Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.25 GB | Descargar |
Cuenta la historia real de Nico Walker, que volvió de la guerra de Iraq con un trastorno de estrés postraumático no diagnosticado que le llevó primero a hacerse adicto al opio y posteriormente a robar bancos. critica: 'Cherry' empieza como una película de lo más interesante en la que la voz en off de Tom Holland no hace más que darnos curiosidad acerca de la historia que nos quiere contar; la historia de su vida. Cherry "A veces me pregunto si se está malgastando vida conmigo. No es que no perciba la belleza de las cosas. Yo... Me tomo las cosas bonitas muy a pecho... hasta el punto de llegar a sufrir por ello. Pero siempre hay algo en mi interior que me impulsa a apartarme... hasta acabar perdiendo el control de todo." Y no puedo mentir. Me sentí identificada con esas palabras. Y más de uno, seguramente. Y me enganché (y no puede venir mejor esta frase para esta película). El problema de 'Cherry' es que tiene cosas bonitas. Probablemente la actuación de Tom Holland sea lo que más podremos destacar del film. Sus frases. Sus llantos y lamentos. El sufrimiento que arrastra allá donde va. Un dolor que transmite tan bien que cualquiera puede cerrar los ojos un momento y sentirlo suyo. Lo hace de manera tan excelente que dejas de ver al Spiderman que todos conocemos y vemos a un actor de 24 años dejándose la piel en su personaje. Y lo consigue. Destaca y brilla por sí solo. A esto le sigue una dirección notable de los hermanos Russo, que juegan con planos y colores a lo largo de toda la cinta, ensalzando escenas y momentos con los que llegas a profundizar más gracias a su sello. Sin embargo, 'Cherry' carece de un ritmo continuo y aquí acaban las cosas bonitas. Va dando altibajos a lo largo de sus 141 minutos. Todo lo bien que lo hacen los hermanos Russo se convierte en un regodeo de escenas que en ocasiones sobran y que podrían acortar o simplemente suprimir. La película se vuelve tediosa en ocasiones y otras tantas, te vuelve a reenganchar. Parece una metáfora misma acerca del argumento de esta película y sientes que quieres dejarla, pero vuelvas a ella una y otra vez. En resumen: Bajo mi humilde opinión, creo que como Holland dice al inicio de la película, los hermanos Russo acaban "perdiendo el control". Pero lejos de que eso haga de su proyecto algo malo o "regulero", el resultado final es más que decente y tanto Holland como la dirección (cuando deciden no encabezonarse en enseñarnos dos minutos a cámara lenta de algo) salvan el film. Eso no quita que una duración más corta le habría sentado bien y enseñarnos un poco más de esa guerra que vive el personaje de Tom. Cherry
El mundo de Andy cambia totalmente cuando su madre sufre un terrible accidente. Sin nadie que lo cuide, es llevado a Cuernavaca, una localidad situada al sur de México. Allí se encuentra la casa de su lejana abuela paterna. Mientras su madre se debate entre la vida y la muerte, el niño se enfrentará al rechazo de su propia abuela, al mundo seductor y peligroso del hijo del jardinero y a la búsqueda de su padre. Ópera prima del cineasta mexicano Alejandro Andrade, protagonizada por el debutante Emilio Puente y Carmen Maura, leyenda de la interpretación española y antigua musa de Pedro Almodóvar en películas como '¿Qué he hecho yo para merecer esto?' o 'Mujeres al borde de un ataque de nervios'. critica: "Cuernavaca" es para mí, ante todo, una película triste. Cada uno de sus personajes desde que comienza la historia hasta que termina no tienen ni un pequeño atisbo de alegría, son personas con un destino desdichado, atrapadas en sus vidas sin ninguna esperanza de salir de ese agujero. Cuernavaca El niño Emilio Puente, que interpreta aquí a ese preadolescente que pierde a su madre de manera violenta y tiene que ir a vivir a casa de su abuela paterna con la que apenas ha tenido contacto, no consigue que se produzca en mí la empatía necesaria para conectar con él y su personaje, el actor es realmente malo y apático, apenas se le entiende cuando habla, apenas tiene vida, es realmente decepcionante. Junto a él, una imparable Carmen Maura que lo mismo te hace una película en