos por tres. La película es así de sencilla: encuentros, desencuentros, paseos y conversaciones a través de los cuales se revalúan los vínculos que los unen, y el amor es mostrado desde su concepción más pura hasta cuando ya no da más de sí. 'Frankie' entraría en esa categoría de “films en los que no pasa nada”, y lo cierto es que su levedad, la escasa trascendencia de la historia y lo poco que tiene que añadir a los temas que aborda complican el poder sacarla de ahí. No obstante, la película de Sachs tiene dos grandes puntos a su favor: uno es la ubicación, pues Sintra es un escenario muy vistoso que apenas ha sido visto en el cine, y el director lo filma sin excederse en el afán de promoción turística. Las largas carreteras, los senderos, los recovecos de sus callejones, su arquitectura, los bosques… todo está plasmado de forma natural, sin vanidad alguna. El otro punto fuerte de 'Frankie' no es Huppert por increíble que parezca, sino Marisa Tomei. Huppert, al fin y al cabo, interpreta un papel muy similar pero menos memorable a lo que ha hecho hasta ahora. En cambio, Tomei, que encarna a una amiga maquilladora de la protagonista, aparece en Sintra un tanto desubicada, con un novio cineasta con el que no termina de encajar (Greg Kinnear), y está tremendamente encantadora, visceral y sí, muy humana, por muy ridículo que suene. Ella se recorre Sintra de una punta a otra con su vestido de flores y calzada con sus Vans y son sus escenas las que prevalecen en esta pequeña y curiosa película que se contagia de la característica melancolía portuguesa. Frankie

The Angel

Acción Bélica Drama Historia Suspense
6.7

La historia real de Ashraf Marwan, el yerno del Presidente Nasser y el confidente y asesor personal de su sucesor Anwar Sadat, mientras que simultáneamente es el activo más valioso de la Inteligencia israelí del siglo XX. critica: Una de espías. A menudo las películas de este género suelen ser borrosas, cuando no caen de lleno en la oscuridad: muchos nombres y muchos personajes, algunos con varios nombres falsos; agentes dobles, triples; intereses implícitos e intereses ocultos; insinuaciones o ardides de despiste que no rematan en nada; malos buenos y buenos perversos, y así y, a menudo, uno termina con tantos hilos como cabos sueltos y aún tantos por atar que no sabe bien qué ha visto ni qué le han contado. The Angel The Angel es una de espías, se inspira en las tensiones entre Egipto e Israel tras la Guerra de los 6 días y, al parecer, recrea unos hechos muy cercanos a la realidad. The Angel es una de espías muy bien hecha, interesante, muy bien narrada, con diversos asuntos, mucha intriga y suspense y que, sobre todo, tiene la virtud de que se resuelve rotunda y con claridad, que siempre es de agradecer, The Angel

El asesinato de dos amantes

Drama Suspense
6.8

David intenta desesperadamente mantener unida a su familia de seis miembros durante la separación de su esposa. Ambos acuerdan ver a otras personas, pero David lucha por lidiar con la nueva relación de su esposa. critica: The killing of two lovers (2020) es una película independiente estadounidense, dirigida por Robert Machoain, que cuenta con una fotografía paisajística que convierte al entorno en un personaje más. Una pareja en crisis, con cuatro hijos de por medio, se separa transitoriamente. El asesinato de dos amantes Por Nicolás Bianchi Los desolados pero bucólicos parajes de Kanosh, una localidad de no más de 500 habitantes en Utah, no solo sirven de escenario sino que intervienen en la trama de drama matrimonial que desarrolla The killing of two lovers. Las calles vacías, los cielos pictóricos y la inmensidad de las Montañas Rocallosas detrás contrastan con la ocre vida cotidiana en la que una pareja, que atraviesa una crisis, intenta reencauzar su vida. En la primera escena de la película David (Clayne Crawford) se encuentra de mañana dentro del cuarto de su por ahora ex mujer Nikki (Sepideh Moafi), que duerme en la cama junto a su nueva pareja. David los apunta con un revolver. Está visiblemente desencajado. Amartilla el arma pero no se escucha ningún disparo. David huye por una ventana y comienza a correr por las desoladas calles del pueblo hasta que llega a su camioneta. David y Nikki tienen cuatro hijos pero, por el momento, viven separados bajo el acuerdo de que tienen libertad para comenzar otras relaciones. Nikki se quedó en la casa familiar mientras que David, que trabaja como peón rural, volvió a vivir a la casa de su padre. La película se centra en David y su dificultad para lidiar con la situación actual de su vida, que lo pone al borde del estallido, como quedó demostrado en la primera escena. The killing of two lovers es un drama matrimonial con la violencia misógina en primer plano pero está contado desde un punto de vista estrictamente masculino. El film no es ni quiere ser feminista (no tiene por qué serlo). En su ritmo cansino, como es la vida en Kanosh, Machoain superpone escenas en las que David se encuentra en soledad con el sonido de un mecanismo que engrana, que bien podría ser el de un arma. Dentro del personaje se deja entrever una combustión, una furia que está originada en el hecho de que Nikki haya iniciado una relación, por más que esté dentro de las posibilidades que habían consentido ambos. Lo metafórico queda del todo expuesto cuando David practica golpes de puño o tiro con un muñeco de goma, similar a un maniquí, que recrea un cuerpo masculino musculoso. Gran parte de The killing of two lovers está narrada con cámara fija y a una distancia considerable de los personajes. En varias escenas los protagonistas ocupan solo un cuarto de la pantalla mientras que el resto se reserva para el cielo, las montañas y los gélidos paisajes del Midwest de los Estados Unidos. La disposición visual permite tanto crear una distancia con lo que sucede como generar, a fuego lento, una tensión dramática. Cuando la cámara se acerca a los rostros de David y Nikki lo que sucede queda naturalmente resaltado. El asesinato de dos amantes