francés que en portugués, que te rueda en México, que en Brasil o Francia, y que se carga en sus hombros como tantas veces últimamente el peso de la película. Ella está bastante bien, aunque no es de las actuaciones de la Maura que más me hayan gustado. Por aquí también están el atractivo actor mexicano muy conocido en su país por las numerosas novelas en las que ha participado, Moisés Arizmendi, muy correcto, y un muy espabilado Diego Álvarez Gracía, un soplo de aire fresco ante tanta apatía. La actriz con síndrome de down, Dulce Domínguez, en su único trabajo ante las cámaras hasta la fecha, produce ternura. Los paisajes son maravillosos, como en toda Latinoamérica y la música no está mal, al igual que la fotografía, pero el resultado es muy decepcionante. Cuernavaca
París. 1885. Eugénie, una mujer joven y apasionada descubre que tiene el poder especial de oír a los muertos. Cuando su familia descubre su secreto, la llevan al hospital Pitié Salpétrière, una clínica neurológica ubicada en París dirigida por el famoso profesor y pionero de la neurología Dr. Charcot, en la que se internan mujeres diagnosticadas de histeria, "locura", egomanía, epilepsia y otros tipos de enfermedades mentales. Su destino se entrelaza con el de Geneviève, una enfermera del hospital a quién la vida se le está pasando de largo. Su encuentro cambiará el futuro de ambas mientras se preparan para el "Bal des folles" que organiza anualmente el doctor Charcot en el hospital... Adaptación de la novela 'El baile de las locas' de Victoria Mas. critica: Película basada en el libro del mismo nombre de Victoria Mas. No me he leído el libro así que esta crítica está únicamente basada en la película. El baile de las locas La película nos muestra unas prácticas que eran comunes en el siglo XIX mediante personajes y una historia ficticia. Una de las cosas más interesantes de esta cinta es la inclusión de Jean-Martin Charcot, un reputado neurólogo francés, sobre todo conocido por ser compañero de Guillaume Duchenne y maestro de Sigmund Freud. Por otro lado la historia se desarrolla en el Hospital de la Pitié-Salpêtrière, donde trabajaba Charcot. Sin entrar a valorar a la psiquiatría y la psicología como tal, creo que es innegable que para llegar al punto donde estamos se han utilizado prácticas del todo inaceptables. Esta película pone de manifiesto algunas de estas prácticas con nombres propios. * Respecto a la película en sí no hay nada que pueda destacar para mal, pero me falta algo que no sabría decir que es. La ambientación, las actuaciones, la fotografía, la banda sonora y el vestuario son buenos. El guión es muy interesante y a mí sí me gusta esta mezcla entre historia y ficción. Pero por algún motivo me da la sensación de que se queda a medio camino. Me ha gustado, pero no todo lo que podría. En cualquier caso, es muy recomendable. Le doy un 6 a la película como tal y un punto extra por atreverse a cuestionar a unos de los padres de la psiquiatría moderna. * Hay que tener claro que solo es una película. Puede servir para introducirnos conceptos o personajes históricos que no conocíamos, no como medio principal de documentación. El baile de las locas
Rhea descubre su pasión por crear mezclas de DJ que combinan las ricas texturas de su cultura del sur de Asia y el mundo que la rodea....Spin critica: esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia....Spin
Un emigrante cubano frío y sanguinario, Tony Montana, llega de Cuba para instalarse en Miami, donde se propone hacerse con un nombre dentro del crimen organizado de Florida. Junto a su amigo, Manny Rivera, inicia una ascendente carrera delictiva. critica: Pocas películas, acaso 3 o 4, me han hecho disfrutar más viendola que esta película. Mi ojito derecho. No puedo describir con palabras lo que me hizo sentir la primera vez que la vi. Una de mis películas favoritas por la que siento auténtica devoción. El precio del poder No puedo ser objetivo con esta película, por que me gusta demasiado. Media película es la interpretación de Al Pacino. Por eso recomiendo encarecidamente su visionado en versión original. Está sensacional, perfecto. Muchos le acusan de sobreactuado, de histriónico, pero realmente esa es la interpretación que requiere el personaje. Su acento cubano es increíble. Si alguien ve la película doblada, no tiene perdón. El doblaje no le hace justicia a la interpretación del Pacino. Es una gozada verle hablando ingles españolizado, usando continuamente términos de la jerga de los latinos afincados en Miami. Michelle Pfeiffer es algo más que la clásica chica florero de las pelis de gangsters. Esta estupenda en su primer gran papel, aparte de lucir radiante. Steven Bauer está estupendo, a pesar de no ser un actor muy reconocido. F. Murray Abraham protagoniza una de las escenas más célebres de la película, y en el poco tiempo que aparece en pantalla lo borda, al igual que Robert Loggia. Y también hay que destacar a la guapísima Mary Elizabeth Mastrantonio, que interpreta a la hermana de Tony, quien tiene sobre ella un deseo casi incestuoso. El precio del poder La película es sobre todo una gran historia sobre la ambición. Tony va superando todas las barreras para conseguir lo que quiere, y no le importa el método que deba usar para ello. El asesinato, la amenaza o el chantaje serán algunas de sus armas. Al fin y al cabo, conseguir todo lo que quiere le acabará trastornando. Su posición de poder le hará volverse loco. Terminará convertido en un grandísimo paranoico consumido por la cocaína. El precio del poder El guión está muy bien estructurado. Vamos viendo la progresión de Tony desde lo más bajo hasta lo más alto, donde se le van las cosas de las manos y no es capaz de controlarlo, y en cierto modo parece que toda la película está hecha para conducirnos hacia el inevitable final. La dirección de De Palma peca bastante de efectista en numerosas ocasiones. Se recrea en la violencia como si disfrutara viendo sangre por todos lados. Mueve en exceso la cámara, quizás en herencia de su conocido gusto por Hitch. Pero la verdad, para no ser Howard Hawks, raya a una gran altura. La estética ochentera es rompedora, y nos permite zambullirnos en la época con total facilidad. A ello contribuye una grandísima banda sonora de Moroder, que nos mete en las salas de baile de lleno. El precio del poder Ya saben, en version original, y a disfrutar de Al Pacino en su salsa.
Cargo nos lleva hasta un mundo azotado por un apocalipsis zombi. Un hombre que es mordido e infectado por la epidemia zombi trata de poner a salvo a su hija de unos meses de vida antes de convertirse en un muerto viviente. critica: Ubicada en el semidesértico paisaje que nos brinda Australia, "Cargo" es un largometraje que lleva a este formato el brillante cortometraje del año 2003 con el que comparte nombre (y dirección). Cargo La vi anoche con cierto interés tras la agradable sorpresa que me llevé con el corto arriba mencionado. He de deciros que esta apuesta de Netflix no me resultó gran cosa... El inicio de la película es bueno: cuando se hallan en ese barco y navegan por el río todo va bien pero, cuando los protagonistas toman tierra, al poco rato, el guión hace aguas. Las decisiones que toma el padre de la criatura, como su forma de reaccionar en algunos momentos, (véase cuando está dentro de cierto vehículo siniestrado -minuto 26 aprox.-, o como cuando lidia con cierto obstáculo al final de un túnel de tren -1h y 20min aprox-), hace que la película pierda realismo. Obviamente tampoco me esperaba encontrar al superviviente definitivo, un Rick Grimes australiano pero vamos... me llevé decepción con él, no es nada convincente su personaje. Tampoco la forma en la que trataron la infección del virus fue, a mi parecer, para tirar cohetes: Me refiero a las fases en la transformación en un no muerto, con esos ataques repentinos que luego, con una "cabezadita" remiten, para luego volver y que uno sea ya un zombi, pero bueno, se duerme de nuevo y se soluciona ésto. En la película no todo es negativo: Hay alguna que otra escena interesante, luego la ambientación está trabajada, toda en el campo eso sí. (No esperéis ver Sídney tampoco). En definitva: no es un bodrio pero tampoco es gran cosa. Mi crítica del corto del 2003: https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/936021/222414.html# Gracias por leer. Cargo